Plan De Tesisi Gestion En Salud
roly_raul28 de Octubre de 2012
3.869 Palabras (16 Páginas)594 Visitas
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO DE SALUD PÚBLICA
Propuesto por: Lic. Raúl Chávez
Área del tema: Gestión en Salud
Auspiciado por: Dr. Milton Vega Herrera
1. TÍTULO DEL PROYECTO
MODELO DE GESTIÓN APLICABLE AL DISPENSARIO DE SAN JUAN DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL (IESS)
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una entidad, cuya organización y funcionamiento se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. Se encarga de aplicar el Sistema del Seguro General Obligatorio que forma parte del sistema nacional de Seguridad Social.
El IESS tiene la misión de proteger a la población urbana y rural, con relación de dependencia laboral o sin ella, contra las contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, discapacidad, cesantía, invalidez, vejez y muerte, en los términos que consagra la Ley de Seguridad Social.
Para cumplir con éste objetivo, el IESS tiene servicios de hospitalización y servicios de atención ambulatoria a la ciudadanía. Dentro de los dispensarios de atención ambulatoria del IESS se encuentra el Centro de Atención Ambulatoria San Juan.
En el Centro de Atención Ambulatoria San Juan, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, hasta el año 2008 había concedido 8.828 consultas médicas en las especialidades de medicina interna, ginecología, traumatología, gastroenterología, entre otras.
Este Centro de Salud del IESS está ubicado en San Juan, en el centro occidente de la ciudad de Quito, y cuenta con profesionales de la salud y equipamiento con tecnología de última generación que sirven a los moradores de éste populoso barrio de San Juan.
Este centro de salud es un referente institucional que se ha destacado por una buena labor en la prestación de servicios a los afiliados y jubilados, convirtiéndole en un centro de Atención ambulatoria y Diagnóstico Médico, eficiente que cuenta con profesionales competentes y comprometidos con los fines institucionales que se enmarcan dentro de la eficiencia, eficacia y oportunidad en la concesión de la atención de salud.
Uno de los problemas que existe es la demanda de consultas y la dificultad de obtener turnos, así como la ineficiencia en el manejo del tiempo de las consultas generando la existencia de largas colas y de usuarios que deben esperar por mucho tiempo a ser atendidos.
Es por eso que es muy importante la implantación de un plan de gestión, que ayude a facilitar la atención a los pacientes de este centro médico. El plan de gestión tendrá como objetivo brindar atención oportuna e inmediata a los afiliados del Centro de atención ambulatoria San Juan disminuyendo la congestión de pacientes en la sala de espera.
3. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
El Centro de Atención Ambulatoria San Juan requiere de un modelo de gestión apropiado para la organización de consultas eficientes que cubran las demandas de atención a los pacientes.
¿Cuáles son las posibles consecuencias en caso de no existir un modelo de gestión para el Centro de Atención Ambulatoria San Juan?
Las posibles consecuencias serían:
Una congestión de largas colas de pacientes esperando ser atendidos
Pacientes que por la espera opten por otro centro de Atención ambulatoria que no garantice la calidad del personal médico que posee el Dispensario San Juan.
Personas que se queden sin atención debido a la ausencia de turnos
Médicos con sobrecarga de pacientes
Una atención que no garantice el tiempo de calidad que los pacientes requieren
Para que el Centro de Atención ambulatoria San Juan funcione de una manera más organizada se propone el desarrollo de un modelo de gestión que pretende garantizar un funcionamiento organizado de la atención médica dentro del centro para un mejor manejo del personal médico y de los recursos existentes.
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. OBJETIVO GENERAL
Implementar un modelo de gestión para el Dispensario San Juan del Instituto de Ecuatoriano de Seguridad Social.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Elaborar un diagnóstico del funcionamiento del Dispensario San Juan del IESS
Sistematizar los problemas y las fortalezas existentes en el Dispensario San Juan del IESS y sus posibles soluciones.
Desarrollar un modelo de gestión que ayude a generar una atención más eficiente a los pacientes del Dispensario San Juan del IESS.
Realizar un plan para la futura implantación del modelo de gestión en el Dispensario San Juan del IESS.
5. ALCANCE
El presente estudio está dirigido a desarrollar un modelo de gestión en el dispensario San Juan del IESS en beneficio de los pacientes y personal médico de ésta institución.
Beneficiarios
Este estudio beneficiará de una forma directa al personal que labora en la institución y a los pacientes que reciben el servicio médico ambulatorio del Dispensario San Juan.
Los beneficiarios indirectos, son las familias de los afiliados que saben que sus familiares están atendidos por médicos eficientes y el IESS que va tener un dispensario que cumpla con todos los afiliados de una manera organizada, llegando a convertirse en un centro con los estándares de atención que el Instituto de Seguridad Social pretende con los lineamientos de políticas de salud de éste gobierno.
6. JUSTIFICACIÓN
La realización de éste proyecto es necesaria por sus diversos impactos:
Impacto social
El Instituto de Seguridad Social, al ser una institución del Estado encargada de brindar un servicio eficiente de atención médica a los afiliados que pagan mensualmente un rubro por su afiliación, requiere de un modelo de gestión que ayude a que la atención médica sea eficiente y en beneficio de los afiliados que se merecen un trato digno y eficiente en el requerimiento de sus consultas médicas ambulatorias.
Impacto Metodológico
Este modelo de gestión presentará una propuesta metodológica que podrá ser utilizada por otros dispensarios médicos para la organización eficiente de la atención ambulatoria a pacientes.
Esta metodología tendrá un enfoque organizacional en el manejo eficiente de recursos incluyendo: tiempo de consulta, número de pacientes atendidos, número de pacientes satisfechos con la atención del dispensario, organización de turnos y organización de rotación del personal médico y de enfermería, convirtiéndose en un modelo metodológico a seguir para dispensarios que requieran mejorar su servicio.
Impacto Práctico
Con un modelo de gestión correctamente implantado, se garantizará un servicio de atención ambulatoria eficiente garantizando un mejor funcionamiento tanto para el personal médico y administrativo, como para los afiliados que gozarán de una mejor organización de sus turnos y una atención inmediata a sus necesidades médicas ambulatorias.
Por la importancia y el impacto que puede generar un modelo de gestión en un mejor funcionamiento del Dispensario San Juan del IESS es necesaria la implantación del mismo, que garantice una atención oportuna a los afiliados y sus familias.
7. MARCO DE REFERENCIA
Marco Teórico
El Objetivo de la Salud Pública
La concepción tradicional del sistema público de salud, es un esquema de funcionamiento al cual parece a veces sobrarle dinero y tecnología, pero le falta la decisiva presencia de un elemento clave: el usuario final satisfecho.
Históricamente en nuestro país, tanto los modelos gubernamentales de salud como los privados han partido de la premisa de que para mejorar el servicio médico hay que aumentar los costos.
Este razonamiento está equivocado, porque deja de lado la interacción entre dos conceptos fundamentales: el costo soportable y la calidad mínima aceptable, que también puede definirse como el mínimo ético deseable.
Establecer el costo soportable recae, por definición, en los encargados de llevar la administración de las organizaciones de salud, son ellos los más capacitados para determinar que los gastos no comprometan en un futuro la viabilidad de la prestación del servicio.
El modelo tradicional de costos y calidad de servicio se enriquece notablemente cuando se cruzan los conceptos de costo soportable y calidad mínima aceptable, porque surgen cuatro maneras de abordar la atención médica.
La primera puede denominarse medicina mala y barata; la segunda, medicina aceptable con costos soportables; la tercera, medicina buena y cara; y la última, medicina mala y cara.
Pensamos que el sistema público de salud se mueve entre las modalidades de medicina cara y mala y medicina barata y mala. En nuestro país se ha llegado a creer que el problema de la salud pública se soluciona comprando equipos modernos, pero la verdad es que los equipos no se manejan solos, cuando una persona no sabe operar una tecnología de manera adecuada perjudica al paciente, que acudió a
...