ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Periodo Neo - moderno: se centró a la razón como elemento principal del saber.

Michelle Torres FloresEnsayo25 de Julio de 2016

948 Palabras (4 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 4

Antecedentes Históricos de la Sociedad Postmoderna:         La Aparición del Paradigma Relativista

Se dio:

Un fuerte predominio de la concepción absoluta de la ciencia.

Periodo Neo - moderno: se centró a la razón como elemento principal del saber.

Fue un periodo de transición hacia la postmodernidad.

Finales del S.XIX – el marxismo cuestiona la concepción determinista de la ciencia.

Surge un movimiento orientado al conocimiento aproximado frente a la certeza a los de la ciencia

Marxismo: Karl Marx

Modelo teórico explicativo de la realidad compuesta principalmente por el pensamiento desarrollado en la obra de Karl Marx.

Hablar del marxismo como una corriente del pensamiento humano, se basa en la teoría aristotélica de la materia prima que distingue el valor de cambio.

Se produce tanto una inversión en el valor de cambio como, una inversión en el valor de uso.[pic 1]

Educación         

Despidos Laborales[pic 2]

Bajos Salarios

El desmantelamiento del público

Propiedad privada medios de producción

[pic 3]

La física y la matemática necesitaba unos postulados    la verdad se considera como probable.

[pic 4]

Albert Einstein y la relatividad

Las teorías de la relatividad, general y especial, de Albert Einstein pretenden hacer compatibles otras dos: la mecánica de Isaac Newton y el electromagnetismo de James Clerk Maxwell.[pic 5]

Según las leyes del movimiento establecidas por primera vez con detalle por Isaac Newton hacia 1680-89, dos o más movimientos se suman de acuerdo con las reglas de la aritmética elemental.

Supongamos que un tren pasa a nuestro lado a 20 kilómetros por hora y que un niño tira desde el tren una pelota a 20 kilómetros por hora en la dirección del movimiento del tren. Para el niño, que se mueve junto con el tren, la pelota se mueve a 20 kilómetros por hora. Pero para nosotros, el movimiento del tren y el de la pelota se suman, de modo que la pelota se moverá a la velocidad de 40 kilómetros por hora.

Como resulta evidente, no se puede hablar de la velocidad de la pelota a secas. Lo que cuenta es su velocidad con respecto a un observador particular. Cualquier teoría del movimiento que intente explicar la manera en que las velocidades (y fenómenos afines) parecen variar de un observador con relación a otro sería una "teoría de la relatividad".

Einstein:

Termina con el paradigma mecanista de Newton – Demuestra que el tiempo y el espacio.

  Se explica que la luz tiene naturaleza dual: partícula y onda, no son lineales, ni absolutos.

A nivel de mecánica cuántica que no hay certezas sino probabilidades. En realidad son dimensiones.

Punto de vista ontológico se supera la concepción causalista fenoménica de la realidad.

Se retorna el planteamiento de Hume – era imposible la existencia óntica de la casualidad.

Se retorna el planteamiento de Bertrand Russell – “La palabra causa  está tan inextricablemente enlazada con asociaciones engañosas que resulta deseable eliminada del vocabulario filosófico”.

Se demostró: La causalidad no es un principio que pueda utilizar la ciencia, pues la realidad tiene incorportamiento múltiple y no lineal (Lo dice Nicol)

La mecánica de Bohm

La mecánica de Bohm, también llamada la teoría de de Broglie-Bohm, es una interpretación de la teoría cuántica descubierta por Louis de Broglie en 1927 y redescubierta por David Bohm en el 1952. Es el ejemplo más sencillo de lo que se suele llamar interpretación de variables ocultas en la mecánica cuántica. En la mecánica de Bohm, un sistema de partículas está descrito en parte por su función de onda que evoluciona según la ecuación de Schrödinger, pero esto solo ofrece una descripción parcial del sistema. Esta descripción se completa a través de la especificación de las posiciones y velocidades de las partículas. A partir de ellas se puede calcular la evolución de la posición y velocidad de las partículas utilizando la ecuación guía. Por tanto, en la mecánica de Bohm la configuración de un sistema de partículas evoluciona de forma determinista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (189 Kb) docx (83 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com