ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE SEÑALIZACIÓN VIAL

eduardogavilanDocumentos de Investigación11 de Agosto de 2019

4.479 Palabras (18 Páginas)614 Visitas

Página 1 de 18

        

PLAN DE SEÑALIZACIÓN VIAL

  1. OBJETIVO

El objetivo de este plan es aplicar la secuencia constructiva, y fijar las directrices y condiciones que se requieren, para  la instalación de señalizaciones en los caminos públicos, específicamente en la ruta 5 norte, para realizar los trabajos de tendido de conductores y cable guardia, además de la instalación y retiro de los portales de protección ubicados al costado del camino.

  1. ALCANCE

Este plan es aplicable a todos los trabajos de señalización de caminos públicos que el proyecto

3.   RESPONSABILIDADES

Administrador de contrato:

Entregar los recursos en cantidad y calidad necesarios para la correcta ejecución de todos los trabajos del proyecto. Controla y verifica el cumplimiento del avance del programa general del contrato.

Asesor prevención de Riesgos:

En conjunto con el administrador, será responsable de difundir a todo el personal de la obra, las políticas de seguridad y políticas medio ambientales de la empresa. Hace cumplir y respetar las normativas exigidas por el cliente y debe velar  por el fiel cumplimiento de este plan de señalización.

Jefe de Terreno:

Es el responsable por el correcto desarrollo del trabajo en terreno, planificando y coordinando adecuadamente las distintas actividades.

Capataz:

Es el responsable de la ejecución del trabajo de acuerdo a lo establecido en el presente plan y la documentación asociada (Planos, especificaciones, etc.). Es su deber informar a su personal a cargo lo establecido en este plan de señalización.

Trabajadores:

Serán los responsables de aplicar correctamente este plan de señalización, cumplir con las instrucciones impartidas por la supervisión aplicando las normas de seguridad solicitadas.

4. DEFINICIONES

Área de Advertencia: En esta área se debe advertir a los usuarios la situación que la vía presenta más adelante, proporcionando suficiente tiempo a los conductores para modificar su patrón de conducción (velocidad, atención, maniobras, etc.) antes de entrar a la zona de transición.

Área de Transición: Es el área donde los vehículos deben abandonar la o las pistas ocupadas por los trabajos. Esto se consigue generalmente con canalizaciones o angostamientos suaves, delimitados por conos, tambores u otro de los dispositivos. 

Área de Trabajos: Es aquella zona cerrada al tránsito donde se realizan las actividades requeridas por los trabajos, en su interior operan los trabajadores, equipos y se almacenan los materiales.

Área de Transito: Es la parte de la vía a través de la cual es conducido el tránsito.

Área de Seguridad: Es el espacio que separa el área de trabajos de los flujos vehiculares o peatonales. Su objetivo principal es proporcionar al conductor, que por error traspasa las canalizaciones del área de transición o la de tránsito, un sector despejado en el que recupere el control total o parcial del vehículo antes que éste ingrese al área de trabajo. Por ello no deben ubicarse en ella materiales, vehículos, excavaciones, señales u otros elementos.

Fin Zona de Trabajos: Es el área utilizada para que el tránsito retorne a las condiciones de circulación que presentaba antes de la zona de trabajo.

Ancho de Seguridad (As): El ancho de seguridad mínimo para realizar trabajos en la vía, dependerá de la velocidad de operación de la misma.

5. EQUIPOS Y MATERIALES

Para la correcta ejecución de este plan de señalización se utilizaran los siguientes materiales y equipos.

5.1 Equipos de Protección personal

  • Casco de Seguridad
  • Barbiquejo
  • Lentes con protección UV, oscuros o claros según sea la necesidad
  • Guantes de protección según su actividad
  • Protector auditivo (En los casos que sea necesario)
  • Zapatos de seguridad.
  • Bloqueador solar.
  • Chaleco reflectante.
  • Gorro legionario

5.2 Materiales y equipos de apoyo

Este listado no implica el uso permanente ni simultaneo de todos los equipos en donde se realizaran los trabajos.

  • Vehículo de transporte de personal
  • Vehículo de transporte de herramientas y señales Transitorias.
  • Señales viales transitorias
  • Conos
  • Herramientas Manuales
  • Baños químicos
  • Equipos de comunicación (Radio y/o teléfono celular)
  • Bidones de agua con dispensadores para beber
  • Estación de emergencia debidamente equipada

6. PLAN DE SEÑALIZACIÓN

La instalación de señalética vial tiene como función alertar a los conductores y transeúntes sobre los trabajos de instalación y retiro de los portales, tendido de conductor y cable de guardia, trabajos que forman parte del proyecto

6.1 Autorizaciones y avisos

Antes de iniciar la actividades por los caminos que se describen más adelante  en este plan de señalización, será necesario contar con la resolución de vialidad (MOP), y se deberá enviar una carta de aviso a la estación de carabineros más cercana de los cruces, para su información y solicitud de apoyo en el caso de ser necesario.

  1.  Zona de Intervención

A continuación se detalla los caminos en los cuales se cruza el tendido de conductores del “fortalecimiento del sistema. los cuales se realizaran de acuerdo a la programación de los trabajos correspondientes.

N° de Cruce

Entre Estructuras

Descripción

N° de Ruta

N° Kilometro

1

02-03

Camino Publico

5 Norte

793,5

2

79-80

Camino Publico

5 Norte

816

    Cuadro N°1: Cruces de caminos públicos con línea de transmisión del proyecto.

  1.  Metodología de instalación de señalética.
  1. Características de las señales y elementos de canalización.

En los sectores de la ruta 160  donde se realizaran los trabajos,  la velocidad máxima permitida es de 100 Km/hora, por lo tanto las características  de las  señalizaciones transitorias a utilizar serán las adecuadas para este tipo vías, como se especifica en el “Manual de Señalización de Transito capítulo V”.

  1. Conos:

Serán empleados como elementos de canalización para  definir una variación en el trazado, ancho y número de pistas de la calzada, para encauzar el tránsito y guiar el flujo vehicular por el lugar de los trabajos.

Su altura mínima es de 0,70 m. Sin embargo, ésta debe aumentarse en vías con altos volúmenes de tránsito o velocidades máximas permitidas superiores a 70 km/h., como se detalla en la siguiente Tabla.

[pic 1]

  1. Soporte de las señales de advertencia e informativas:

El sistema de soporte de las señaléticas de advertencia serán tipo pedestal de madera o acero inoxidable  y las bases serán lastradas con sacos de arena para asegurar que éstos se mantengan en la posición correcta ante cargas de viento y que si inadvertidamente es impactado por un vehículo, no represente un peligro grave para éste, para los peatones o para los trabajadores de la obra.

  1. Altura y distancia de señales de advertencia e informativas:

La altura y la distancia en que se instalaran las señales transitorias  de advertencia serán las establecidas en el “Manual de Señalización de Transito capítulo V”, precisamente en la figura número 5.2-1 y 5.2-2.

[pic 2]

  1. Retrorreflexión de las señaléticas transitorias de advertencia e informativas:

Los colores de las señaléticas transitorias de advertencia e informativas que se utilizaran serán de alta visibilidad teniendo en consideración los niveles mínimos de retrorreflexión establecidos en la tabla número  5.2-1 del  “Manual de señalización, capítulo V”

[pic 3]

  1. Tamaño de las señaléticas transitorias de advertencia e informativas:

El tamaño de las señaléticas transitorias a utilizar  serán los establecidos en el “Manual de señalización, Capítulo V”, los tamaños podrán variar de acuerdo al tipo de señalización que pueden ser informativas o de advertencia. A continuación se entregaran algunos ejemplos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (2 Mb) docx (889 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com