ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planta Pesquera

jortizpo18 de Junio de 2013

12.094 Palabras (49 Páginas)460 Visitas

Página 1 de 49

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO

1.1. Introducción

En el Perú, la industria de harina de pescado es la segunda más grande después de la minería. Aproximadamente 130 plantas harineras cubren la línea costera peruana, procesando hasta 7.5 millones de toneladas de pescado en un buen año que se exportan casi en su totalidad.

Los productores de harina están asimismo entre los principales generadores de residuos orgánicos en las zonas costeras peruanas.

Elevados volúmenes o concentraciones de residuos orgánicos vertidos al ambiente conllevan al deterioro de la salud pública y de los recursos naturales y pueden obstaculizar el potencial de crecimiento de largo plazo de un país. El Banco Mundial, la FAO (www.fao.org) y las organizaciones ambientales han venido ejerciendo creciente presión sobre el Perú para que utilice sus recursos pesqueros de una manera más sostenible.

Más aún, algunas compañías Europeas han estado considerando limitar sus compras de productos derivados de pescado sólo a aquellos países que practiquen una gestión sostenible de sus recursos pesqueros. Estas presiones han inducido a los industriales harineros peruanos a esforzarse cada vez más para optimizar la eficiencia de sus procesos en sus plantas.

En la actualidad se esta alentando investigaciones del proceso productivo como un medio de reducir la generación de residuos, en contraste con las aproximaciones tipo “fin de tubo”, tales como sistemas de tratamiento de aguas residuales y emisores submarinos.

El enfoque del proyecto es prevenir o recuperar productos valiosos de los efluentes que incrementen la rentabilidad de la compañía y a la vez reduzcan la emisión de residuos.

1.2. Eficiencia de procesos.

Los efluentes líquidos vertidos por la industria harinera son el resultado de un uso incompleto de la materia prima. En teoría, todas las partes de la anchoveta pueden producir harina de alta calidad y comercial, pero tradicionalmente la tecnología usada para procesar el pescado ha tenido ineficiencias incorporadas desde su concepción. Existe una variedad de oportunidades para que la industria harinera aumente su rentabilidad y reduzca su descarga de residuos orgánicos al usar su materia prima de manera completa

Se ha estimado que desde 1950 a la fecha, la industria harinera peruana ha perdido cerca de 6.5 millones de toneladas métricas por ineficiencias de procesamiento, o lo que es lo mismo, cerca de US$3 mil millones. Esto podría equivaler a cerca de US 150 millones por año para la industria.

1.3. Regulaciones y leyes ambientales.

El Ministerio de Pesquería está en el proceso de promulgar una nueva regulación que promovería mejoras en la eficiencia de procesos y en tecnologías como la base para un mejor desempeño ambiental. Además, los PAMA jugarán un papel creciente en lograr mejoras en el desempeño ambiental de la industria. Esto requiere que los fabricantes conduzcan auditorias ambientales de sus operaciones para proponer planes para mejoras y cumplir las normas ambientales dentro de determinados períodos legales, y luego de la aprobación del plan, su implementación, monitoreo y reporte de resultados regulares.

1.4. Presiones de mercado

Se manifiestan en varias dimensiones:

• Creciente aceptación de Estándares Ambientales Internacionales.- El uso de estándares voluntarios para relaciones comerciales se está difundiendo cada vez más. La Organización Mundial del Comercio favorece oficialmente la aplicación de estándares en sus’ acuerdos acerca de Barreras Técnicas al Comercio. Los estándares ISO 14000 y el más exigente sistema Europeo de Eco-Management and Audit Scheme (EMAS), junto con los estándares de control de calidad tales como HACCP han establecido requerimientos básicos para contar con sistemas de gestión de calidad y ambientales efectivos. Aunque ISO 14000 y HACCP son voluntarios, las presiones de mercado alientan las certificaciones, ya que estas son una manera en que la compañía muestre que tiene un sistema orientado a lograr estándares ambientales y de calidad. Dado que los fabricantes peruanos de harina están orientados a la exportación, eventualmente podrían verse afectados por estos estándares. EEUU, Europa, Canadá y Japón serán probablemente las primeras naciones que requieran que la harina importada de Perú venga de fábricas que cumplan con ciertos estándares. China, el cliente más grande del Perú, probablemente no requerirá tales estándares en el futuro cercano, pero su empeño en jugar un mayor rol en la OMC sugiere que se está moviendo en una dirección en donde tales estándares pueden jugar un mayor rol.

• Requerimientos de desempeño Ambiental de Acuerdos de Libre Comercio.- Los bloques comerciales en Sudamérica están abordando cada vez más los temas ambientales. Un acuerdo comercial importante en Sudamérica es el Pacto Andino, que incluye a Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela. Muchos países suramericanos han concluido acuerdos bilaterales con EEUU y otras naciones desarrolladas. Muchos de estos acuerdos imponen estándares de desempeño ambiental a los exportadores suramericanos.

• Creciente Conciencia Pública de Asuntos Ambientales.-La industria harinera es vista frecuentemente de manera negativa por la opinión pública, particularmente en áreas cercanas a las fábricas. Las compañías que demuestren mediante su mejora ambiental que se están auto regulando y que son ciudadanos corporativos ambientalmente responsables mejorarán su imagen pública y su perfil de negocios en general.

1.5. Principales efluentes

Existen tres principales efluentes líquidos generados en el proceso de producción de harina de pescado: agua de bombeo, sanguaza y agua de cola. El agua de bombeo es un efluente cuyas características en las pesquerías sudamericanas son únicas debido a lo superficial de su línea costera. Por ésta razón, el asunto de las pérdidas de materia prima en el agua de bombeo no ha sido abordado sistemáticamente en la industria internacional. La sanguaza y el agua de cola son generadas en las plantas en todo el mundo y las técnicas de recuperación de ellas están mejor desarrolladas.

1.5.1. Agua de bombeo

Cuando las embarcaciones arriban a las estaciones de descarga, la materia prima es bombeada hacia las fábricas por medio de bombas húmedas que han sido diseñadas específicamente para as condiciones peruanas, esto es, distancias de hasta 1,500 metros con cargas hidráulicas de hasta 15 metros y enormes volúmenes (200 m3) en períodos cortos para que las embarcaciones regresen a los lugares de pesca. Cuando estas bombas fueron instaladas, la relación agua: pescado no se consideraba importante porque se descargaba de regreso por rebose; el principal criterio era la velocidad de descarga. La operación de descarga puede dañar al pescado ocasionando que el rebose arrastre sólidos y aceite consigo. Ahora, si existe una gran concentración de fábricas junto a un mismo y reducido cuerpo de agua (puerto o bahía) entonces el nivel de contaminación en esta bahía puede ser destructivo para el ecosistema. De hecho, cuando varias fábricas vecinas están descargando al mismo tiempo, entonces existen enormes posibilidades de que algunas plantas estén usando el efluente del vecino para descargar su pescado. Una cantidad de efluentes de tal magnitud puede conducir a una contaminación por salmonella (bacteria que causa infecciones intestinales) o de algún otro tipo del agua que entra a la fábrica junto con el pescado.

Existen tres sistemas de bombeo son:

a. Bomba centrifugas o convencionales:

La relación de agua y pescado es de 3:1, fueron las primeras que se construyeron, los sistemas tradicionales están principalmente constituido por una bomba centrifuga, especialmente diseñada para pescado, que puede alcanzar velocidad cercana a los 180 TM materia prima por hora.

El daño producido en la recepción de la pesca, puede llegar a un 60% del total, lo que implica un rápido deterioro de las materias primas, con una clara consecuencia en la calidad final de los productos, esto lleva generalmente a los siguientes problemas:

• Pérdidas de sólidos totales, que no son retenidos en los sistemas de recuperación (mallas o tambores rotativos), provocando con esto una disminución de los rendimientos.

• Aumento en la generación de agua de sangre en el almacenamiento, lo que obliga a destinar mayor infraestructura industrial en el manejo de licores.

• Los equipos convencionales demanda grandes volúmenes de agua de mar, con el conocido impacto de contaminación en los cuerpos receptores.

b. Bomba de desplazamiento positivo:

La relación de agua y pescado es de 2:1 y por su configuración se tiene menos maltrato de la materia prima al momento de trasladar de la bodega del barco a la planta; Estas bombas no desarrollan velocidades mayores en la descarga llegando hasta 120 Tm de materia prima por hora.

Presentan dificultad en el momento de la descarga la materia prima en la bodega debe de estar sin ningún cuerpo extraño, como palos, botas, casco parte de la de seguridad o trabajos de los descargadores, si en flujo de bombeo se presenta estos cuerpos extraños la bomba se atora con perdidas de tiempo considerable poniendo en peligro la productividad de la planta.

El desgaste de sus piezas internas (Estator) es rápido, disminuyendo considerablemente la velocidad de descarga, el reemplazo de esta pieza representa costos altos en tiempos cortos aproximadamente el 30 % del costo original de la bomba.

c. Sistema de descarga presión-vacío:

El principio de funcionamiento de este equipo consiste en que posee en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com