ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Antiguo y Medieval


Enviado por   •  7 de Octubre de 2014  •  Trabajo  •  1.803 Palabras (8 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 8

Pensamiento Antiguo y Medieval

http://www.xtec.es/~jgonza51/graficos/ojos.gif

Esta primera parte de la asignatura hace un recorrido por dos mil años de filosofía: desde su nacimiento en el siglo VI a. C. hasta el fin del medievo en el siglo XIV. Se pueden distinguir dos momentos diferenciados:

El primer milenio. Abarca desde la aparición de la filosofía en occidente hasta la caída de Roma y el fin del mundo antiguo. En él vemos desplegarse toda la filosofía antigua: los primeros filósofos ocupados en la investigación de la naturaleza, el giro antropológico de la Atenas de Pericles donde los sofistas y Sócrates investigan sobre el ser humano en su vida en sociedad, los grandes sistemas de Platón y Aristóteles, la búsqueda de la felicidad de las escuelas helenísticas, la helenización de Roma y la lenta decadencia que llevó al encuentro de las diferentes escuelas (con excepción de la epicúrea) y su convergencia con el pensamiento religioso.

El segundo milenio. Va desde el fin del mundo antiguo hasta el renacimiento. En este período se produce el encuentro entre filosofía y cristianismo cuya evolución marcará todo el desarrollo de la filosofía medieval. Convertida la Iglesia en el monopolio cultural e ideológico en occidente se trata de ir asimilando progresivamente aquella parte de la filosofía antigua que es compatible con la fe cristiana, primero el platonismo, después el aristotelismo, para al final progresivamente volver a reivindicarse una separación entre fe y razón, religión y filosofía.

Si en el primero se da el paso del mito al logos, en el segundo la filosofía retrocede y se ve constreñida al poder pensar sólo dentro de los límites del credo cristiano.

Si establecemos una comparación entre los grandes períodos en que suele dividirse la historia de la filosofía y que conocemos como épocas antigua, medieval, moderna, contemporánea y actual, habremos de admitir que la superioridad del sentido metafísico que tuvo el hombre antiguo no fué superada por los pensadores de los siglos posteriores hasta llegar a nuestra época.

La presencia del ser y el sentido de la integración cósmica que tuvo el hombre antiguo le permitieron acceder a múltiples dimensiones del ser que, para los hombres pertenecientes a culturas que frecuentemente llamamos superiores, quedaron muchas veces en la penumbra y aún, en otros casos menos afortunados, fueron ocultadas por los errores sumados de una elaboración conceptual y doctrinaria que, en lugar de esclarecer la verdadera situación del hombre y las diferentes perspectivas del mundo, establecieron vallas entre las auténticas realidades y los modos de comprender humanos que se aplicaron para interpretarlas. Los modos de interpretar y la aplicación de conceptos inadecuados, en lugar de iluminar la realidad del mundo y de hacerla patente y vivida,mas bien la oscurecen y la ocultan.

El hombre antiguo estuvo más cerca de la auténtica experiencia del mundo, y se encontro a sí mismo y a los otros en una realidad coparticipada en extensión y en profundidad. Se encontraba menos confundido por las interpretaciones impuestas. Las comunicaciones directas con el mundo y el acceso natural a los hiper-mundos le resultaron muchas veces más accesibles y fáciles que a los hombres modernos. Para el hombre antiguo se dió sin mayores dificultades la convivencia de lo maravilloso con lo familiar y trivial. Los accesos a los hiipermundos no están cerrados sino que son fáciles y próximos.

Para el griego antiguo el Olimpo donde moraban de los dioses puede estar tan cerca y a la vista como la cima de los montes y el cauce de los ríos vecinos donde transcurre la vida humana. La experiencia del más alla de lo percibido y de lo pensado en el presente es natural y próxima. No es otro el mundo de lo mágico, sino que está a la mano y es habitual en la presencia. El pasado y el futuro no son faltantes de la experiencia cotidiana y eso lo advirtió con facilidad el hombre antiguo. Todo esta presente. Siempre bajo los mismo cielos se cumplen los ritmos del devenir universal, donde todo esta involucrado y la muerte carece de sentido.

Homero Altesor

La presencia del ser en el pensamiento antiguo

Montevideo

Universidad de la República

NI VIDA SIN PENSAMIENTO, NI PENSAMIENTO SIN VIDA

035. ORIGEN DE LA FILOSOFIA Y PENSAMIENTO ANTIGUO

La filosofía surge en la antigua Grecia. Eso no implica concluir que la única manera de pensar y de hacer filosofía sea la griega, pero lo que denominamos “filosofia” tiene un origen determinado en un momento y en un lugar histórico: Grecia y alrededor del siglo VII a. C. El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento: la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia representa un tipo de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad, sino a un lenguaje y a un tipo de razonamiento (lógica) con caracteres específicos.

Los orientales – con culturas con mayor peso histórico – no fueron ajenos a la filosofia, pero si asimilamos la filosofía a un discurso racional entendido como la imposibilidad de recurrir a lo sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo de la contradicción, resulta difícilmente sostenible la existencia de una filosofía oriental. Las ciencias que se cultivaban en los pueblos de los que los mismos griegos se nutrieron en los orígenes no tienen una producción tan purificada ni elaborada.

La estructura mítica que caracteriza las explicaciones originales son compartidas por todos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com