Plan vial Tubará
Luz Valerie Alvarez GomezDocumentos de Investigación20 de Octubre de 2021
812 Palabras (4 Páginas)61 Visitas
Plan vial Tubará
El municipio de Tubará presenta en sus instrumentos de ordenamiento un tratamiento de la infraestructura vial que incorpora mecanismos de financiación y de regulación a la construcción en pro del mejoramiento progresivo de la red vial. No obstante, el arreglo institucional es muy liviano y no ha podido implementar dichos mecanismos, más allá de la muy importante gestión de recursos de obra pública. La conectividad con municipios vecinos como Piojó y Juan de Acosta es buena, por vías pavimentadas, a pesar de la percepción de la ciudadanía sobre la insuficiencia de las mismas, la conectividad es buena.
Transito: En Tubará se diferencian las mallas viales del centro urbano y las del corredor lineal asociado al litoral y la zona de playas por la que se transita por la vía al mar, en conexión con el Área Metropolitana de Barranquilla, AMB. La vía al mar es una concesión de construcción reciente, que se encuentra en buen estado con tramos aún en construcción. Es una vía de alto tránsito por la que se experimentan fuertes congestiones en la conexión desde la vía a las playas, los fines de semana; se estima que llegan cerca de 1.000 visitantes/día. Además del tráfico por turismo de sol, existen centros poblados sobre la vía, para lo que la conexión se realiza a través de las rutas intermunicipales, motos particulares o mototaxis. Para los mismos no se habilitaron conectividades, obligando a los residentes a movilizarse a través de los muy apartados retornos de la vía, que corresponden a un diseño carretero sin consideración local.
El municipio no cuenta con terminal de transporte ni estacionamiento para taxis, buses y particulares. Los vehículos se parquean en la plaza principal al frente de la alcaldía, lo cual produce una contravención a lo estipulado por el Esquema de Ordenamiento Territorial.
En este sentido, ha faltado intervención de la autoridad para controlar las prohibiciones expresas en el Esquema de Ordenamiento Territorial, sin embargo, la falta de espacios libres y equipamientos para el parqueo de vehículos, impulsa la ocupación diaria del espacio público, lo que empeora durante las festividades municipales (Carnavales, Festival de la Yuca, celebraciones religiosas etc.), ya que Tubará recibe una fuerte afluencia de visitantes.
Transporte Urbano: Tubará no cuenta con sistema de transporte público urbano propio. Hay buses con habilitación intermunicipal que hacen paradas a lo largo de la vía del algodón y que hacen recorridos al interior de la zona central del municipio.
Transporte Intermunicipal: Las empresas de transportes que prestan servicios intermunicipales con destino final al Distrito de Barranquilla, son:
Expreso Colombia Caribe, Ruta: Saliendo de la cabecera municipal, tomando la Vía al Mar, pasando por Puerto Colombia y llegando al centro de Barranquilla – Viceversa.
Alianza SODIS Sodetrans y Transdíaz, Ruta: Saliendo de la cabecera municipal, tomando la Vía Algodón que conlleva al Corregimiento de Juan Mina, y finalizando en el centro de Barranquilla – Viceversa.
Plan vial Galapa
Perfiles de vías que forman parte integral del presente Plan de Ordenamiento.
- Vías de acceso controlada (AC):
- Vías AC1: Son vías de carácter regional con velocidad de circulación entre 70 y 90 km/hora y un derecho de vía de 60 a 90 m. Este tipo de vía tiene como característica principal, su destinación exclusivamente al tráfico vehicular; cuenta con pasos a desnivel para permitir los cruces con vías arterias, de manera que se garantice la continuidad del trayecto hacia el interior del área urbana. Para acceder a esta red se deben disponer de soluciones viales a distancias de 500 metros. No admiten peatones, ni accesos directos a predios, sino a través de vías laterales de servicio o de las vías arterias.
- Vías AC2: Vía intermunicipal Juan Mina que comunica al municipio de Galapa con el Distrito de Barranquilla, Vía intermunicipal caracolí que comunica al municipio de Galapa con el municipio de Malambo. Estas vías forman parte del sistema nacional de carreteras conforme a lo dispuesto por la Ley 1228 de 2008 y sus decretos reglamentarios.
- Vía arteria (A):
- Vías existentes (A1) las cuales tienen el siguiente perfil vial de diez metros treinta centímetros (10.30m) consistente en: una (1) calzada con un carril de tres (3.0) metros y zona de estacionamiento de dos con cincuenta (2.50) metros. Franjas de amoblamiento un metro veinte centímetros (1.20m) con arborización y andenes peatonales de un metro con veinte centímetros (1,20m) a ambos lados de la calzada.
- Vías proyectadas (A2) con perfil vial de trece metros con sesenta centímetros (13.60m). Consistente una calzada dos (2) carriles de tres metros con veinte centímetros (3.20m) cada uno. Franjas de amoblamiento a ambos lados de la calzada, de un metro con veinte centímetros cada una. Franjas de ciclorutas de un metro veinte centímetros (1.20m) a ambos lados y entre las franjas de amoblamiento y los andenes peatonales. Andenes peatonales de un metro con veinte centímetros (1,20m) a cada lado de calzada.
...