PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE TUBERCULOSIS
maritomalito25 de Septiembre de 2013
6.910 Palabras (28 Páginas)585 Visitas
G
INSTITUTO VIGILANCIA Y NACIONAL DE CONTROL EN SALUD SALUD PÚBLICA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE TUBERCULOSIS Página 1 de 21
Versión Nº 00
INT-R02.002.4020-015 Fecha próxima revisión: 25 de Septiembre
de 2010
Elaborado por:
Grupo de vigilancia y control de enfermedades transmisibles-eventos inmunoprevenibles
Fecha: 25 de Septiembre 2009
Revisado por:
Coordinador grupo de eventos inmunoprevenibles
Fecha: 25 de Septiembre 2009 Aprobado por:
Dr. Víctor Hugo Álvarez
Subdirector de Vigilancia y Control en
Salud Pública
Fecha: 25 de Septiembre 2009
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general
Realizar el seguimiento continuo y sistemático de los casos de tuberculosis de acuerdo con los procesos establecidos para la notificación, recolección y análisis de los datos, que permita generar información oportuna, válida y confiable para orientar medidas de prevención y control del evento.
1.2 Objetivos específicos
• Determinar el impacto de las acciones del PNCT en el país; con especial énfasis en poblaciones carcelarias, desplazadas e indígenas, a través de la evaluación del comportamiento de la incidencia y mortalidad por tuberculosis.
• Evaluar la tendencia de la coinfección de la tuberculosis con el VIH/SIDA a nivel municipal, departamental, distrital y nacional, con el fin de determinar el impacto de esta infección sobre el comportamiento de la tuberculosis.
• Evaluar la situación de la TB-MDR y TB-XDR para determinar el grado de avance de esta problemática en el país y mejorar su control.
• Difundir los resultados de la vigilancia y el análisis de la situación de tuberculosis a nivel municipal, departamental, distrital y nacional, vinculando en el proceso a los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
• Evaluar las acciones de prevención y reducción de la transmisión de la tuberculosis a través de la realización de la investigación epidemiológica de campo y seguimiento a contactos de casos de TB pulmonar.
• Evaluar la calidad de la información reportada y las acciones de coordinación entre el área de vigilancia en salud pública y el Programa de Control de la Tuberculosis a nivel nacional, departamental, distrital y municipal a través de la concordancia entre las fuentes de información.
2. ALCANCE
Este documento define la metodología para los procesos establecidos para la notificación, recolección y análisis de los datos que orientaran las medidas de prevención y control de los casos de tuberculosis, a nivel nacional, departamental, distrital y municipal, según se requiera.
3. RESPONSABILIDAD
Es responsabilidad del Instituto Nacional de Salud a través Subdirección de vigilancia y control en salud pública, emitir los parámetros para realizar la vigilancia a través de este documento y de los actores del sistema:
• Ministerio de la Protección Social-Centro Nacional de Enlace.
• Instituto Nacional de Salud-Subdirección de vigilancia y control en salud pública.
• Unidades notificadoras: Entidades territoriales de carácter nacional, departamental, distrital y municipal.
• Unidades primarias generadoras de datos: Entidades de carácter público y privado que captan los eventos de interés en salud pública.
4. DEFINICIONES
Las contenidas en el Decreto 3518 de octubre 9 de 2006 del Ministerio de la Protección Social por el cual se crea y reglamenta el Sistema de vigilancia en salud pública y se dictan otras disposiciones.
5. CONDICIONES GENERALES: N/A
6. MATERIALES Y REACTIVOS: N/A
7. EQUIPOS: N/A
8. CONTENIDO
8.1. Importancia del evento
8.1.1. Descripción del evento
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa crónica causada por el complejo
Mycobacterium tuberculosis, el cual puede afectar cualquier órgano o tejido; sin embargo, la
forma más común de la enfermedad es la pulmonar; cuyo principal síntoma es la presencia de tos con expectoración mucoide o mucopurulenta por más de 15 días, denominándose a la persona que presente esta condición como sintomático respiratorio; esta tos puede estar acompañada por otros signos y síntomas como hemoptisis, fiebre, sudoración nocturna, malestar general, dolor torácico, astenia, anorexia y pérdida de peso.
Cuando la infección afecta órganos diferentes al pulmón se denomina tuberculosis extrapulmonar, la localización más frecuente de esta forma de la enfermedad es la pleural, seguida por la ganglionar. La TB extrapulmonar incluye diversas manifestaciones, pronóstico y tiempo de enfermedad; se puede encontrar desde una infección de latencia o evolución lenta hasta una reactivación focal o diseminación y compromiso de múltiples órganos, lo cual hace difícil su diagnóstico por parte del clínico, quien podría no identificar el caso tempranamente.
Una de las formas más graves de TB extrapulmonar es la meningitis tuberculosa, que se produce como consecuencia de la diseminación hematógena del bacilo en el espacio subaracnoideo; se conoce como una complicación de la TB primaria y puede ocurrir años después como una reactivación endógena de una tuberculosis latente o como consecuencia de una reinfección exógena.
Aspecto Descripción
Agente etiológico Complejo Mycobacterium tuberculosis.
Modo de transmisión A través de la inhalación de microgotas suspendidas en el aire que contienen el bacilo, expulsadas por personas con TB pulmonar, o a través de las vías respiratorias por el esfuerzo espiratorio de toser, hablar, cantar o estornudar. La exposición cercana a un caso infeccioso de manera prolongada o repetida pude producir infección de 15 a 20 personas durante un año.
La tuberculosis extrapulmonar, con excepción de la laríngea, no es transmisible salvo en aquellas situaciones esporádicas en las que existe una fístula con secreción.
Reservorio Los seres humanos y en raras ocasiones los primates.
Período de incubación El periodo de incubación de la TB es indefinido y depende de diversos factores; sin embargo, se ha estimado que de 2 a 10 semanas es el periodo promedio desde el momento de la infección hasta que aparece una lesión primaria demostrable o una reacción tuberculínica significativa; sin embargo, en algunos individuos la infección puede permanecer latente toda la vida.
La probabilidad de desarrollar la TB puede variar ampliamente y tardar varios años después de la infección. Se estima que alrededor del 10% de los infectados desarrollará la enfermedad en alguna época de su vida; existen factores de riesgo como la edad, el sexo y el estado nutricional e
Aspecto Descripción
inmunológico, que contribuyen al desarrollo de la enfermedad.
Período de transmisión Dura mientras la persona expulse bacilos tuberculosos viables; algunos enfermos no tratados o tratados de manera inadecuada pueden ser bacilíferos intermitentes durante años.
El grado de transmisibilidad depende del número de bacilos y su virulencia, de la calidad de la ventilación e iluminación natural que se tenga en el entorno del enfermo, de las medidas de higiene respiratoria que se mantengan y, sobre todo, del inicio oportuno del tratamiento de la enfermedad, dado que esto reduce la población bacilar rápidamente.
Factores de riesgo El riesgo de infección y el desarrollo posterior de la enfermedad dependen de factores asociados con el bacilo (viabilidad, transmisibilidad y virulencia), el huésped (estado inmune, susceptibilidad genética, duración e intensidad de la exposición) y de la interacción bacilo-huésped (lugar de afectación, gravedad de la enfermedad). Por lo tanto, se pueden señalar como factores de riesgo los siguientes.
− Presencia de casos de tuberculosis pulmonar no diagnosticados o no tratados.
− Condiciones de hacinamiento.
− Desnutrición, inmunocompromiso de cualquier etiología (infección por VIH, uso de medicamentos inmunosupresores), diabetes, cáncer, insuficiencia renal crónica, silicosis, alcoholismo y drogadicción.
Factores de protección La vacuna BCG (bacilo de Calmette Guerin) confiere protección antes de la exposición a la infección y previene, sobre todo en el lactante y en niños menores, hasta en 80% el desarrollo de formas graves de la enfermedad como la tuberculosis meníngea y la miliar.
8.1.2. Caracterización epidemiológica
La tuberculosis continua siendo una de las principales causas de mortalidad por enfermedades transmisibles en el mundo; el aumento de casos a nivel mundial se ha atribuido a múltiples factores, entre ellos la reemergencia de la enfermedad en países donde se consideraba casi eliminada, la aparición de casos de TB multidrogorresistente (TB- MDR) y TB extensivamente
...