PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
lc3munInforme21 de Febrero de 2020
10.714 Palabras (43 Páginas)197 Visitas
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
2015
CONTENIDO PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
PROLOGO.
- INTRODUCCION.
- BENEFICIOS DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL.
- OBJETIVO GENERAL.
- OBJETIVOS ESPECIFICOS.
- DEFINICIONES.
- IDENTIFICACION DE LA EMPRESA.
- MARCO INSTITUCIONAL
- MARCO NORMATIVO.
- ALCANCE.
- DIAGNOSTICO.
- DIAGNOSTICO INICIAL.
- COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL.
- ACTIVIDADES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL.
- CONFORMACION DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL.
- CARACTERISTICAS DE LOS VEHICULOS Y TIPO DE SEÑALIZACION
- TRANSPORTE DE CARGA LIQUIDA
- TRANSPORTE DE CARGA SECA
- TIPO DE SEÑALIZACION
- POLITICA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO PARA LA SEGURIDAD VIAL.
- INDICADORES DE GESTION DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL.
- AUDITORIAS.
- ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL.
- PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE CONDUCTORES.
- EXAMEN MEDICO OCUPACIONAL.
- PRUEBA TEORICA.
- PRUEBA PRÁCTICA.
- ESTANDARES DE SEGURIDAD PARA CONDUCTORES Y CONTRATISTAS
- CAPACITACION EN SEGURIDAD VIAL.
- CONTROL DE DOCUMENTACION DE CONDUCTORES.
- POLITICA DE ALCOHOL, TABACO Y DROGAS.
- CONTROL DE CANSANCIO Y FATIGA.
- COORDINACION DE TRANSPORTE ( centro de control operativo).
- ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL.
- VEHICULOS SEGUROS.
- PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO.
- DOCUMENTACION DEL PLAN DE MANTENIMIENTO.
- INSPECCION DIARIA DE LOS VEHICULOS.
- GESTION DEL RIESGO.
- IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION Y VALORACION DE LOS RIESGOS.
- REQUISITOS PARA SU ACTUALIZACION.
- METODOLOGIA.
- RUTAS
SAN VICENTE (CAQUETA) – GIGANTE (HUILA)
- INFRAESTRUCTURA SEGURA.
- ATENCION A EMERGENCIAS.
- ANEXOS
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y VALORACION DE MATRIZ DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD VIAL
FORMATO NSPECCION PREOPERACIONAL
FORMATO INSPECCION VEHICULO PESADO
HOJA DE RUTA
PROLOGO
Para Cootransamazonia es indispensable tener dentro de sus Sistema de gestión el cumplimiento con el requisito legal y además trascender en el beneficio social para la prevención de la accidentalidad en el sector transporte, ayudando a mitigar con sus planes y programas el impacto de dicha accidentalidad. Razón por la cual presenta políticas especificas para el buen comportamiento en la via donde se evidencia el compromiso gerencial que la organización tiene frente a la problemática.
En cumplimiento a la ley 1503 del 29 de diciembre del 2011 “Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones” se elabora este plan estratégico con el fin de capacitar y actualizar al personal tanto administrativo como operativo de nuestra organización en todos los temas relacionados con la seguridad vial.
La organización ejecutara tareas en búsqueda del bienestar integral de conductores y peatones y familias comprometidas para generar confianza en nuestra sociedad y obtener resultados favorables en sus estadísticas de accidentalidad.
- INTRODUCCION
Teniendo en cuenta la problemática social que presenta la accidentalidad en el mundo originado por los accidentes de transito se tiene un precedente bastante alto según estadísticas de la OMS donde más de 1,24 millones de personas se ven involucradas en los accidentes de tránsito y diariamente se alcanzan aproximadamente 3.000 fallecidos. Cifras que hacen que los organismos estipulen programas para la prevención y la reducción de esta tasa de accidentalidad.
Según medicina legal con sus estadísticas Colombia no es ajena a esta problemática donde en el periodo de 2002 y 2012 se tiene una cifra de 62000 colombianos muertos con 443000 heridos en accidentes de tránsito.
Siendo parte de una sociedad y mas teniendo como actividad económica el sector transportes Cootransamazonia se siente motivada a generar una conciencia de prevención alrededor de esta problemática social; Todas las personas en su condición bien sea de Conductores, pasajeros o peatones, necesitan saber que nuestra organización está dispuesta a generar una cultura de respeto y acatamiento de las normas, para evitar que hechos de esta naturaleza se sigan presentando.
La organización tiene claro que es supremamente importante para corregir la problemática el uso de buenas practicas de conducta social, pensamientos y estilos de conducción, donde la seguridad este inmersa en cada individuo y transmita esta cultura de autocuidado integral con tolerancia, respeto y convivencia en las vías del país.
La elaboración e implementación de programas, actividades, proyectos y este documento Plan Estratégico de Seguridad Vial es una respuesta a estas problemáticas y pretende crear conciencia, formar, informar y sensibilizar de manera participativa a todos los trabajadores de Cootransamazonia, implementando estrategias que permitan tener comportamientos seguros en las vías obteniendo un beneficio integral
- BENEFICIOS DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
Para la organización es claro que la planeación, implementación del presente plan estratégico de seguridad vial, es un compromiso de todas las partes empresa, trabajadores, operadora, partes interesadas, comunidad. Todo con el objetivo de llegar a obtener los siguientes beneficios comunes::
- Se evitan pagos de honorarios administrativos y de abogados, para comparecer en audiencias o durante la investigación, o incluso incapacidades.
- Disminución tiempos de viaje y costos de los tráficos obstruidos.
- Mejoramiento de la calidad del servicio público de transporte de personas y de mercancías.
- Optimización de los costos de operación de la flota. Reducir significativamente la ocurrencia de accidentes de tránsito.
- Disminución en los niveles de accidentalidad, morbilidad y mortalidad.
- Mejora en la eficiencia de los sistemas de transporte.
- Incremento en la fluidez de la movilidad en vías rurales y urbanas.
- Reducción del lucro cesante, producto de la inmovilidad de vehículos colisionados.
- Evasión del costo de los deducibles de las pólizas de seguros y descuentos por reclamación.
- Se evita la depreciación del vehículo por accidentes y partes no cubiertas por el seguro.
- Protección de la imagen corporativa y los efectos relacionados con un incidente o accidente de tránsito.
- OBJETIVO GENERAL DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
Salvaguardar la vida de los integrantes en la vía como son : conductores, pasajero, y peatones, por medio de un conjunto de actividades, mecanismos, estrategias y medidas orientadas a la prevención de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de los mismos.
- OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
- Establecer una relación e identidad entre el conocimiento teórico sobre las normas de tránsito y el comportamiento en la vía.
- Generar cultura y responsabilidad en la vía a los peatones, pasajeros y conductores.
- Concientizar a los peatones y conductores sobre la necesidad de lograr una movilidad racional y sostenible.
- Concientizar a nuestros grupos de interés de que la seguridad vial no se basa solo en el conocimiento de las normas y reglamentaciones. Sino también en hábitos, comportamientos y conductas.
- DEFINICIONES
- Seguridad vial
Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas orientadas a la prevención de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías.
- Seguridad activa
Se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo automotor destinados a proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control del vehículo en marcha para disminuir el riesgo de que se produzca un accidente de tránsito.
- Seguridad pasiva
Son los elementos del vehículo automotor que reducen los daños que se pueden producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a minimizar los posibles daños a los ocupantes del vehículo.
- Accidente de tránsito
Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él, e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho (CNTT, 2002).
...