ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

María REnsayo15 de Diciembre de 2018

4.759 Palabras (20 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 20

PRÁCTICAS DE

EDAFOLOGÍA

CURSO 2014-2015

INDICE:

1.   DETERMINACIÓN DEL COLOR DEL SUELO. TABLAS MÜNSELL.

1.1 Fundamento.

1.2 Observaciones personales.

1.3 Datos analíticos.

1.4 Cálculos realizados.

1.5 Resultados finales.

1.6 Interpretación de los resultados.

2.   DETERMINACIÓN  DEL  PH  DE  UN  SUELO.  RELACIÓN  SUELO: SOLUCIÓN DEL 1:2,5.

2.1 Fundamento.

2.2 Observaciones personales.

2.3 Datos analíticos.

2.4 Cálculos realizados

2.5 Resultados finales.

2.6 Interpretación de los resultados.

3.   COMPOSICIÓN GRANULOMETRICA Y CLASE TEXTURAL.

3.1 Fundamento.

3.2 Observaciones personales.

3.3 Datos analíticos.

3.4 Cálculos realizados.

3.5 Resultados finales e interpretación de los resultados.

3.6 Textura al tacto

4.   CÁLCULO DEL CONTENIDO EN ELEMENTOS GRUESOS.

4.1 Fundamento.

4.2 Observaciones personales.

4.3 Datos analíticos.

4.4 Cálculos realizados.

4.5 Resultados finales.

4.6 Interpretación de los resultados.

5.   CORRECIÓN DE LA CLASE TEXTURAL SEGÚN % DE ELEMENTOS GRUESOS Y % DE M.O.

5.1 Fundamento.

5.2 Observaciones personales.

5.3 Datos analíticos.

5.4 Cálculos realizados.

5.5 Resultados finales.

5.6 Interpretación de los resultados.


6.   DETERMINACIÓN DE CARBONATOS. MÉTODO DEL CALCÍMETRO BERNARD.

6.1 Fundamento.

6.2 Observaciones personales.

6.3 Datos analíticos.

6.4 Cálculos realizados

6.5 Resultados finales.

6.6 Interpretación de los resultados.

7.   DETERMINACIÓN  DE  LA  MATERIA  ORGÁNICA.  MÉTODO  DE WALKLEY-BLACK. DETERMINACIÓN DEL CARBONO ORGÁNICO.

7.1 Fundamento.

7.2 Observaciones personales.

7.3 Datos analíticos.

7.4 Cálculos realizados.

7.5 Resultados finales.

7.6 Interpretación de los resultados.

8.   CONDUCTIVIDAD ELECTRICA. PRUEBA PREVIA DE SALINIDAD.

8.1 Fundamento.

8.2 Observaciones personales.

8.3 Datos analíticos.

8.4 Cálculos realizados

8.5 Resultados finales.

8.6 Interpretación de los resultados.


1. DETERMINACIÓN DEL COLOR DEL SUELO. TABLAS MÜNSELL

1.1.  Fundamento:

Para  la  determinación del  color  hemos utilizado  las  tablas  o  cartas

Münsell haciendo así una descripción objetiva.

Estas tablas consideran 3 parámetros para describir el color en húmedo y determinarlo en seco:

-Hue: matiz, tinte o tonalidad, que es el color dominante

-Value: brillo,valor del color o luminosidad.

-Chroma: tono, intensidad cromática o saturación del color.

Con  la  combinación de  estos  tres  parámetros averiguamos el  color exacto de cada muestra. Si hay manchas o moteado se anota su color por separado.

[pic 1]


1.2.  Observaciones personales[pic 2][pic 3]

En esta práctica pudimos observar la gran diferencia entre el color en seco y en húmedo de cada muestra.

1.3.  Datos analíticos

En seco

Muestra A: 10YR5/6, llamado yellowish brown

o Hue: 10YR

o Value: 5

o Chroma: 6


Muestra B: 7.5YR5/4, llamado dull brown[pic 4][pic 5]

o Hue: 7.5 YR

o Value: 5

o Chroma: 4


En húmedo[pic 6][pic 7]

Muestra A: 7,5YR4/4 llamado brown

o Hue: 7.5YR

o Value: 4

o Chroma: 4


Muestra B:  10YR4/6, llamado brown

o Hue: 10 YR

o Value: 4

o Chroma: 6[pic 8][pic 9]

1.4.  Cálculos realizados

Observando las tablas Münsell pudimos ver que en cada tabla había diversos colores. Descartando nos quedamos con la que a nuestro juicio más se parecía a las muestras analizadas en el laboratorio.

Después determinamos el value y el chroma poniendo una porción de muestra molida en el mortero sobre un vidrio de reloj y fijándonos en los distintos colores de dicha carta.

Primero con cada muestra lo realizamos en seco, posteriormente añadimos unas gotas de agua y lo analizamos en húmedo

1.5.  Resultados finales

Muestra A en seco: 10YR5/6 yellowish brown

Muestra A en húmedo: 7.5YR4/4 Brown.

Muestra B en seco: 7.5YR5/4 dull brown

Muestra B en húmedo: 10YR4/6 Brown.


1.6.  Interpretación de los resultados

El Hue se debe a la presencia de óxidos de Fe3+ deshidratados irreversiblemente que se produce en los periodos de desecación del suelo en medios bien aireados y que dan colores rojos, típicos de suelos mediterráneos, tropicales y ecuatoriales. Esto recibe el nombre de Rubefacción.

El Value varía poco entre una muestra y otra debido a que al poseer poca materia orgánica ambas muestras no adoptan un color muy oscuro, valores bajos en la escala value.

El Chroma indica que tiene más intensidad en húmedo que en seco

A partir de estos datos, deducimos que la tonalidad (Hue) se debe a la deshidratación de los óxidos de Fe3+ procedentes de minerales como hematita y goetita.


2. DETERMINACIÓN DEL PH DE UN SUELO. RELACIÓN SUELO: SOLUCIÓN DEL 1:2,5.

2.1.  Fundamento

.

Lo primero que se suele analizar en un suelo es el pH, que nos orienta  sobre  el   camino  a   seguir  en  posteriores  análisis  de laboratorio.

En esta práctica vamos a analizar:

pH en H2O: mide la acidez actual o real, produciéndose:

AH             A- + H+ (disociación de los ácidos y liberación de protones)[pic 10]

pH en KCl: mide la acidez potencial más la acidez actual dando la acidez total, produciéndose las siguientes reacciones:

KCl            K+   + Cl-[pic 11]

C.deC.-H+-Al3++ K+                  C.de C.-K+ + Solución externa H+[pic 12]

Al3++ H2O           Al(OH)3 + 3H+[pic 13]

2.2.    Observaciones personales

En la realización de esta práctica tuvimos problemas a la hora de calcular el pH debido al ph-metro, ya que éste nos daba unos pH que no podían ser los correctos para esas muestras, por lo tanto tuvimos que usar otro, dándonos éste los resultados correctos.

2.3.    Datos analíticos obtenidos

Muestra A:

o pH en H2O: 7,08

o pH en KCl: 6,01

Muestra B:

o pH en H2O: 7,16

o pH en KCl: 6,06


2.4.    Cálculos realizados

En primer lugar introducimos en dos vasos de precipitados 10g de la muestra A en cada uno y otros 10g en otros dos vasos de la muestra B.

Para calcular el pH en agua, cogemos un vaso de cada muestra y les añadimos 25 ml de agua destilada.

Para el cálculo del pH en KCl, cogemos los otros dos vasos de cada muestra y les añadimos 25ml de KCl 1N.

Agitamos la mezcla de tierra fina y agua destilada en un caso y tierra fina y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (606 Kb) docx (427 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com