Paradigma iniciado por boas
Marcelo ChapaApuntes8 de Septiembre de 2018
3.734 Palabras (15 Páginas)212 Visitas
El primer paradigma iniciado por boas, se avoco a la documentación, descripción gramatical y a la clasificación de lenguas indígenas, y se centro a la relatividad lingüística .
Surgio a fines del S. 19 parte de una concepción boasiana. La lengua era tan importante como eñ estudio de la cultura, junto a los registros arqueológicos y biológicos. El papel de la oficina de etnología (OE) quien financio los estudio de boas sobre otras lenguas indígenas. La OE financio los trabajos de campo en lingüística q recogiendo vocabulario y txt de las lenguas indígenas seria posible reconstruir las relaciones genéticas entre las tribus indígenas americanas,
Boas era escéptico con respeto a la postura de la OE, y con también de la relación entre lengua y cultura. Documento las lenguas indígenas y sus tradiciones culturales a las que entendia como riesgo de desaparecer a causa de la colonización europea (antropología del salvataje)
Boas ensancho la perspectiva de estudio y promovio la perspectiva de estudio del trabajo de cmapo linguistico, que antes de el había consistido en la compilación de listas de vocabularios y en la colección ocasional de mitos y leyendas
Sapir tenia pasión por la descripción lingüística detallada y pensaban que las lenguas constituyen una herramienta fundamental para el estudio de la cultura, porque las categorías y reglas de las lengua serian incociente con lo que no estaría sujeta a racionalizaciones secundarias
Desde la teoría y practica boasiana se desarrollo la concepción de la lenguistica como herramienta para el análisis cultural
Luego el análisis cultural fue tratado de manera utilitarista y los lingüistas solo laburaban con antropólogos sociales en la realización de sus tareas (rol secundario)
Sapir aporto a la teoría fonológica, tipológica por su argumento a favor de la naturaleza psicológica del fonema
Sapir se interesó por el estudio de los patrones gramaticales y también para estudiarla a la cultura mediante ellos. (gramatica de lenguas particulares)
Concebian a la lengua como una entidad autónoma cuya lógica entendían sui generis, por lo que su abordaje requeria herramientas especiales
En los 50 no era mas vendible eso de tener un lingüista propio
Greenberg: publico un libro y de el se deducen 2 postulados: la lengua es cultura; y la lingüística descriptiva es la disciplina guía de los lingüistas en el departamento de antropología (lingüista antropología, interés por la descripción y la clasificación de las lenguas basadas en sus léxicos y estructuras gramaticales)
El estudio sobre tantas lenguas como fuese posible
Lingüística-antropologica con descripciones a-teoricas de lengua no indoeuropeas
H-S-W: sostenia que las lenguas proveían a sus hablantes natuvos un conjunto de predisposiciones difícilmente cuestionables que tendrían un impacto sobre la realidad y consecuente mente sobre la conducta
La et h estudia el uso linguistico entre hablantes y como se presenta en la vida cotidiana prestando importancia a la relación establecida entre el uso linguistico, (uso de los códigos linguisticos) los sistemas de conocimiento locales (valores y creencias que tienen los hablantes acerca de los aspecto de la organización social) y la conducta social (aspectos de la organización social y de las asunciones)
No entender intuición: destreza individual para basarse en información contextual
Se acepta la afirmación de wittgestein de que no hay una unidad en la lengua sino que hay contextos linguisticos asociados a signos linguisticos, hay que explicar como funcionan y como lo hacen
El habla fue introducido por Hymes con el fin de señalar el papel activo, orientado a señalar a la praxis del código
Se distingue del análisis pragmático, debido a que la Eh presta mas preocupación al contexto sociocultural en que se enmarca el uso del lenguaje, con menor énfasis a los sistemas de notación lógica para el uso estratégico del habla en interaccion
Hymes utiliza el concepto competencia comunicativa
El cual estudia a la competencia junto a la actuación, del conocimiento de cuando hablar y cuando no, sobre que hablar. Es decir, las descripciones gramaticales que se realizan se tiene en cuenta las condiciones de pertinencia ( es decir el conjunto de valores, creencias)
La competencia lingüística dice que el conocimiento se puede estudiar separadamente de la actuación
Para Hymes la participación, actuación y conocimiento intersubjetivo son componentes especial para conocer una lengua (intersubjetividad, que obliga a considerar la tarea del científico como un producto social, inseparable del resto de la cultura humana, en diálogo con los demás científicos y con la sociedad entera)
Como la EH analiza del uso linguistico en vida cotidiana, para eso se basa en malinoswky quien insiste en la necesidad de interpretar el habla dentro del contextp de situación, que indica que
- El concepto de contexto debe ser ampliado
- Y que la situación en la que se intercambia palabras nunca debe ser pasada por alto
Por lo que se adopta 3 nociones: comunidad de habla, evento comunicativo y acto de habla
El cual la comunidad de habla se considera como un grupo de personas que comparte reglas para interpretar al menos una lengua o una variante lingüista. Esta noción evita la concepción de q lengua implica conocimientos compartidos en el uso y significado en diversos contextos
La nocion de habla dependerá de dos tipos de fenómenos:
- Modelos de variación en grupos de hablantes definibles por criterios distintos del de su homogeneidad linguistiscos
- Aspectos emergentes y cooperativamente alcanzados del comportamiento como medio de establecer lazos de solidaridad en el desarrollo de la vida social
El evento comunicativo trata de comprender la forma y el contenido de la conversación diaria implica. Las actividades de habla no implica solo estar acompañadas por la interaccion verbal sino también estar moldeadas por ellas. Unidad : el uso linguistico y evento: el habla
Hymes para estudiar propone su modelo SPEAKING
- Situation (situación: circunstancias físicas y escena)
- Participants (participante: hablante/emisor, remitente, oyente/receptor/audiencia, destinatario)
- Ends (fines; resultados, propósito)
- Act sequences (secuencia del acto comunicativo: forma y contenido del mensaje)
- Key (tono)
- Instrumentalities (instrumentos: canal y forma de habla)
- Norms (normas: normas de interacción y de interpretación)
- Genres (géneros)
La eh no pretende universalizar con el modelo, sino que se preocupa del uso linguistico como un enlace con, un instrumento de, la vida social. La etnografía del habla tiene métodos subjetivos, objetivos e intersubjetivos (intuiciones, grabaciones, trasncripciones, entrevistas, participación en la vida de los sujetos estudiados.
Acto de habla
La noción de acto de habla acentúa la dimensión pragmática de habla, capacidad de describir el mundo y cambiarlo
Austin: su importancia radica en el hecho de haber hecho una revisión del significado lingüístico no se basa únicamente en la noción de verdad. Para explicar la fuerza ilocutiva de enunciado debemos ser capaces de poner en relación la locución con la situación
Los usos distintos de una oración pueden compartir su forma lingüística pero desempeñara distintas acciones. El mismo enunciado puede así utilizarse para cumplir diferentes fines según se apoye en distintos conocimientos compartidos sobre el evento social en el q tiene lugar el habla. La tarea del analista es explicar la relación entre la realidad subjetiva del hablante, la forma lingüística elegida y la respuesta de la audiencia
Algo q se da entre dos
La eh se interesa por la relación q existe entre la noción de Austin del acto de habla y diversos aspectos de las teorías locales de la comunicación y de la interpretación entre ellos
- la conexión entre los modos de producción y los de la interpretación
- la auto identificación y la habilidad del hablante o de la hablante para controlar la interpretación de sus palabras
- la ontología local de la interpretación
- la relevancia de la sinceridad para la realización de cualquier acto de habla
Hymes buscaba con esto un programa el cual se diferenció de la lingüística pero también dependiente del resto de la antropología
Hymes se pronunció por una perspectiva antropológica diferenciada q debía ser desarrollada dentro de los departamento de antropología. Y depas de antropología deben responsabilizarse por los conocimientos de lingüística q sus estudiantes necesitan, mediante una especialización ya que: el lingüista coordina el conocimiento sobre la lengua desde el punto de la lengua en si misma. 2) es tarea de la antropología coordinar el conocimiento sobre la lengua desde el punto de vista del hombre. Puesto q en los términos de historia y practica, la tesis sostiene que hay un campo diferenciado, la antropología lingüística, condicionado, como otros subcampos de la lingüística y de la antropología por cierto corpus de datos, un conocimiento nacional, figura de lideres y problemas favoritos. Las preguntas de la lengua están confugaradas desde la antropología. Su mirada esta definida por el interés antropológico en el fenómeno linguistico. Su perspectiva puede incluir problemas q caen fuera del interés puntual de la lingüística y que incluyen de manra exclusiva la problemática de integración con el resto de la antropología. La antropología lingüística puede ser definida como el estudio de la lengua dentro del contexto de la antropología
...