Plan de Mejoras para Insumos Primarios de una industria cítrica
Camila891991Ensayo8 de Diciembre de 2023
9.211 Palabras (37 Páginas)94 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
“Plan de Mejoras para Insumos Primarios de una industria cítrica”
Alumna: Camila María Rojas Alcorta CX: 1001863
Año:2021
Tutor: Nancy Alves
INDICE
- INTRODUCCIÓN 2
- Descripción de la Empresa. 2
- Área Industrial 3
- PROBLEMÁTICA A TRATAR 4
- OBJETIVOS DE LA PPS 5
- PLAN DE ACTIVIDADES 5
- Gantt de Tareas 6
- DESARROLLO DE ACTIVIDADES 6
- Estudio de la cantidad y criticidad de defectos para cada categoría de insumos 6
- Aplicación de las herramientas 6
- Espina de Pescado 10
- Diagrama de Pareto 15
- Matriz de Riesgo 16
- Determinación de los insumos sobre los que se tomarán las medidas de mejora 18
- Entrevistas y recopilación de información 19
- Relevamiento de los posibles cambios a efectuar 23
- Proveedor de tambores de aceite 23
- Proveedores de tambores reciclados 24
- Proveedor de Bolsas de Cáscara: 26
- Confección de procedimiento y validación de la nueva especificación. 28
- Ejecución del Ensayo de bolsa de cáscara 28
- Nueva especificación de bolsa de cáscara: 29
- Modificación de Procedimientos 30
- Coordinación con los proveedores para aplicación de nuevas medidas y Análisis de Impacto de las mejoras implementadas 32
- CONCLUSIONES 34
- BIBLIOGRAFÍA 35
INTRODUCCIÓN
- Descripción de la Empresa.
La práctica se efectuó en la citrícola San Miguel Global S. en el área de Calidad en el sector de Aseguramiento de Calidad.
En 1904, las familias Mata y Mena dieron origen a esta citrícola. Desde sus comienzos hasta la actualidad la misma evolucionó hasta constituirse en una de las empresas fruti-hortícolas más importantes e influyentes del mercado, esto fue posible diversificándose y expandiéndose, exportando productos intermedios derivados de la fruta y productos finales para el caso de las diversas especies de frutas.
La empresa cuenta con más de 60 años de experiencia en la producción y distribución internacional de productos tales como: limones, naranjas, pomelos, jugos y pulpas, aceite y cáscara. Además, es el principal exportador de limón de Argentina, posee un modelo de negocios integrado desde el vivero hasta la góndola.
Por último, cabe destacar que para asegurar el volumen de suministro a los clientes posee cerca de 10.000 has en diversos países (Argentina, Uruguay, Sudáfrica y Perú). Abastece a más de 200 clientes en 80 países.
En Argentina la citrícola se encuentra situada en Famaillá, Provincia de Tucumán (Figura 1). Los productos procesados en industria que ofrece son Jugos, Pulpas, Aceites o Esencias y Cáscara. Los productos finales de fruta fresca ofrecidos son Limón y Naranja.
[pic 3]
Figura 1 Vista aérea de Planta Famaillá S.A San Miguel Global
- Área Industrial:
Al ser una empresa comprometida con la Calidad existe un área cuyo objetivo principal es asegurar que los productos lleguen al cliente cumpliendo con las especificaciones y condiciones manifestadas por ellos.
El área de Calidad de San Miguel se divide en dos grandes partes: Control de Calidad y Aseguramiento de Calidad [pic 4] como se muestra en la Figura 2.[pic 5][pic 6]
[pic 7]
Figura 2 Organigrama Departamento de Calidad
Control de Calidad efectúa los muestreos y análisis de los diversos procesos productivos desde la materia prima, pasando por diversas etapas de semielaborados, hasta el producto terminado. Las tecnologías involucradas en estos procesos también requieren controles analíticos que, puestos al servicio de la producción, ayudan a regular y ajustar variables del proceso.
El laboratorio central lleva a cabo todas las tareas analíticas que la industria demanda y se envían muestras a laboratorios externos para los análisis específicos de fruta fresca. Además, el laboratorio presta servicios analíticos a otras áreas de la compañía que lo pudieran necesitar.
Por otro lado, Aseguramiento de la Calidad consiste en generar y seguir un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implantadas en el Sistema de Calidad buscando la satisfacción del cliente interno y externo. Hay un enfoque en el proceso, garantizando que las condiciones de planta estén dadas para la fabricación de alimentos como la infraestructura adecuada, higiene, buenas prácticas, procedimientos estandarizados, entre otros.
Durante la temporada, tanto los clientes como las certificadoras visitan la planta y las fincas para auditar o renovar el compromiso con normas internacionales como Hazard Analysis Critical Control Point (HACCP), British Retalil Consortium(BRC estándar mundial para la seguridad de alimentos), Sure Global Fair (SGF) y otras sociales como GRASP(Evaluación de buenas prácticas social de GLOBAL G.A.P), Auditoría de Comercio Ético para los Miembros de Sedex(SMETA) y Proyungas. La gestión y mantenimiento de certificaciones está a cargo del área de Aseguramiento. Además, de las antes mencionadas se renueva anualmente la certificación Halal para la comunidad musulmana y certificación Kosher para la comunidad judía. Aprobar la planta para que los productos que se elaboran puedan ser consumidos dentro de esas comunidades, coloca a la Compañía en una posición competitiva y diferenciada en el mercado.
En los últimos 10 años, alineada a las exigencias del mercado, se desarrolló una serie de sistemas que contribuyen a garantizar la calidad de los productos industrializados. Entre los primeros pasos pueden mencionarse la incorporación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), delineamiento del sistema de calidad y la certificación HACCP.
PROBLEMÁTICA A TRATAR
Como se indicó anteriormente, Aseguramiento de Calidad busca garantizar las condiciones para la producción de alimentos inocuos en las distintas etapas: recepción de insumos, el procesamiento y su distribución hasta las góndolas.
El control de insumos en el arribo a planta es un punto crítico de control, ya que se deben validar características claves para la producción, tales como trazabilidad, peso, dimensiones, color, entre otros. Por ello, el personal de Aseguramiento efectúa controles especiales a una muestra representativa de insumos críticos, para evitar que cualquier material no conforme sea aceptado y utilizado.
La identificación de la problemática surge a partir de la observación de desvíos durante los controles básicos de los insumos en la recepción y de la recopilación de información de problemas con insumos, detectados tanto en el ingreso a la línea de producción como en el despacho. Entre los defectos más representativos, se identifica un gran volumen de tambores que llegan a planta con su pintura externa en malas condiciones, es necesario un perfecto recubrimiento para evitar la formación de oxidación en la superficie, y las dimensiones de las bolsas de cáscara presentan recurrentes desvíos.
Las irregularidades detectadas en los tambores tienen diversos efectos negativos y producen retrasos en la entrega de los lotes debido al tiempo necesario para la segregación y reacondicionamiento. Además, se suma la pérdida de horas hombre destinados a efectuar dichas tareas. Mientras que, el incumplimiento de las medidas de las bolsas de cáscara causa retrasos en pie de máquina por descartar durante el envasado lotes no conformes y provoca un sobrestock de insumos retenidos.
Por lo tanto, se enfoca el trabajo en un análisis tendiente a eliminar los desvíos mencionados ya que el ingreso de material no conforme a planta conduce a sobrecostos, desechos de material no reutilizable a cuenta de la empresa y retrasos como los mencionados anteriormente.
...