ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Penologia y penitenciario

darwincanelaTrabajo14 de Septiembre de 2015

3.120 Palabras (13 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

-UAPA-[pic 1]

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS

PARTICIPANTE:

Darwin Canela Tejada

MATRÍCULA:

11-2186

CARRERA:

DERECHO

FACILITADOR:

LIC. José francisco Núñez L.

MATERIA: 

Penología y Penitenciario

TEMA:

Trabajo Final

INTRODUCCION.

Al introducir este trabajo quiero decir que me pareció magnifica esta investigación ya que en ella vamos a poder observar la diferencia que existe entre los dos modelo penitenciaros en la Republica Dominicana lo cual es un diferencia abismal ya que los viejos recintos por así decirlo no se asemejan ni en un 50 % a los que hoy en día poseemos gracias al expresidente de la republica Dr. Leonel Fernández Reyna quien fue el que implemento estos nuevos modelos penitenciario que usamos hoy en día tanto para los hombres como para las mujeres, espero que esta investigación deje algo positivo en ustedes.  

Investigar sobre los dos modelos penitenciario que existen en nuestro país. Característica de cada uno, ventajas y desventajas.

El nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria se fundamenta jurídicamente en la ley 224-84 sobre régimen penitenciario y en los Tratados y Acuerdos internacionales sobre la materia. Desde el punto de vista doctrinal acoge el concepto de la justicia restaurativa como un instrumento de mejoramiento de  la vida social, a la vez que es un componente valioso de la política de seguridad pública. Promueve la participación de los sectores fundamentales de la sociedad y se apoya en ellos como garantía de la sostenibilidad de la reforma. Es receptivo a las buenas prácticas penitenciarias extranjeras y al apoyo internacional armónicas con nuestras peculiaridades nacionales, mientras que se desenvuelve en el marco de la normativa internacional penitenciaria y de los Derechos Humanos    

   

Y es que el nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria persigue humanizar las prisiones mediante la aplicación  de un sistema  progresivo de tratamiento  a las personas privadas de libertad,  culminando con la atención post-penitenciaria a los excarcelados para estimular su adaptación  social y prevenir su reincidencia, contribuyendo así  a la reducción de la criminalidad y de la violencia y propiciando una sociedad más segura.

Las bases del sistema  progresivo se sustentan en El Tratamiento Penitenciario que se aplica  a toda persona que ingresa a los Centros de Corrección y Rehabilitación –CCR- con la aplicación de la primera Fase de Observación para examinar su situación jurídica y evaluar su nivel educativo, así como el entorno familiar, laboral y comunitario; también incluye una evaluación psicológica y de salud en general. Esta primera fase culmina con la elaboración de un programa integral de tratamiento individualizado o protocolo unificado del interno.

La Segunda Fase del Tratamiento Penitenciario se ejecuta metódicamente  con evaluaciones periódicas,  mediante un programa de iniciativas educativas y  ocupacionales, así como terapias y actividades, en un marco de respeto a la dignidad humana y bajo un régimen de disciplina, todas contenidas en el reglamento  de los deberes y derechos de la persona interna que es entregado y  se explica individualmente  desde el ingreso al CCR.

La Tercera Fase del Tratamiento Penitenciario es la de Prueba y se aplica cuando los resultados de la fase anterior permiten el inicio de grados de confianza y auto responsabilidad vigilada,  incorporando a  las personas internas a nuevos niveles de compromiso  en las actividades educativas, laborales y otras dentro de los CCRs de cara al tiempo de pre-libertad, preparándolas  para su nueva vida en sociedad.

En la actualidad  funciona un CCR semi- abierto en Haras Nacionales con capacidad para 70 internos,  a la vez que se han iniciado los preparativos para el primer CCR abierto para mujeres.

En fase de la Atención Post Penitenciaria los ex internos reciben este servicio en diez Casas del Redentor dirigidas por personal religioso y técnico-profesional, con el co-auspicio de la Procuraduría General de la República y la ayuda de entidades y personas de buena voluntad.

Los Jueces de Ejecución de la Pena pueden remitir a personas puestas en libertad bajo su jurisdicción, a las Casas del Redentor donde se les ayuda en  la reinserción social y a la reunificación familiar, se propicia el encuentro con las familias de las víctimas en los casos de que se trate, así como la búsqueda de empleo o el emprendimiento de pequeñas empresas.

Los ex internos, en su inmensa mayoría, llevan con este programa una vida sana en libertad. Decenas de ellos ya tienen  financiamiento para emprender o desarrollar sus pequeñas empresas, en un poderoso ejemplo de reorientación de sus vidas que explica por sí mismo por qué la tasa de reincidencia de los ex internos del Modelo de Gestión Penitenciaria de la  República Dominicana se ha colocado entre las más bajas del mundo.

Esto demuestra que trabajar para que las personas privadas de libertad puedan aspirar a tener una segunda oportunidad con su vida, rinde beneficios humanos, sociales y materiales, y habla muy alto de la nación que lo propicia.  

El Talento Humano que dirige y opera los Centros de Corrección y Rehabilitación es reclutado mediante concurso público y evaluaciones multidisciplinarias, debiendo el candidato ser civil, tener una titulación mínima de  profesional o técnico para el nivel directivo, de bachiller para Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario -VTP- y de un octavo grado para conserjería y servicios. Luego de superar las evaluaciones deben aprobar  los diplomados, cursos y pasantías correspondientes, como requisito para ser parte del registro de elegibles, desde donde son seleccionados para el servicio penitenciario. Las evaluaciones son públicas y las decisiones de las comisiones multidisciplinarias de evaluación son inapelables. Estos procesos están a cargo de la Escuela Nacional Penitenciaria de la Procuraduría General de la República.

De acuerdo con  las Reglas Mínimas de la Naciones Unidas para las personas privadas de libertad, el personal que se desempeñe   en las prisiones no puede ser militar ni policial. En igual sentido se expresa la Ley 224-84  y en tal virtud,  para laborar en el  nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria no son elegibles personas pertenecientes o que hayan pertenecido a las Fuerzas Armadas o a la Policía Nacional, tampoco personas cuyos antecedentes contradigan la delicada misión que tendrán a su cargo.

Existe un Equipo Responsable del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria. Se trata de una estructura especial dependiente directamente del Procurador General de la República y creada por este en virtud de la Ley del Estatuto del Ministerio Publico, para dar atención focalizada a la reforma de acuerdo a los estándares ya señalados y  separada funcionalmente de la Dirección General de Prisiones, pero en coordinación operativa con ella en los aspectos  de compromiso común, lo que permite a la Dirección General de Prisiones dedicarse a las cárceles tradicionales, quedando en manos de la Procuraduría General de la República la coordinación estratégica del proceso de cambio de todo el sistema.  

Los Resultados de la aplicación del nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria de la República Dominicana se pueden sintetizar diciendo que de un total nacional de 36 prisiones ya hemos transformado diez en Centros de Corrección y Rehabilitación, con una tasa cero de analfabetismo luego de seis meses de ingreso de la persona privada de libertad; participación de entre el 80% y el 97% de los internos en programas educativos y otras actividades. Eliminación del hacinamiento, los maltratos, las mafias y privilegios. Se satisfacen plenamente las normas internacionales para el tratamiento a las personas privadas de libertad y se incluyen otras.

Tasa de reincidencia. El Modelo de Gestión Penitenciaria está presentando además un 2.7% de reincidencia como resultado de la aplicación combinada del Tratamiento a los internos en los Centros y el seguimiento con la atención post penitenciaria a las personas que obtienen su libertad.

Según las Estadísticas de  Organismos Internacionales como la ONU, la OEA y el ILANUD, la tasa mundial de reincidencia en los sistemas penitenciarios avanzados, oscila entre el 39% y el 72%, tomando como parámetro inferior a Chile con un 39% y superior al Estado de California (EUA) con un 72%.

La inversión. El costo total promedio para mantener funcionando el Modelo dominicano de Gestión Penitenciaria es de aproximadamente 340 pesos diarios (9 dólares) por cada persona privada de libertad. En sistemas penitenciarios de países avanzados hemos comprobado directamente que la inversión por cada persona en prisión oscila entre 45 y 160 dólares diarios.

El éxito Dominicano es el resultado de una ecuación que suma  voluntad política y participación  de la sociedad a través del Patronato Nacional Penitenciario en los diez CCRs localizados en Puerto Plata, Najayo Mujeres, Dajabón, Elías Piña, Rafey Hombres, Rafey Mujeres, Mao, Monte Plata , Haras Nacionales y San Francisco de Macorís, todos gestionados por  profesionales y técnicos formados y entrenados en sus funciones, donde existe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (129 Kb) docx (29 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com