ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perfil hospitalario

marcooooo2018Documentos de Investigación5 de Noviembre de 2018

7.310 Palabras (30 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 30

Introducción

Durante la actualización del perfil epidemiológico, confirmamos los nuevos recursos materiales y humanos, con que cuenta la sala de medicina de hombres, sus normas, y las diferentes funciones de la gerente de enfermería , médicos y auxiliares, la ubicación del hospital, sobre las formas de comunicación  la cual cuenta, la unidad de salud, los precios de los diferentes exámenes e imágenes que se realizan ,en el hospital, verificando sobre los insumos y costos de las hospitalización, de los pacientes , investigando sobre las enfermedades más prevalentes ,en la sala de M/H. todo eso se actualizo del año 2108 ,para lograr el manejo adecuado de los recursos materiales y humanos , formando así una atención de calidad con eficiencia y eficacia en los pacientes ingresados y egresados de la sala de M/H del HGA.

Objetivos

Objetivo general

  • Investigar sobre el perfil epidemiológico actual del año 2108 de la sala de medicina de hombres, generando modificaciones que esté presente durante este nuevo periodo universitario.

Objetivos específicos

  • Especificar el área física, conformada por croquis, actualizado
  • Investigar sobre los nuevos recursos materiales y humanos con que cuentan en la sala M/H
  • Explicar sobre el manejo de la sala en los siguientes aspectos como ser, normas internas
  • Aprender sobre las funciones gerenciales de enfermería de la sala M/H
  • Analizar sobre las enfermedades más prevalentes de la sala de M/H

 

        

Justificación

El motivo general de la actualización del perfil epidemiológico, es lograr distribuir adecuadamente los informes, que se manejan en las unidades de salud, y así lograr el manejo adecuado, de los recursos materiales y humanos , con que se cuentan, mediante las normas establecidas , logrando el mejor funcionamiento del trabajo en equipo, conocer las debilidades y fortalezas, todo para lograr, la eficiente y eficacia cumplimiento, de las metas establecidas en los objetivos, y por lo tanto brindarle una atención de calidad a los pacientes, llenando los estándares de los  indicadores de calidad, y lograr  el cien por ciento del manejo de una sala o establecimiento de salud.

Reseña Histórica del Hospital General Atlántida

Este hospital fue fundado en el año 1918 en la ciudad de La Ceiba, departamento de Atlántida, sobre un terreno que abarca una superficie de 1,300 km² aproximadamente en el barrio Potrerillos, calle Lempira.

Su fundación se debió a que la compañía trasnacional bananera que operaban en la Costa Norte de Honduras, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX que brindaba atención médica en aquel tiempo no se daba abasto en la atención de sus trabajadores, mucho menos con sus familiares y personas ajenas; es por ello que los visionarios, el señor Tulio Gabre y el Doctor Alberto Valle Bertrán, idearon solventar esta angustiosa necesidad del pueblo costero Hondureño.  Se creó a través de juntas directivas del pueblo, siendo de los primeros directivos Presidente el Sr. Tulio Gabre, sustituido por el Dr. Alberto Beltrán. En aquel entonces la infraestructura  de la institución consistía en, dos salas de medicina, donde estaba incluida la sala de pediatría, sala de cirugía y la dirección. Cada servicio funcionaba en condiciones insalubres con un total de 21 camas.

El Hospital Beneficencia fue inaugurado en el año 1918 en la administración del doctor Francisco Bertrand Barahona, desde 1918 a 1965 sufrió pocas modificaciones., en el año 1950 paso a llamarse Hospital Atlántida; en 1965 bajo la dirección del Dr. Juan Montoya Álvarez, el hospital tuvo un notable adelanto administrativo y asistencial, ya que se reformo la estructura material del mismo, se mejoró el sistema higiénico y de alimentación y se construyó la sala de ortopedia.

En el año 1971 se le dio el nombre de Hospital Atlántida Integrado cuyo significado es que presta servicio a una población urbana, sub urbana y rural, comprendida por los departamentos de Atlántida, Colon, Islas de la Bahía partes de Yoro y Olancho, obedeciendo tal agrupación al Sistema Político de  Salud actual del Ministerio de Salud y Asistencia Social, desarrolla además programas comunitarios, prestando servicios a pacientes hospitalizados y ambulatorios, posteriormente en 1976 se le dio el nombre de Hospital Regional Atlántida, nombre que lleva hasta la fecha.

El hospital en ese entonces tenía una capacidad de 115 camas censables, hasta en 1978 los pacientes adultos hospitalizados no estaban separados por especialidades, ese año se ¨modernizo¨ el área de internamiento para pacientes masculinos construyéndose cuatro salas: cirugía, urología, ortopedia y medicina, la sala de medicina de hombres quedo próxima a una de las calles de mayor tráfico de la ciudad, separada de la misma por un muro, esta proximidad iba en perjuicio de la salud de los pacientes así como de un adecuado examen físico, a inicios de 1980 se trasladó la sala donde estuvo urología solucionándose de esta forma el problema.

Nuevo Hospital Atlántida

El gobierno del presidente Lic. Ricardo Maduro y siendo Ministro de Salud el Licenciado Elías Lizardo, y mediante una comisión integrada por el Licenciado Rodolfo Irías Navas, Dr. Antonio Leva Bulnes, Licenciado Elías Lizardo, es cuando se adquiere un terreno de 10 m² encontrado al este de la Academia Naval de Honduras y que antes perteneció a la trasnacional Bananera  Standard Fruit Company, la comisión gestiono junto al gobierno un préstamo, al gobierno de Corea del Sur, con un valor de US$22,000000.00 y una contraparte de US$ 13,000000.00 que aportaría el gobierno hondureño, el edificio comenzó a construirse en Julio de 2008 concluyéndose en el mes de Agosto de 2010 año que fue inaugurado por el gobierno del Licenciado Porfirio Lobo Sosa y siendo ministro de Salud el Dr. Arturo Bendaña.

El traslado a las nuevas instalaciones se realizó el 28 del mes de  Enero del año 2011 iniciando sus funciones contando con una capacidad de 250 camas censables.

El hospital cuenta con 8 salas de internamiento: Neonatología, Pediatría, Ginecología, Obstetricia, Medicina Interna de hombres y  mujeres, Cirugía de hombres y mujeres, salas de Labor y Parto, Recuperación, y cuenta con 6 quirófanos totalmente equipados con capacidad para cirugía video laparoscópica, Microcirugía y Cirugía convencional.

  • El servicio de emergencia tiene ambientes separados: Emergencia adultos, Emergencia niños, Emergencia Gineco-obstetricia
  • Módulo de diagnóstico: Radiología, Ultrasonido, Mamografía, Laboratorio clínico.
  • Consulta externa cuenta con 22 consultorios y áreas de apoyo: Pediatría, Ginecología, Obstetricia, Medicina interna, Cirugía general, Ortopedia, Oftalmología, Urología, Odontología, Psicología, Electrocardiograma, consejería de VIH.

VISION DEL HOSPITAL GENERAL ATLANTIDA

Ser una institución que garantice la calidad en la presentación de servicios de salud mediante el desarrollo y aplicación de modelos innovadores de congestión, organización y atención a las personas.

MISION DEL HOSPITAL GENERAL ATLANTIDA

Somos una institución responsable, dedicada a la prestación de servicios de salud, que responde a las demandas de la población, brindando atención calificada, humanizada y oportuna, que realiza acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación con participación ciudadana.

  1. Conocer funciones específicas del cargo y de sus participantes en el espacio de trabajo.

La función primordial y básica de la enfermera es ofrecer atención al paciente ya que esta le permite a la licenciada en enfermería a organizar coordinar y promover sus actividades para así  lograr un estado de salud óptimo que garantice el bienestar y la felicidad del paciente.

FUNCION ASISTENCIAL

  • Proporcionar atención directa conforme a un diagnostico fundamentado en la problemática de la salud de los pacientes en un estado crítico, para garantizar su manejo.
  • Identificar los problemas de salud que perjudican al paciente.
  • Participación activa en las visitas médicas.
  • Cuidar y mantener la higiene del paciente hospitalizado.
  • Realizar un buen y detallado comentario de enfermería.
  • Revisión de todos los expedientes y verificar el cumplimiento de cada orden.
  • Realizar procedimientos especiales que requieran destreza profesional.
  • Observación y reporte de signos de alarma presentado por los pacientes.
  • Recibir y entregar turno.
  • Elaborar plan de cuidados de pacientes delicados
  • Prestar su servicio en forma especial cuando exista riesgo inminente.

FUNCION INVESTIGATIVA

  • Recabar y analizar periódicamente la información estadística de la sala.
  • Participar en la instalación, ejecución y evaluación e la medida de vigilancia y control de epidemiológicos.
  • Realizar investigaciones operativas en el área que orienta cambios en las prestaciones de los servicios de enfermería.
  • Proponer alternativas para la solución de problemas encontrados en la investigación.
  • Realizar investigación a los pacientes sobre la atención brindada por personal de la sala.

FUNCION EDUCATIVA

  • Dar orientación y educación permanente al paciente y familia para la conservación de la salud.
  • Educar al personal de enfermería auxiliar para su formación básica y post básica así como el adiestramiento, formación y supervisión del personal de enfermería auxiliar.
  • Participar en los programas de enseñanza en servicios para el desarrollo del personal.
  • Colaborar en sesiones de información y discusión.
  • Participar y ejecutar actividades de educación continua para el personal.
  • Consejería de VIH/SIDA.
  • Brindar charra educativas a los familiares de los pacientes que se encuentren en la sala.

FUNCION ADMINISTRATIVA

  • Realizar el control de asistencia, rol de turno, calendario de vacaciones, incapacidades del personal de enfermería asignada con el objetivo de asegurar la correcta administración del personal.
  • Revisar diariamente las indicaciones médicas, tarjetas de medicamentos.
  • Elaborar asignaciones del personal en enfermería auxiliar de forma mensual semanal o diaria acorde a las necesidades de la sala.
  • Supervisar permanentemente el personal y el buen funcionamiento de la sala.
  •  Reportar las faltas de recetas médicas al médico para la atención del paciente.
  • Elaborar informe periódicos mensuales.
  • Revisar el control diario de material y equipo de sala.
  • Estimular al personal eficiente con reconocimiento especial.
  • Revisar el equipo de emergencia reportando todas las faltas y medicamentos caducados.
  • Revisar diariamente los reportes del estado de los pacientes para acción de inmediato, en los pacientes graves o reportar al médico de turno.
  • Elaborar y control del ceso diario.

CONOCIMIENTO DE ESPACIO RECURSO

B1. Planta física

  • Cuarto especial y 1 cuarto aislado con dos camas en cada uno.
  • 3 cubículos donde se atiende a los pacientes:
  • Cubículo #1
  • Cubículo #2
  • Cubículo #3
  • 1 área para lavar material
  • 1 estación de enfermería
  • 1 área de oficina
  • 1 área de bodega
  • 1 área de cocina
  • 1 cuarto para baño asistido
  • Pacto de stock
  • Área para médicos internos
  • Área para almacenar papelería
  • Área para el almacenamiento de soluciones.

 B2. INVENTARIO E INSUMOS

Camas

23

Camilla para baño

2

Camilla para traslado

1

Atril

4

Mesa de noche

15

Carro de medicamento

1

Equipo de canalización

1

Carro de paro

0

Mesa de alimentación

23

Escritorio

3

Panas

6

Riñoneras

3

Bandejas

2

Humificadores

2

Autoclave

0

Sillas secretarias

0

Esfigmos

0

Estetoscopio

1

Refrigerador

2

Aspiradores

1

Tambos de plásticos para ropa sucia  

2

Canasta de tela para ropa limpia

1

Caja de seguridad

3

Nebulizadores

3

Reloj

1

Laringoscopio

3

Tubos para entubar

4

Pulsioximetro

2

Equipo de sutura

3

Ambu

1

Abanicos de pared

2

Desfibrilador

1

Tabla para RCP

1

Bomba de infusión

0

Armario plástico

1

Armario de madera

1

Carro para portar expediente

1

Patos

4

Oasis

1

Percoladora

1

Balanza

1

Electrocardiógrafo

0

Glucómetro

1

Graditas

4

Microondas

1

Biombo

1

Pizarra para editar nombre de paciente

20

Basureros

20

Sillas plásticas

10

Bancos platicos

0

Extintores

0

Escobas

0

Trapeador

0

Recogedor

0

Estante pequeño

2

Closet de madera

0

Estante de madera

0

Escritorio

2

Botellón con agua

2

Cánulas

1

Catéter subclavio

5

Catéteres

24

Jeringas de 3 ml

50

Jeringas de 1 ml

60

Jeringas de 5 ml

8

Jeringas de 10 ml

0

Jeringas de 20 ml

25

Agujas

70

Guía de succión

0

Llaves 3vias

0

Guantes estériles 8

0

Guantes estériles 7

27

Guantes estériles 6

0

Copitas para esputo

0

Bolsa colostomía

10

Bolsa recolectora

21

Baja lengua

1 caja

Brazalete

0

Bisturí

1 caja

Algodón

2 libras

Mascarilla N95

2

Mascarilla normal

5 cajas

Micro gotero

5

Yodo

1 bote

Venoclisis

5

Set de nebulizar

4

Guías para nebulizar

2

Tubo endotraqueal #8

0

Tubo endotraqueal #7.5

6

Tubo endotraqueal #7

4

Tubo endotraqueal #6.5

8

Sonda Foley#18

8

Sonda Foley#14

2

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (472 Kb) docx (173 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com