ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plantas Industriales

kroymer9 de Octubre de 2012

5.578 Palabras (23 Páginas)1.691 Visitas

Página 1 de 23

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Extensión Barinas

Autores:

Kroymer Bernal

Mildred Caro

Junior Rivas

Francisco Berrios

Pedro Guillen

Barinas, Noviembre de 2011

INDICE

Introducción…………………………………………………………………….……Pág. 3

Plantas Industriales, Objetivos de una Planta Industrial, Principios Básicos

de la Distribución en Planta…………………………………………………….…...Pág. 4

Tipos de Distribución de Plantas, Distribución por Posición Fija, Distribución

por Procesos…………………………..…………………………………………….Pág. 5

Distribución por Producto………………………………………………….…….….Pág. 6

Criterios para una buena Distribución de Plantas………………………….………..Pág. 7

Métodos de Distribución de Plantas, Método Immer, Método de Análisis

de Secuencia de Buffa …………………………………………………………….Pág. 10

Metodología de Reed……………………………………………………………….Pág. 11

Metodología del Enfoque de Sistemas Ideales de Nadler ……..…………………..Pág. 12

Metodología de Apple……………………………………………………………...Pág. 13

Método de Planificación Racional de la Distribución en Planta de Muther…….…Pág. 14

Método de Craft, Método de Blocplan, Método Múltiple……………….………...Pág. 19

Factores que afectan a la de Distribución de Plantas…………………………..…..Pág. 20

Sistemas de Flujos…………………………………………………………………Pág. 21

Conclusiones………………………………………………………………..……...Pág. 24

Bibliografía……………………………………………………………………..….Pág. 25

INTRODUCCION

En la actualidad las plantas industriales son uno de los sectores más desarrollados de un país, además de ser el mayor productor de empleos para la sociedad actual. Los grandes maestros de la ingeniería han toma do el diseño de una planta como el factor primordial para un eficiente desarrollo industrial.

Toda planta industrial es la fusión perfecta entre el Hombre y la Máquina, trabajando así como uno, donde la función principal del hombre es la obtención del mayor rendimiento de las Máquinas.

Siendo además que las plantas industriales se clasifican según su proceso , el puesto en practica y el predominante. La distribución de la planta se orienta normalmente al proceso o al producto, teniendo además un buen criterio de distribución.

Para la obtención de un buen proceso productivo se deben aplicar métodos de ingeniería, con una evaluación constante para ver la reacción del personal con respecto a la aplicación del mismo.

Por tradición lo maestros de ingeniería han utilizado el diseño de instalaciones como un curso terminal de diseño, tomando en cuenta que las instalaciones o plantas industriales incluyen distintas áreas.

Las etapas del diseño de ingeniería se puede resumir en el acronico DABEE(,DABEE,KONZ,1983),donde d= definir el problema ,a= analizarlo, b=buscar , e=evaluar alternativas y f= especificar y vender la solución ;estos son los pasos del procedimiento de diseño de ingeniería

La analogía que hace Muther de una fabrica con una persona. Aunque rara ves se efectúa el diseño de una nueva instalación completa, constantemente se están haciendo modificaciones y reacomodo a nivel de estación de trabajo y de departamento .desde luego, el diseño es necesario para las tareas individuales y las estaciones de trabajo, pero también para su distribución manejo de materiales procedimientos y comunicaciones servicio generales y auxiliares y para el edificio mismo.

Plantas Industriales

Una planta industrial es un conjunto formado por maquinas, aparatos y otras instalaciones dispuestas convenientemente en edificios o lugares adecuados, cuya función es transformar materias o energías de acuerdo a un proceso básico preestablecido. La función del hombre dentro de este conjunto es la utilización racional de estos elementos, para obtener mayor rendimiento de los equipos.

Objetivo de la distribución en planta.

“La misión del diseñador es encontrar la mejor ordenación de las áreas de trabajo y del equipo en aras a conseguir la máxima economía en el trabajo al mismo tiempo que la mayor seguridad y satisfacción de los trabajadores.”

La distribución en planta implica la ordenación de espacios necesarios para movimiento de material, almacenamiento, equipos o líneas de producción, equipos industriales, administración, servicios para el personal, etc.

Los objetivos de la distribución en planta son:

1. Integración de todos los factores que afecten la distribución.

2. Movimiento de material según distancias mínimas.

3. Circulación del trabajo a través de la planta.

4. Utilización “efectiva” de todo el espacio.

5. Mínimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores.

6. Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o ampliaciones.

Principios básicos de la distribución en planta.

1. Principio de la satisfacción y de la seguridad.

A igualdad de condiciones, será siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo más satisfactorio y seguro para los trabajadores.

2. Principio de la integración de conjunto.

La mejor distribución es la que integra a los hombres, materiales, maquinaria, actividades auxiliares y cualquier otro factor, de modo que resulte el compromiso mejor entre todas estas partes.

3. Principio de la mínima distancia recorrida.

A igualdad de condiciones, es siempre mejor la distribución que permite que la distancia a recorrer por el material sea la menor posible.

4. Principio de la circulación o flujo de materiales.

En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución que ordene las áreas de trabajo de modo que cada operación o proceso esté en el mismo orden o secuencia en que se transformen, tratan o montan los materiales. Hay que evitar los cruces y las interrupciones.

5. Principio del espacio cúbico.

La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio disponible, tanto en horizontal como en vertical.

6. Principio de la flexibilidad.

A igualdad de condiciones será siempre más efectiva la distribución que pueda ser ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes.

Tipos de distribución en planta.

Distribución por posición fija.

El material permanece en situación fija y son los hombres y la maquinaria los que confluyen hacia él.

A.- Proceso de trabajo: Todos los puestos de trabajo se instalan con carácter provisional y junto al elemento principal ó conjunto que se fabrica o monta.

B.- Material en curso de fabricación: El material se lleva al lugar de montaje ó fabricación.

C.- Versatilidad: Tienen amplia versatilidad, se adaptan con facilidad a cualquier variación.

D.- Continuidad de funcionamiento: No son estables ni los tiempos concedidos ni las cargas de trabajo. Pueden influir incluso las condiciones climatológicas.

E.- Incentivo: Depende del trabajo individual del trabajador.

F.- Cualificación de la mamo de obra: Los equipos suelen ser muy convencionales, incluso aunque se emplee una máquina en concreto no suele ser muy especializada, por lo que no ha de ser muy cualificada.

Ejemplo: Montajes de calderas, en edificios, barcos. torres de tendido eléctrico y. en general, montajes a pie de obra.

Distribución por proceso.

Las operaciones del mismo tipo se realizan dentro del mismo sector.

A.- Proceso de trabajo: Los puestos de trabajo se sitúan por funciones homónimas. En algunas secciones los puestos de trabajo son iguales. y en otras, tienen alguna característica diferenciadora, cómo potencia, r.p.m.,...

B.- Material en curso de fabricación: El material se desplaza entre puestos diferentes dentro de una misma sección. ó desde una sección a la siguiente que le corresponda. Pero el itinerario nunca es fijo.

C. Versatilidad: Es muy versátil. Siendo posible fabricar en ella cualquier elemento con las limitaciones inherentes a la propia instalación. Es la distribución más adecuada para la fabricación intermitente ó bajo pedido, facilitándose la programación de los puestos de trabajo al máximo de carga posible.

D.- Continuidad de funcionamiento: Cada fase de trabajo se programa para el puesto más adecuado. Una avería producida en un puesto no incide en el funcionamiento de los restantes, por lo que no se causan retrasos acusados en la fabricación.

E.- Incentivo: El incentivo logrado por cada operario es únicamente función de su rendimiento personal.

F.- Cualificación de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com