PLAN DE GESTION
jpuello1527 de Febrero de 2015
5.395 Palabras (22 Páginas)211 Visitas
INDICE
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVO GENERAL
3. MARCO TEORICO
4. MARCO LEGAL
5. METODOLOGIA DE TRABAJO
6. FACTORES SOCIOECONOMICO
7. DESCRIPCION DEL PROYECTO
7.1. Recolección y transporte
7.1.1. Procedimiento Residuos Hospitalarios
7.1.2. Procedimiento Residuos Industriales
7.1.3. Características del vehículo Recolector
7.2. Tratamiento e Incineración
7.2.1. Incineración
7.2.2. Autoclave
7.3. Almacenamiento
7.3.1. Residuos Hospitalarios
7.3.2. Residuos Industriales
7.3.3. Cuarto de almacenamiento de Cenizas
7.4. Incineración y Disposición Final
8. PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION
9. PLAN DE CONTIGENCIAS EN CASO DE UNA EMERGENCIA
9.1. Plan Estratégico
9.1.1. Funciones del Comité de E emergencias
9.1.2. Funciones del Director de Emergencias
9.2. Plan Operativo
9.2.1. Derrame de Residuos Infecciosos
9.2.2. Derrame de Productos Químicos
9.2.3. Plan de acción para otras emergencias
9.2.4. Incendios y/o Explosiones
9.2.5. Intoxicaciones con Productos químicos
9.2.6. Plan Informativo
10. IMPACTOS AMBIENTALES
10.1. Metodología de Analisis
10.2. Valoración para análisis de Impacto Ambiental
10.2.1. Matriz de Analisis
10.2.2. Analisis de Resultados
11. MATRICES DE IMPACTO Y MITIGACION
11.1. Manejo Ambiental de los residuos Peligrosos
11.2. Manejo Ambiental de la Limpieza de los Vehículos
11.3. Manejo de emisiones atmosféricas del motor del vehículo
12. BENEFICIOS DEL SERVICIO A FAVOR DEL CLIENTE
13. BIBLIOGRAFIA
14. ANEXOS
1. INTRODUCCION
CONSORCIO DESA-ORCO, es una empresa conformada por profesionales en las Áreas químicas y Ambientales, cuyo propósito fundamental es ofrecer servicios ambientales en la gestión externa de Residuos Especiales y/o Peligrosos, cumpliendo siempre con la Normatividad ambiental y contribuyendo a la concientización en la comunidad y la industria en la conservación del ambiente.
Actualmente CONSORCIO DESA-ORCO brinda servicios de Recolección y Transporte de Residuos Hospitalarios e Industriales y entrega de estos Residuos a ORCO SA, para su tratamiento y Disposición final, bajo las Licencia Ambiental única No. 495 de 1996, ampliada mediante Resoluciones 792 y 1300 de 2000 y 724 de 2003, expedidas por CARDIQUE.
Con el objetivo de obtener un reconocimiento por parte de la autoridad ambiental competente, presentamos a consideración este documento, para la Prestación del servicio de Recolección y Transporte de Residuos Hospitalarios e Industriales y la entrega de estos a la empresa CONSORCIO DESA-ORCO para su Tratamiento y Disposición Final, para lograr su aprobación.
1. OBJETIVO GENERAL
Presentar un DOCUMENTO DE MANEJO AMBIENTAL para la prestación del servicio Recolección y Transporte de Residuos Hospitalarios e Industriales y entrega de estos residuos a la empresa CONSORCIO DESA-ORCO, para su Tratamiento y Disposición Final, implementando todas las medidas necesarias para mitigación de los posibles efectos ambiéntales que se genere durante el proceso.
3. MARCO TEORICO
Para facilidad y compresión se incluyen a continuación algunas definiciones extractadas de guías y reglamentos internacionales como el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS), la Organización Mundial de la Salud (OMS), Código de Regulación Federal de la Federal de la Environmental Protection Agency (EPA), Decreto 2676 del 2000, Resolución 1164 de 2002, Decreto 1609 de 2002, Decreto 4741 de 2005, etc.
Definiciones:
• Sistema: es el conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan articuladamente cumpliendo una función específica.
• Gestion: es un conjunto de los métodos, procedimientos y acciones desarrolladas por la gerencia, Dirección o Administracion del generador de residuos, sean estas personas naturales o jurídicas y por los prestadores del servicio público especial de aseo, para garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente sobre residuos.
• Gestion integral: es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la gestión de los residuos desde su generación hasta su disposición final.
• Generador: es la persona natural o jurídica que produce residuos en el desarrollo de sus actividades.
• Manual de Procedimientos para la Gestion Integral de Residuos Hospitalarios y Similares-MPGIRH: Es el documento expedido por el Ministerio de Medio Ambiente, mediante el cual se establecen los procedimientos, procesos, actividades y estándares de microorganismos que deben adoptarse y realizarse en los componentes interno y externo de la gestión de los residuos provenientes del generador.
• Plan de Gestion Integral de Residuos PGIR: es el documento diseñado por los generadores, los prestadores del servicio especial de aseo para residuos, el cual contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la gestión integral de los residuos.
• Respel: residuos peligrosos que por sus característica: reactivas, corrosivas, infecciosas, inflamables, toxica, explosiva y radioactivas, pueden causar daño a la salud y ambiente.
• Residuo Hospitalario y similar: son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador. De conformidad con la clasificación establecida en el decreto 2676 de 2000.
• Minimización: Es la racionalización y optimización de los procesos, procedimientos y actividades que permiten la reducción de los residuos generados y sus efectos, en el mismo lugar donde se producen.
• Normas de Bioseguridad: medidas de precaución que deben aplicar los trabajadores de áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos corporales o tejidos provenientes de todo paciente, independiente de su diagnostico.
• Precaución en Salud: Es el principio de gestión y control de la organización estatal, empresarial y ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimiento de las normas de protección de la salud pública, para prevenir y prever los riesgos a la salud de las personas y procurar mantener las condiciones de protección y mejoramiento continuo.
• Precaución Universales: Normas elaboradas por el Centro de Enfermedades Comunicables de los Estados Unidos (CDC), con el fin de prevenir al exposición de la piel y las mucosas a la sangre o líquidos corporales de cualquier paciente.
• Prestadores del Servicio Público Especial de Aseo: Son las personas naturales o jurídicas encargadas de la prestación del Servicio Público Especial de Aseo para residuos hospitalarios peligrosos, el cual incluye entre otras, las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los mismos, mediante la utilización de la tecnología apropiada, a la frecuencia requerida y con observancia de los procedimientos establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, de acuerdo con sus competencias, con el fin de efectuar la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles en beneficio de los usuarios de tal forma que se garanticen la salud pública y la preservación del medio ambiente.
• Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los factores de riesgos biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan producirse del manejo de los residuos de que trata el Decreto 2676 del 2.000, ya sea en la prestación de servicios de salud o de cualquier otra actividad que implique la generación, manejo o disposición de esta clase de residuos, con el fin de evitar que aparezca el riesgo o la enfermedad y se propaguen u ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables.
• Reciclaje: Se denomina reciclaje a la reintroducción en el ciclo de consumo a determinados componentes contenidos en los residuos.
• Recolección: Es la acción consistente en retirar los residuos hospitalarios y similares del lugar de almacenamiento ubicado en las instalaciones del generador.
• Relleno Sanitario: Es la disposición de los residuos en los lugares adecuados y expresamente acondicionados para ellos y que consiste en su colocación en estratos cubiertos con capas de tierra u otro material y luego compactarlos.
• Residuos Biodegradables: Son aquellos que se desintegran en el ambiente sin alterarlo ni producir riesgo alguno para la salud.
• Segregación: Es la actividad consistente en separar manual o mecánicamente los residuos hospitalarios y similares en el momento de su generación, conforme a la clasificación establecida en el Decreto 2676.
• Tratamiento: Es el proceso mediante el cual los residuos hospitalarios y similares provenientes del generador son transformados física y químicamente, con el objeto de eliminar los riesgos de la salud.
...