ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensar Como Un Geografo Peter Gould

jpriest1 de Noviembre de 2012

7.195 Palabras (29 Páginas)791 Visitas

Página 1 de 29

La obra de Peter Gould abarcó una amplia variedad de temas, tratados siempre de forma original y exigente. La imaginación y la ciencia se unían en él para encontrar la dimensión geográfica a problemas de gran actualidad y para abordar esos problemas con un método exigente que incluía los desarrollos más recientes de la ciencia. Todavía recuerdo la impresión que me produjo el primer texto que conocí de él, el artículo en que planteaba el problema de las relaciones hombre-naturaleza en términos de la teoría de los juegos, su trabajo "Man against the environment: a game theoretic framework", que había sido publicado en 1963 en la revista Annals of the Association of American Geographers y que yo conocí en 1972 a través de la edición que hicieron Paul W. English y Robert S. Mayfield en su libro Man, space and enviroment; una forma inimaginable hasta ese momento de plantear un problema tradicional de la geografía y que revolucionaba al mismo tiempo los estudios de geografía rural.

En ese artículo introducía ya de alguna manera la cuestión del papel de la percepción en la adopción de estrategias de comportamiento de los campesinos y en la toma de decisiones. Se trata de una línea de trabajo que venía desarrollando desde finales de los 60, cuando publicó su artículo "On mental maps" (1966) y sus artículos sobre las preferencias espacio-temporales y la estimabilidad residencial. Esas cuestiones se convirtieron en seguida en un tema importante de investigación y dio lugar a uno de los libros más citados e influyentes en la geografía de la percepción, realizado con Rodney White, Mental Maps (1985).

Desde los años 1960 Peter Gould había venido trabajando sobre la geografía agraria y de los transportes en Africa, principalmente en Ghana, y en los 70 se había convertido en uno de los más prestigiosos representantes de la nueva geografía cuantitativa, siendo coautor, con Ronald Abler y John Adams, de un manual extraordinariamente influyente en aquellos años: Spatial Organisation: The Geographer's View of the World (1971). Sus contribuciones a las investigaciones sobre difusión espacial y su capacidad para aplicar imaginativamente métodos matemáticos a la investigación de problemas geográficos supusieron en esos años una fuente inagotable de sugerencias en la geografía anglosajona.

Posteriormente la lista de sus publicaciones incluye trabajos sobre cuestiones tan variadas como la adquisición de información espacial, la estructura de las redes de televisión o el análisis de juegos, con el ejemplo de la final de la copa inglesa de 1977 entre el Liverpool y el Manchester United.

Desde los años 1980 Peter Gould se dedicó con pasión científica y vital a problemas de gran actualidad como el de la epidemia de Sida, sobre lo cual publicó su libro The Slow Plague. Geographic Consequences of the AIDS Epidemic, o sobre las consecuencias de la explosión de Chernobil, cuestiones a las que alude en el artículo que publicamos. En los últimos años se había interesado también mucho sobre las formas de difusión de la información; ésto ultimo en una dimensión histórica amplia que iba desde el tiempo que tardó en conocerse el terremoto de Lisboa de 1755 hasta el que se demora hoy una carta en llegar a su destino desde que se entrega al correo -para lo que nos pidió a algunos amigos que le enviáramos una desde nuestros respectivos Departamentos (y tardó 18 días la que yo le envié desde el de Barcelona).

La última iniciativa editorial impulsada por Peter Gould ha sido el libro Geographical Voices coordinado por él y Woody Pitts y publicado este mismo año por las Prensas de la Universidad de Syracuse, y que ha sido editado en francés por Peter Gould y Antoine Bailly con el título Mémoires de géographes (Paris: Anthropos, 2000). Una colección de artículos autobiográficos realizados por Antoine Bailly, Brian Berry, Karl Butzer, Reginald Golledge, Torseten Hägerstrand, David Harvey, Gunnar Olsson, Waldo Tobler, Gilbert White y Yi-Fu Tuan.

Peter Gould ha estado ligada desde hace años a la empresa intelectual de Geocrítica. Siguió la revista con interés desde su misma fundación, y aludió a ella y reprodujo en su obra The Geographer at Work (1985) un dibujo que habíamos elaborado para el número 13 de Geocrítica; y más tarde envió dos artículos para que fueran publicados en la revista: "Pensamientos sobre la Geografía" (Geocrítica nº 68, marzo 1987) y "La epidemia de Sida desde una perspectiva geográfica" (Geocrítica nº 89, septiembre 1990). Posteriormente aceptó formar parte del Consejo Asesor de la revista Scripta Nova, en el que se integró junto con otras ilustres personalidades, una de las cuales, Ernest Lluch, acaba de ser vilmente asesinada por la banda de pistoleros de ETA.

El artículo que publicamos como homenaje a la memoria de Peter Gould constituye el texto de una de las conferencia que dió en Barcelona en la segunda semana de marzo de 1990. Jordi Martí Henneberg miembro de la Comissió per a la Cultura Científica de la Generalitat de Catalunya, realizó las gestiones para que ese viaje fuera posible. El texto había de ser publicado por la Conselleria de Cultura de la Generalitat, pero quedó inédito. Ahora hemos decidido recuperarlo y publicarlo para los lectores de nuestra revista.

Peter Gould era un amante del Mediterráneo, y amaba España y particularmente Cataluña, mostrando siempre un interés por las manifestaciones culturales de nuestro país, y especialmente por la literatura. Amaba además la buena vida, esa vida que está llena de pequeñas cosas, como la amistad, el amor, la charla en torno a una mesa, el buen vino, la contemplación de un paisaje, la lectura.

Unas semanas antes de su muerte Peter Gould me escribió una emocionante carta en la que con un tono neutro, como sin darle importancia, hablaba del carácter irreversible de su enfermedad y de su próximo fin, lamentando lo poco que iba a poder hacer por la revista Scripta Nova. Lo verdaderamente impresionante es que la carta estaba llena de optimismo sobre la utilidad de la geografía y acababa con estas palabras: "el mundo tiene necesidad de los geógrafos".

No tengo dudas de que escribió a otros amigos cartas similares de despedida con mensajes de aliento y de optimismo. Su actitud ante la muerte fue verdaderamente ejemplar, tanto privada como públicamente. En la presentación de su último libro Geographical Voices Peter Gould hacía alusión a la riqueza y variedad de las voces que había recogido en la obra y al panorama rico y colorista que la misma mostraba de la geografía; y acababa con esta frase de optimismo, escrita sin duda en el momento en que sabía su próxima muerte:

"Espero que las generaciones futuras encontrarán la alegría, la esperanza y la inspiración en estos relatos en los que algunos describen las dificultades que han tenido que superar para convertirse ... en geógrafos".

Escribía esas palabras "puesto ya el pie en el estribo", en una situación y con un talante similar al de Cervantes cuando, poco antes de morir, dictaba su dedicatoria de Los trabajos de Persiles y Segismunda. "ayer me dieron la Extremaunción, y hoy escribo ésta; el tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan, y, con todo esto llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir". Y sin duda, al igual que Cervantes, pensaba: "¡Adios gracias, adios donaires, adiós regocijados amigos!".

Ese mensaje de optimismo y de alegría es sin duda también el de Peter Gould; el de un hombre entero, apasionado por la vida, consciente de la responsabilidad moral del científico, y entusiasta de la ciencia a la que dedicó toda su vida. Un ejemplo, sin duda, para los geógrafos profesionales, los que hemos dedicado igualmente la vida a esta misma profesión. Pero un ejemplo, sobre todo, para los jóvenes, los que con un largo camino vital todavía por recorrer pueden llenarlo de tareas nobles, de exigencias morales, de comportamientos cívicos y de dedicación rigurosa a las tareas profesionales o científicas a que se dediquen.

Horacio Capel

PENSAR COMO UN GEÓGRAFO. UNA EXPLORACIÓN EN LA GEOGRAFÍA MODERNA

Peter Gould

Universidad del Estado de Pennsylvania

[Traducción de Alicia Capel Tatjer]

Palabras clave: Geografía/ complejidad espacial/ sintesis geográfica/ Chernobil/ SIDA/ leucemia

Key words: goegraphy/ spatial cimplexity/ geographical syntesis/ Tchernobil/ AIDS/ leukemia

La comunicación como forma de compartir ideas

Las oportunidades de hablar a un público amplio sobre la profesión del geógrafo son escasas y preciosas (1). Tendemos a vivir vidas ocupadas y compartimentadas en un mundo compartimentado, por lo que este ensayo representa una oportunidad poco usual para derribar algunos de los muros divisorios y renovar conexiones. En el mundo actual las nuevas conexiones tienen que superar muchas barreras, no sólo las barreras de la creciente especialización sino también las del mismo lenguaje. Mientras me leen, deténganse un momento y recuerden que mi inglés ha sido traducido a su bello castellano y únanse a mí en el agradecimiento a aquellos que llevan mis palabras de un lugar a otro. En realidad, eso es lo que trans-latus significa realmente, trasladar palabras de un lugar a otro. En su raíz lingüística, la traducción es una idea verdaderamente geográfica.

Así pues, este ensayo es un importante ejercicio de comunicación, y recordemos que la raíz de 'comunicación'

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com