Pensamiento Antiguo
yuliosita10 de Septiembre de 2013
3.611 Palabras (15 Páginas)1.214 Visitas
Pensamiento antiguo y medieval
Presentado
Tatiana Marcela Serna López
Cristian Giraldo Puerto
Fundamentos de economía
Diurno
Olga Lucia Flórez Barreiro
2013
Introducción
Filosóficamente el periodo medieval es más complicado que el antiguo. Algunos Consideran la Edad Media como un periodo de oscuridad en contraposición al Renacimiento. Solo será a partir del s. XVIII cuando se empieza a tener conciencia histórica de la edad media. Se considera a la edad media como un periodo caracterizado por el dogmatismo religioso y por el dominio de la Iglesia en todos los ámbitos; por lo que se considera enemiga de la ilustración.
En economía como en muchas otras cosas todo empieza con los filósofos griegos. Naturalmente, estos no hicieron economía en la forma en que hoy la entendemos ni hubo entre ellos economistas en el sentido moderno. Sin embargo, las reflexiones de algunos de ellos, especialmente, platón y Aristóteles van a tener gran incidencia en el desarrollo de la economía y en general, del pensamiento social. Dentro de la herencia que nos legaron los filósofos griegos. La diferencia entre pensamiento y filosofía no suele distinguirse a pesar de ser filosóficamente relevante.
El pensamiento engloba todo tipo de actividades intelectuales (ej.: pensamiento Artístico) mientras que la filosofía es más específica dentro del pensamiento.
Objetivos
• Conocer las líneas fundamentales del pensamiento filosófico en la antigüedad y edad media, desde sus orígenes en el mundo griego.
• Comprender las razones históricas del origen y desarrollo del pensamiento.
• Familiarizarse con las ideas de los pensadores de la antigüedad y la edad media que más han influido.
• Distinguir entre las escuelas y épocas del pensamiento antiguo y medieval.
Historia
Encontramos pocas ideas económicas en los pensadores griegos: Jenofonte, Protágoras, Aristóteles, Platón y Homero. Se puede encontrar numerosas ideas en la obra de La República, de Platón, sobre cómo se organizaba la economía en la ciudad ideal, y se puede utilizar esta obra como un buen acercamiento a los pensadores de esa época.
Aristóteles hizo distinciones, en Oeconomicus (cabe aclarar que este libro no está escrito en su totalidad por Aristóteles), por ejemplo entre el comercio lícito para el intercambio de mercaderías y el incorrecto que sólo buscaba la obtención de ganancias, y estos tópicos sirvieron como base, para establecer la ciencia económica.
Para Aristóteles, economía es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes, con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.
Luego, en la edad media, identificamos el pensamiento económico en los escolásticos en Europa.
El pensamiento económico medieval surgido en la cristiandad latina de Europa Occidental que desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura; y en determinadas especulaciones acerca de la teoría del valor, que en algunos casos podrían asimilarse a las posteriores teorías que lo identifican con el trabajo, y en otras con el precio de mercado.
Su pervivencia temporal más allá de la crisis bajo medieval, se extendió durante el antiguo régimen, en que fueron apareciendo nuevas escuelas de pensamiento económico, como el mercantilismo, que no obstante, en algunos casos, mantuvieron cierta continuidad con el pensamiento medieval (como es el caso del arbitrismo español, muy influido por la neo escolástica escuela de Salamanca).
Contemporáneamente, en otros contextos geográficos, sociales, económicos y culturales, como fue el Islam medieval, se desarrollaron otras formas de pensamiento económico, con notables autores (Ibn Jaldún).
¿Qué es el pensamiento medieval?
El pensamiento Medieval se resume en una palabra: Teocentrismo. Todo giraba alrededor de Dios. Esa visión cambio con el Renacimiento donde el desarrollo de las artes, las letras, las ciencias y la cultura en general puso al hombre (Humanismo) en el centro del universo.
La Historia de la Economía no se puede delimitar tan fácilmente, pues sus inicios se encuentran desde los griegos, pero no como tal sino en la toma de decisiones y “maximización de la felicidad del hombre”, pero aun así el término de Economía es parte de su legado
La historia del pensamiento económico es la rama de la economía que estudia la historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos comunes de la naturaleza
Pensamiento Económico Medieval durante la edad media y la llegada de los árabes a Europa, se redescubrió a los pensadores griegos, los que llevó a un nuevo desarrollo del pensamiento económico.
En la edad media se desarrolló el feudalismo en Europa, en el que la propiedad solo se limitaba el uso de la tierra y la propiedad legal recaía en el rey. La organización se parecía a la de la ciudad estado griega, y es en este tiempo cuando aparece la economía escolástica.
Principales filósofos que aportaron sus ideas
Ideas de Jenofonte
Jenofonte asociaba la economía a la administración de los recursos, ya fueran privados o públicos y principalmente a la toma de decisiones y la capacidad humana.
Encontró que las cosas tenían un valor subjetivo, es decir que el valor se lo da cada quien a las cosas, ya sea porque le sean útiles o porque se puedan intercambiar para obtener otras.
Platón y la tradición administrativa
A Platón le interesaba más explicar la combinación del gobierno y la economía. También habló de las necesidades que tiene que satisfacer el ser humano, y cómo ninguno puede satisfacerlas todas por sí mismo, es necesario obtener ciertos bienes de alguien más, pero aun así no llegó a la teoría del intercambio.
Creía que el buscar el propio beneficio y el interés era incorrecto, los consideraba destructivos y creía en un sistema impuesto por la autoridad.
Protágoras y el cálculo hedonístico
Hablaba de subjetivismo y el proceso democrático, en la participación individual para tomar decisiones.
Algunos autores han interpretado el pensamiento de Protágoras anticipando elementos de la economía moderna, pero es difícil comprobar que esto sea cierto ya que el pensamiento de este solo nos llega a través de fuentes secundarias.
Aristóteles y el intercambio entre dos partes
Aristóteles se interesó por explicar el intercambio aislado en el que el precio no estaba fijado, por lo que para llevar justicia era necesario revisar caso por caso, esto aún se lleva a cabo en muchos lugares.
Con respecto al gobierno, difería de las ideas de su maestro, él creía en la propiedad privada para promover la eficiencia económica.
También a pesar de no hablar de un precio de mercado habla de una equidad con un ejemplo, de que el trabajo de las diferentes personas como un arquitecto y un zapatero no vale lo mismo, así que hay que encontrar un punto de equilibrio.
Estableció varias condiciones para el comercio como:
El Comercio solo surge cuando hay un excedente.
Debe haber varias estimaciones subjetivas acerca del valor de cada uno de los excedentes.
Debe establecerse una relación que reconozca la ventaja mutua que pueda haber en el intercambio.
La posición de los pensadores medievales
Ejemplos de las dos corrientes:
1. Coste (S. Alberto Magno) si el precio de mercado no cubre los costes de producción ésta con el tiempo cesara
2. Demanda (Sto. Tomás de Aquino) introduce la necesidad en la fórmula del precio: el precio variaba con la necesidad.
• No usan el trabajo como medida del valor.
• El trabajo es el instrumento para legitimar la actividad económica y los ingresos, incluidos los beneficios e intereses.
• No hay una teoría del salario:
• No hay un grupo suficiente amplio de asalariados.
• No se preguntan cómo se forma el salario, sino cuál debe ser para ser justo.
CONTRIBUCIONES ROMANA Y EL PRIMITIVO CRISTIANISMO
Durante el tiempo de los romanos no se dio gran desarrollo del pensamiento económico, pero dentro del Derecho se establecieron ciertas ideas con un desarrollo lento, como el precio de mercado. Con la aparición del cristianismo en el imperio se cambió la forma de ver a los bienes materiales, primero como obstáculos para el reino de Dios y más tarde como regalos para el bienestar humano.
Análisis Económico Escolástico
Muchas de las ideas de este tiempo no se toman en cuenta en la actualidad, porque se consideran como una serie de falacias. Se prestaba mucha atención a la justicia y poca al intercambio.
• Alberto Magno implantó en el pensamiento occidental la idea de que el valor en el intercambio
...