ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patologia Del Concreto 2

lamchog66617 de Septiembre de 2013

768 Palabras (4 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 4

La patología del concreto

Las estructuras de concreto pueden padecer diversos daños. ¡Esté atento!

Gloriana Gómez

Dentro de las obras civiles que se construyen en nuestro país, las estructuras de concreto son tal vez las más utilizadas por su resistencia, durabilidad y facilidad constructiva. Sin embargo, su larga vida, puede verse alterada o disminuida por fenómenos naturales (sismos, huracanes, inundaciones) y ataques físicos, químicos o biológicos del medio ambiente.

Y es que, desde una simple viga, hasta las más complejas estructuras que se levantan con este material, pueden verse afectadas por lo que se ha determinado la “patología del concreto”.

Según la ingeniera Irene Campos, directora general del Instituto Costarricense del Cemento y el Concreto (ICCYC), la patología del concreto es la disciplina encargada de determinar estas afecciones y el estado actual de las estructuras, ya que propone un estudio sistemático de los procesos y características del deterioro o los defectos y daños que puede sufrir el concreto, sus causas, consecuencias y remedios.

Además, agregó, el conocer sobre los síntomas de esta patología permite predecir el comportamiento futuro de una estructura y saber con mayor certeza si es necesario implementar alguna medida correctiva para su mayor aprovechamiento.

Para el ingeniero Jorge Solano, director técnico del ICCYC, el realizar un estudio de este tipo en estructuras que han sufrido alguna amenaza o que muestran signos de daños, es determinante y puede marcar la diferencia entre rescatar a tiempo una estructura afectada o tener que optar por la demolición.

Síntomas frecuentes. Una de las patologías más severas es la corrosión en el acero de refuerzo. Este mal afecta sobre todo a estructuras que están expuestas a la humedad continuamente o al escurrimiento de agua, más aún si se están inmersas en un medio salino.

De acuerdo con el ingeniero Roy Bogantes, el deterioro o el mal funcionamiento de las estructuras, puede darse por causas congénitas o adquiridas, pero también a razón de cambios en su funcionamiento.

“Tradicionalmente, el estudio de las patologías siempre se enfocaba desde un punto de vista estructural y de diseño; pero ahora el análisis contempla otros elementos como suelos, calidad de los materiales, factores ambientales y pruebas de laboratorio”, señaló Bogantes.

Por su parte, el ingeniero Diego Sánchez de Guzmán, consultor colombiano que a mediados de año estuvo en el país, propone una clasificación de las causas de daño en el concreto, según los siguientes tipos:

1. Mecánicas: Sismos, sobre cargas, cargas impuestas, movimientos en los terrenos, abrasión, vibraciones, etc. Los daños por estas causas se pueden predecir por la presencia de fisuras o grietas en estructuras.

2. Físicas: Son acciones como cambios en la temperatura o incendios que suelen producir deformaciones, expansiones, erosión o pérdida de masa en el concreto.

3. Químicas: Se refiere a reacciones o ataques con ácidos o sulfatos que suceden, por ejemplo, en construcciones que constantemente están en contacto con el agua de mar.

4. Biológicas: El concreto también puede verse afectado por el embate de hongos, bacterias, algas, líquenes, musgos o corrosión de metales. Los síntomas más comunes por estas afecciones son manchas en las superficies, cambios de color (fluorescencias) y retención de humedad.

Cada una de estas causas merecen especial atención, independientemente que se trate de una estructura vieja o de reciente construcción. “Hay que tener especial cuidado con la salinidad, la lluvia ácida o, en su defecto, la deposición de partículas secas que puedan adherirse a la superficie

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com