Perfil E Incumbencias Del Enfermero
ArDiLu7 de Mayo de 2014
5.421 Palabras (22 Páginas)1.297 Visitas
Articulo N° 1
Perfil e Incumbencias del Enfermero Perfil:
1) Es un profesional que ha adquirido competencia científica y técnica para dar cuidado y ayuda al individuo, familia y comunidad, mediante una firme actitud humanística, ética y de responsabilidad legal; adecuados conocimientos en las áreas profesionales, biológicas psicosocial y humanística, entrenando en las técnicas especificas en el marco de desarrollo científico y tecnológico de las ciencias y del país.
Un profesional debe estar preparado tanto científicamente como técnicamente para poder brindar ayuda y cuidado no solo para el pcte en si, sino también para su entorno, basándose en el parte humana y conservando la ética sin olvidar la parte legal para lograr asi la ayuda necesaria sin descuidar ningún aspecto, ya sea social o cultural de la población.
2)Aplica cuidados de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en los tres niveles de atención en individuos sanos y enfermos de complejidad intermedia, promoviendo el auto cuidado e independencia precoz a través de las satisfacción de las necesidades fundamentales del ser humano y mediante el análisis de la situaciones y aplicación del juicio critico en una relación interpersonal de participación mutua que asegure el respeto por la individualidad y dignidad personal, de aquellos bajo su cuidado.
No espera que la enfermad se presente, sino que actúa dando pautas y aconsejando medidas de prevención y la forma de una correcta de su uso. Cuándo la enfermedad o la incapacidad ya están dadas brindara su conocimiento para una pronta recuperación, o de haber una incapacidad saber sobrellevarla y que esta no limite sus capacidad de inserción en la sociedad, asegura también que todos su entorno lo ayude y entienda que una discapacidad no lo aísla.
3) Imparte enseñanza de salud de manera formal y /o incidental, administra servicios de enfermería hospitalarios y comunitarios de menor complejidad y colabora en la investigación de Enfermería y otras relaciones con el área de salud.
Aplica su enseñanza adquirida a través del estudio y o de la experiencia, puede realizar otros servicios hospitalarios o comunitarios que estén a su alcance.
4) Reconoce oportunamente sus limitaciones, preocupándose por su continuo crecimiento y desarrollo personal y profesional. Adhiere a sus deberes y derechos participando activamente en asociaciones profesionales, gremiales y grupo de trabajo para mejorar el nivel de salud de la comunidad.
El enfermero conoce sus limitaciones y realizara cursos y capacitaciones para un mejor desempeño, no lo hará solo sino que armara su propio equipo de trabajo con profesionales que reúnan sus condiciones o más y en la capacitación de nuevos profesionales con el mismo propósito.
Un claro ejemplo de estos 4 puntos seria:
Un enfermero que se capacito es asignado a un C.A.P. donde el índice de natalidad es alto. Comenzara con campañas de concientización en el uso de anticonceptivos, organiza charlas para explicar los métodos anticonceptivos existentes, su uso y forma de administración en el caso de anticonceptivos orales. Explicara la correcta colocación de un preservativo y el uso de este no solo para prevenir embarazos no planificados como la prevención de enfermedades de transmisión sexual. En los casos de los embarazos existentes se orientara a la embarazada a realizarse los controles perinatales correspondientes, y en los casos de una enfermedad serán derivados al especialista. Una vez que la embaraza recibe sus controles se la prepara para el momento del parto o cesárea, dando charlas individuales y para su familia. Cuando ya es dada de alta se la instruirá nutricionalmente tanto para ella como para su bebe.
De esta manera el profesional ha puesto a prueba sus conocimientos.
Articulo N° 2 Incumbencias del enfermero profesional:
- Diagnostica las necesidades de ayuda y de cuidados de enfermería que tiene el individuo, familia y comunidad en situación de salud y enfermedad.
- Planifica, ejecuta y evalúa cuidados de enfermería tendientes a la satisfacción de las necesidades del individuo sano y enfermo en situaciones de auto cuidado y de complejidad intermedia en los distintos niveles de prevención.
- Cuida la salud del individuo en forma personalizada, integral y continua respetando sus valores y creencias.
- Integra el equipo interdisciplinario o intersectorial participando de la toma de decisiones relacionadas con el cuidado integral de las personas y comunidad.
- Educa a las personas y/o grupo en relación al cuidado de la salud.
- Orienta a las personas y grupos sobre recursos sanitarios y facilidades disponibles para el cuidado de la salud.
- Promueve la participación de la comunidad en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida.
- Detecta grupos vulnerables y factores de riesgo, establece prioridades e implementa acciones tendientes a su disminución y/o eliminación.
- Coordina el equipo de enfermería en unidades de atenciones hospitalarias y/o comunitarias
- Toma decisiones sobre la atención d enfermería, delega y controla las actividades del auxiliar de enfermería.
- Participa en programas de educación continua para el personal de enfermería de servicio hospitalario y comunitario.
- Participa en acciones de investigación en enfermería y otras áreas con el objeto de contribuir al desarrollo profesional y mejoramiento de la salud en la población.
Caso a modo de ejemplo para los artículos 1 y 2
La Sra. Luisa, de 59 años, ha sido dada de alta en el hospital, tras haber sufrido un Accidente Vascular Cerebral (AVC) En la primera visita la enfermera del Centro de salud recoge los siguientes datos, aportados por la enferma y por su hija. La Sra. Luisa es viuda desde hace nueve años, no trabaja y vive con su única hija de veinticinco años, soltera, y que regenta una tienda de ultramarinos que posee la familia en un local situado en la planta baja de su vivienda, situada en la segunda planta del edificio el cual tiene ascensor.
La Sra. presenta:
• Dificultad de expresión. No de comprensión.
• Incapacidad para controlar la micción y para iniciar y cortar la orina. Escapes frecuentes.
• Limitación de movimiento, en el hemicuerpo izquierdo, por lo que hay que ayudarla en las actividades de la vida cotidiana.
• No quiere recibir visitas de amigas, ni de familiares.
Antes del episodio era una persona muy activa, comunicativa y sociable, sin embargo ahora se enoja por todo, incluso manifiesta hostilidad hacia las personas de su entorno.
• Llora frecuentemente. Se encuentra inapetente y se despierta varias veces durante la noche. Duerme a intervalos de una a dos horas durante la mañana.
Unos meses antes de su cuadro neurológico, comenzó a asistir a clases de arte floral y estaba muy ilusionada en presentar su trabajo en una exposición.
Cuando intentamos comunicarnos con ella, con un discurso muy dificultoso debido a su disartria dice: "Si Ud., no va a hacer nada para que yo pueda dejar de usar estos pañales y hable como antes, no vuelva más".
Luisa es diabética, controlada con antidiabéticos orales. Toma una dieta diabética.
• Fumadora de 10 cigarrillos/día de tabaco rubio desde los 19 años.
• Hipertensión arterial desde hace 14 años, controlada con antihipertensivos orales.
HISTORIA DE SALUD
DATOS PERSONALES.-
1. Edad: 59 años.
2. Ama de casa.
3. Estado civil: viuda desde hace nueve años.
4. Nº de hijos: una hija de 25 años, soltera que vive con ella.
5. Diagnosticada de AVC y dada de alta en el hospital, pasa a ser controlada por su Centro de Salud..
6. Es diabética e hipertensa. Tratamiento oral para sus procesos patológicos. Dieta diabética e hiposódica.
7. Su hija va a participar en los cuidados. Se niega a recibir cuidados incluso ser visitada por el resto de su familia , amigos o vecinos.
8. Habla el idioma del país. Dificultad de expresión, disartria, no de comprensión.
GESTIÓN DE LA SALUD.-
1. Enfermedades anteriores: enfermedades propias de la infancia. Apendicectomía a los 17 años.
2. Su padre murió de una embolia hace 20 años y era diabético e hipertenso y su madre vive con 80 años y lleva un marcapasos. Sus hermanos están sanos y son más pequeños que ella. Su marido murió de un cáncer pulmonar.
3. Persona comunicativa, sociable y activa que en estos momentos presenta hostilidad.
4. Necesita información sobre su enfermedad y sobre los planes de cuidados para mejorar su situación. Es posible que ante unos planes estructurados cambie su actitud hostil.
5. Ama de casa, sin preocupaciones económicas y con un nivel de estudios de graduado escolar. Ahora no
...