Planeación Estratégica Del Departamento De Quirófano De La Clínica Hospital ISSSTE Coatzacoalcos Ver.
praxedisgeronimo3 de Octubre de 2012
5.647 Palabras (23 Páginas)5.049 Visitas
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
SISTEMA DE EDUCACÍON ABIERTA Y A DISTANCIA
Licenciatura en enfermería
Curso complementario
Planeación Estratégica del Departamento de Quirófano de la
Clínica Hospital ISSSTE Coatzacoalcos Ver.
Subtitulo:
Producto Final
ALUMNA:
Praxedis Gerónimo López
MATRICULA: 082E9048
ASIGNATURA: Gerencia en Enfermería
ASESOR: M. en C. Adelfo García Jiménez
Coatzacoalcos Ver., a 15 de febrero de 2010
INDICE PÁGINA
1. Introducción 3
2. Justificación 4
3. Antecedentes 5
4. Proceso Administrativo 7
4.1. Planeación 7
4.2. Organización 8
4.3. Integración 9
4.4. Dirección 9
4.5. Control 11
5. Procesos Gerenciales en Enfermería 12
5.1. Elementos del proceso en la atención Médica 12
5.2. Departamento de Enfermería 12
5.3. Sistema de trabajo y Procesos Gerenciales 13
5.4. Factores determinantes de los Procesos
Gerenciales 14
5.5. Habilidades Gerenciales de Gestión 15
5.6. Habilidades Gerenciales 15
5.7. Evaluación de los procesos Gerenciales 17
6. Planeación Estratégica 19
6.1. Misión 19
6.2. Visión 19
6.3. Objetivos Estratégicos 19
6.4. Matriz DOFA (Análisis del Ambiente Interno y
Análisis del Ambiente Externo y Estrategias 20
6.5. Plan estratégico 21
7. Evaluación 23
8. Conclusiones 24
9. Bibliografía 26
10. Tabla de criterios de evaluación 28
1. INTRODUCCIÓN
El presente documento es el producto final de la materia de Gerencia en Enfermería que tiene como objetivo el desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes gerenciales para el diseño de un plan estratégico del departamento de enfermería, utilizando los fundamentos teóricos, técnicas y herramientas modernas de la gestión directiva, con una cultura de calidad y eficiencia, que le permita transformar el entorno y proyectar un espíritu emprendedor en los procesos de cambio.
Para dar inicio se presenta una justificación del plan estratégico elaborado.
Se describen los antecedentes de la unidad de salud, su ubicación, tipo de unidad, población que atiende y la infraestructura física.
Para dar inicio a este plan estratégico en primera se presentan las etapas del Proceso Administrativo donde se identifica de manera práctica el funcionamiento de la unidad de salud y donde se encuentra ubicado el departamento de enfermería dentro de la estructura organizacional.
En segunda se identifica el funcionamiento de los procesos gerenciales en el departamento de enfermería de la unidad, basado en los elementos teóricos propuestos.
En tercera se diseña una propuesta metodológica de la Planeación Estratégica de la unidad de salud, con todos sus componentes como son misión, visión, objetivos estratégicos, matriz DOFA, estrategias y plan estratégico.
Se presenta una evaluación donde se indica con precisión como medir los alcances del plan y como evaluar los resultados.
Se incluyen conclusiones donde se analiza de manera crítica los resultados y se expresan las ideas de forma clara y congruente con el contenido.
Se anexan la bibliografía y tabla de criterios de evaluación.
2. JUSTIFICACIÓN
La Planeación estratégica es una actitud, una forma de vida que requiere dedicación para actuar con base en la observación del futuro.
Una de las principales utilidades de la planeación estratégica es la de proporcionar un orden en lo relacionado con las decisiones y acciones que se toman y aplican cotidianamente, a través del desarrollo de un proceso de pensamiento estratégico, nos da la oportunidad de integrar los recursos y esfuerzos institucionales por medio de la participación creativa de los dirigentes, contribuye también al desarrollo de las habilidades gerenciales y operativas del personal e implica un gran esfuerzo de la organización y capacidad de liderazgo.
El proceso de planeación estratégica consiste en formular estrategias que definen la misión, los propósitos, los objetivos y las políticas; la planificación y la evaluación de resultados.
3. ANTECEDENTES
Nombre:
Clínica Hospital ISSSTE Coatzacoalcos Veracruz, número de adscripción 03021000
Ubicación:
Calle Nahuatl N0. 20 Colonia Fovissste 2da Etapa en la Ciudad y Puerto de Coatzacoalcos Veracruz.
Tipo de unidad:
Es una Unidad de segundo nivel de atención.
Población que atiende:
Atiende a una población de trabajadores federales y sus familiares.
Su población total de derechohabientes son 16, 205 registrados y su clasificación por grupo de edad y sexo es la siguiente:
• Menores de edad 0 a 14 del sexo masculino son 1323 y femenino 1286
• Adolescentes de 15 a 17 del sexo masculino son 426 y femenino 391
• Adultos del sexo masculino de 18 a 59 son 4182 y femenino 5556
• Adultos mayores de 60 y más del sexo masculinos son 1330 y femenino 1710
• Dentro de las que se encuentran 4132 mujeres en edad fértil de 15 a 44
Infraestructura física:
La Clínica Hospital ISSSTE Coatzacoalcos, es un edificio construido horizontalmente, cuenta con una sola planta, tiene un área de 3000 m2 de construcción distribuida en 3 sectores.
Acceso principal, ala norte consultorios de medicina general, oftalmología, medicina interna, dental, medicina preventiva, servicio de ultrasonido e inyecciones.
Ala sur consultorios de especialidades cirugía, ginecología, pediatría, traumatología y ortopedia, otorrinolaringología, archivo clínico, farmacia, comedor y cocina, mantenimiento, lavandería, UDA, almacén y patio de maniobras.
Ala este, se encuentran los servicios de laboratorio y banco de sangre, rayos “X”, urgencias, quirófano, toco-cirugía, CEYE, pediatría y hospitalización.
4. PROCESO ADMINISTRATIVO
4.1 Planeación
Objetivos Institucionales: El centro de trabajo no cuenta con objetivos generales, reflejando con ello una falta de planeación pues son los objetivos los que determinan el camino a seguir y así lograr aprovechar los recursos en forma satisfactoria.
Políticas de la Unidad: Estos lineamientos generales no se encuentran en el centro de trabajo a pesar de que son de suma importancia que la institución cuente con políticas para su organización, estas señalan al personal cómo debe actuar en sus operaciones y deben ser positivas, congruentes, alcanzables y de interés para todos.
Planes Actuales: Pese a que un plan debe ser sencillo y fácil de comprender la institución no cuenta con ellos, solo existen en los departamentos medicina preventiva y farmacia ya que aquí se tienen planes establecidos por programas.
Programas: El tipo de programa que se llevan a cabo son específicos pues se encuentran únicamente para las áreas como medicina preventiva y farmacia, estos programas sirven como herramientas de control y guía a los trabajadores sobre las actividades especificas que deben realizar. El departamento de farmacia tiene el de; satisfacción del usuario de farmacia y surtimiento de recetas al 100% y en medicina preventiva; vacunas, cartillas, infecciones intra hospitalarias entre otros.
Presupuesto: El presupuesto en el centro de trabajo es otorgado a nivel delegacional tomando en cuenta su productividad del año que le antecede, lo que ocasiona en la mayoría de las veces al no existir una planeación que se genere un déficit de dicho presupuesto antes de que termine el año.
4.2 Organización
Tipo de Organización Formal: En la unidad se lleva a cabo una organización de tipo funcional, se cuenta con el elemento de división del trabajo pero la definición de funciones y actividades no son conocidas por la mayoría de los subordinados, existe confusión a nivel jerárquico al no tener claros los niveles de dirección y autoridad.
Estructura Orgánica: Órgano; cuenta con los departamentos de dirección, sub dirección médica, sub dirección administrativa, jefatura de enfermería, coordinación de recursos humanos y financieros, coordinación de recursos materiales, servicios generales, consulta externa de medicina general y de especialidad, medicina preventiva, hospitalización, urgencias, quirófano y toco cirugía.
Puesto; de confianza ( director, sub director médico, sub director administrativo, jefe de enfermería, coordinación de recursos humanos y financieros, mantenimiento, laboratorio y análisis clínicos) y, de base ( médico especialista, médico general, enfermera especialista, enfermera general, auxiliar de enfermería, administrativo en salud de A-1 a A-8, técnico laboratorista, técnicos radiólogo, auxiliar de cocina, cocinera, dietista, chofer y despachador de farmacia).
Plaza; la plantilla laboral actual es de 163 trabajadores de base y 6 de confianza.
División del Trabajo: Las funciones tanto generales y específicas no se llevan a cabo completamente dado que el personal las desconoce y principalmente en el área directiva, por lo consiguiente las actividades solo se llevan a cabo parcialmente. Las actividades y operaciones, no son claramente definidas, la mayoría del personal desconoce sus funciones
...