ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planta De Reciclaje

24 de Mayo de 2013

7.110 Palabras (29 Páginas)577 Visitas

Página 1 de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

COMANDANCIA GENERAL DE LA ARMADA

COMANDO NAVAL DE EDUCACIÓN

LICEO NAVAL “GD. JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”

DIRECCIÓN ACADÉMICA

PROFESOR:

SANE INTEGRANTES:

A/4 MARQUEZ CENTENO

A/4 MOLINA PEREIRA

A/4 COLINA GONZALEZ

A/4 ONTIVEROS PIERRE

A/4 JARAMILLO MEDINA

PUERTO PIRITU, JUNIO DE 2.012

RESUMEN

El ser humano ha lidiado con la problemática de la basura desde la antigüedad, inicialmente el proceso de reciclado surgió cuando las primeras comunidades sedentarias se dieron cuenta de que los desechos que producían se acumulaban a su alrededor originando efectos negativos. El reciclado es un proceso en el cual los desechos vuelven a adquirir la capacidad de ser útiles para el ser humano. Todo esto se puede lograr no sólo a través de procesos mecánicos como la trituración y compactación, sino también mediante la intervención de la naturaleza. Debido a la falta de conciencia en los ciudadanos de nuestra localidad, la problemática de la basura ha adquirido proporciones desmesuradas.

La situación actual en Puerto Píritu justifica la propuesta realizada en este proyecto, que además surge como una alternativa para tratar no sólo la problemática de los desechos, sino la indiferencia que se ha dado a los aspectos cívicos, morales y éticos de la población. La preclasificación de la basura que se realizará en los "Puntos de Limpieza y Clasificación " ayudará en los procesos de la operación general de la planta de reciclado, además de que fomentará el principio de conservación, responsabilidad y ciudadanía. El propósito de este trabajo es el de crear un proyecto capaz de atender las necesidades sociales, contribuir a la salud pública y además abrir paso al avance tecnológico, tomando también en consideración el impacto del desarrollo socioeconómico que ocurrirá por la explotación del turismo en el Estado. El tipo de investigación de este proyecto es documental. De acuerdo a lo planteado se concluye que es necesaria la construcción de la planta de reciclado para fomentar los valores de la conservación del medio ambiente.

INDICE

Introducción.

Capítulo I: (El Problema)

• Planteamiento del Problema.

• Formulación del Problema.

• Justificación e Importancia.

• Objetivo General.

• Objetivos Específicos.

Capítulo II: (Marco Teórico)

• Antecedentes.

• Bases Teóricas.

• Bases legales.

• Glosario de términos.

Capítulo III: (Marco Metodológico)

• Tipo de Investigación.

• Diseño de la investigación.

• Población y Muestra.

• Técnicas e Instrumentos.

Capítulo IV: (Resultados y Conclusiones)

• Resultados.

• Conclusiones.

Bibliografía.

Anexos.

INTRODUCCIÓN.

La basura es tan antigua como la historia de la humanidad. Desde que el ser humano apareció en la Tierra, comenzó a dejar sus desperdicios donde mejor le parecía.

La situación planteada con la gestión de los desechos sólidos ha alcanzado niveles muy alarmantes con el paso de los años, y ha llegado hasta el punto de ser considerada como el mayor problema medioambiental de la sociedad del presente siglo.

Venezuela, por supuesto, no escapa a la grave problemática mundial planteada con la basura, situación que, en opinión del Ministerio del Ambiente, es "simple consecuencia de la explosión demográfica y la incorporación de nuevas tecnologías que nos han convertido en un pueblo consumidor".

En el análisis "Situación Ambiental de Venezuela en el año 2.000" desarrollado por VITALIS a finales del pasado año, quedó evidenciada la creciente preocupación de los especialistas en torno a este problema: alta capacidad de generación de desperdicios, limitada conciencia de la población en torno al problema, sistemas de reciclaje subutilizados, colapsados o inexistentes y deficiente gestión de las autoridades. Después de todo, gerenciar residuos sólidos no es sólo disponer de sistemas masivos de recolección y disposición final de desperdicios. Gerenciar la basura es incidir positivamente en la solución de un problema ambiental que afecta directamente a toda la ciudadanía.

En lo que respecta a Puerto Píritu, población del Estado Anzoategui, la situación no es muy distinta a la que sufren otras regiones de Venezuela y países del mundo. En esta población es común observar grandes cantidades de desperdicios de todo tipo acumulándose por calles y avenidas, particularmente en áreas donde los buhoneros se apoderan de las aceras, en el mercado municipal, en las playas y otros sitios, provocando, por lo tanto, contaminación, y dando una mala impresión a muchos de sus ciudadanos y a los turistas que la visitan en varias épocas del año.

En Puerto Piritu, la basura que se genera en las casas, centros hospitalarios, escuelas, comercios y otros establecimientos, tiene como destino final un vertedero de basura , un lugar que, como los que existen en muchas partes del país, no reúne las condiciones apropiadas, ya que los desperdicios permanecen expuestos a la intemperie, favoreciendo la proliferación de moscas, cucarachas, roedores y otros agentes transmisores de enfermedades, así como de zamuros que se alimentan del material orgánico que se acumula en estos sitios.

Por lo tanto, la presente investigación plantea como propuesta el diseño e instalación de una planta clasificadora y de reciclaje de basura, como un aporte a los esfuerzos que se pudieran hacer a corto y mediano plazo a fin de solucionar en lo posible la grave problemática de la basura y sus efectos negativos sobre las personas y el ambiente ya que se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.

De acuerdo con las estadísticas que maneja VITALIS, en Venezuela se recicla 95% de aluminio, 90% de hierro, 30% de vidrio, 3% de materia orgánica, 25% de papel y cartón, y alrededor del 20% en plásticos. No obstante, la capacidad para reciclar en el país, pudiera duplicarse o triplicarse en el caso del papel, los plásticos y el vidrio, en tanto que el aprovechamiento de los residuos orgánicos pudiera incrementarse hasta un 100% (VITALIS, 2007).

Este trabajo está conformado por cuatro Capítulos: en el Capítulo I se encuentran el planteamiento del problema, los objetivos de la propuesta y la justificación de la misma. El Capítulo II contiene los antecedentes relacionados con el problema, motivo de la investigación y, en general, el marco teórico; En el Capítulo III se presenta el marco metodológico y, finalmente, en el Capítulo IV, se encuentran las conclusiones y recomendaciones a las que se llegaron tras la investigación.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

La generación de desechos sólidos es un proceso que no se detiene; más bien se incrementa día a día, provocando graves problemas ecológicos, ya que los lugares donde es depositada la basura son focos permanentes de contaminación, que afectan el suelo, la vegetación y fauna, degradan el paisaje, contaminan el aire y las aguas y, en general, todo lo que pueda atentar contra el ser humano o el medio ambiente.

Los basureros causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el aire: la capa vegetal originaria de la zona desaparece, hay una erosión del suelo, contamina a la atmósfera con materiales inertes y microorganismos. Con el tiempo, alguna parte de ellos se irá descomponiendo y darán lugar a nuevos componentes químicos que provocarán la contaminación del medio, que provocarán que el suelo pierda muchas de sus propiedades originales. Entre los fenómenos que causan los problemas ambientales está la mezcla de los residuos industriales con la basura en general., incluyendo a los dueños de pequeños talleres, que entregan sus desperdicios a los servicios municipales de recolección, donde son mezclados sin ninguna precaución con la basura doméstica y son transportados a basureros a cielo abierto.

Se estima que en Venezuela funcionan unos 400 vertederos, donde diariamente la basura crece cada vez más, con su correspondiente carga de efectos negativos.

Para solucionar la problemática de la basura en algunas ciudades del país, el Gobierno Nacional está construyendo rellenos sanitarios e interviniendo 26 vertederos para convertirlos en rellenos sanitarios controlados, según se desprende de unas declaraciones formuladas por la Ministra del Ambiente, Jacqueline Faria Pineda, y publicadas el 27 de noviembre del año 2006 en la página Web del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. No obstante, los rellenos sanitarios no son la solución más factible, tal como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com