Diseño De Plantas Industriales
audymejiamayorga20 de Mayo de 2013
5.583 Palabras (23 Páginas)645 Visitas
DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES
COD. 256596_26
PRESENTADO POR:
LOLY CARMELINA NAVARRO Cód. 55306063
AUDY MEJIA MAYORGA Cód. 63396610
SANDRA PATRICIA LOPEZ TORRES COD 56059255
CLARISA CACERES Cód.
ANA YOLIMA FUENTES Cód.
TUTOR
SANDRA MILENA ZAMBRANO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIAS ECBTI
12 DICIEMBRE 2012
INTRODUCCION
Diseñar plantas industriales, es un proceso que requiere de actividades y análisis que apunten al mínimo coste y a la máxima utilidad, lo cual involucra no solo la organización de la gestión logística, si no que además atraviesa un eje transversal en la comodidad de los clientes internos y externos de una empresa.
El presente trabajo final, hace parte del consolidado de los 3 trabajos anteriores que se desarrollaron durante el curso “diseño de plantas industriales” a través de los cuales se implementaron entre otros, métodos para comprender los principios y el diseño de sistemas en el manejo de materiales; por medio del cual se logro analizar las ventajas y desventajas con referencia a los mismos.
La empresa que se trabajo para el desarrollo de las actividades de transferencia fue la empresa Freskaleche.
Para la empresa Freskaleche, se realizaran estudios en referencia a la auditoria para el manejo de materiales, siguiendo los procedimientos establecidos por el texto guía “Planeación de instalaciones 3ª edición. THOMSON, en el cual se evalúa el cumplimiento de la industria auditada con la normatividad vigente en lo referente al manejo de materiales para identificar las medidas correctivas.
Por otro lado, se propuso un análisis sobre todos los elementos que intervienen en el óptimo diseño y/o rediseño de una planta, ya que de ello va a depender el desarrollo y éxito de la misma, dado la dinámica de los procesos que esta realiza para lograr el alcance de las metas organizacionales propuestas propias de su
1. BREVE RESEÑA: EMPRESA FRESKALECHE
FRESKALECHE S.A desciende de COOPROLECHE LTDA, Cooperativa de Productores de Leche de Santander y el Magdalena Medio que se fundó en 1982, nació como una inquietud de ganaderos del Sur del Cesar, Sur de Bolívar, Norte de Santander y Santander; la idea era conseguir mercado y mejores precios para la leche cruda, en 1989 compran un pasteurizador y el 1 de Marzo de ese año salen al público con los primeros 4000 litros de leche pasteurizada, crema de leche y cuajada.
El nombre lo deriva de una marca inglesa denominada FRESH MILK y fue idea del Dr. Humberto Polanía. Los colores institucionales al igual que el tricolor patrio cada uno tiene su propio significado, el blanco, es el color de nuestra materia prima principal, la leche; el azul porque para efectos de mercadeo denota, significa frescura y el rojo por ser escogido por los clientes que mas amamos, los niños.
FRESKALECHE S.A se alimenta de leche cruda desde ocho centros de acopio, cinco de ellos cooperativas mixtas en un formato, mediante el cual, los productores de leche son dueños del 50% de acciones y el otro 50% corresponde a la compañía, convirtiendo de esta manera a FRESKALECHE S.A no solo en la principal pasteurizadora de la región, sino de paso en un pequeño grupo empresarial, dichos centros son: Lácteos la Esperanza, en La Esperanza, Norte de Santander; Lácteos Cimitarra, en Cimitarra; Lácteos Ágata, en Vélez; Lácteos Rovirenses en Málaga y Lácteos Tamacara, en el Socorro. También nos proveen los centros de acopio de Aguachica; Aprisa, en Sabana de Torres y Simijaca en Cundinamarca.
En 1990 consolidó su razón social; con la nueva organización adecuó una infraestructura que le brindó la posibilidad de abrir nuevos mercados y diversificar sus líneas productos.
MISION: Nuestra misión es la producción, desarrollo y comercialización de productos lácteos y alimentos procesados que satisfagan las necesidades de alimentación de la población colombiana y latinoamericana, manteniendo un enfoque global, calidad superior, servicio e innovación
VISION: Antes del 2012 seremos reconocidos como una de las cinco empresas líderes en el mercado colombiano de productos lácteos en cuanto a participación de mercado, calidad y rentabilidad. Nuestra contribución por concepto de ventas internacionales será del 10% del portafolio total de la empresa.
2. PRODUCTOS QUE FABRICA O COMERCIALIZA Y/O SERVICIOS QUE OFRECE.
FRESKALECHE, por ser una industria de lácteos, comercializa productos derivados de la leche, los cuales son:
• Leche entera, descremada, deslactosada y semidescremada
• Cuajada
• Queso doble crema y queso costeño
• Postre YOIN de fresa y vainilla
• La Compota en cuatro sabores, mango, pera, manzana y durazno
• Avena con un suave sabor a canela,
• El Tampico de Naranja y Tropical
• Kumis
• Yogurcito
• Mixpley
• Yogurt Probióticos
• Arequipe
• Gelatina
• Glumy
• Livens.
3. MOSTRAR MEDIANTE UN DIAGRAMA DE RECORRIDO EL PROCESO PARA LA PRODUCCIÓN DEL BIEN QUE SE ESCOGE PARA LA REALIZACIÓN DEL PRESENTE INFORME (LA EMPRESA DEBE SER DE MANUFACTURA).
4. DESCRIBIR SU DISTRIBUCIÓN DE PLANTA O INSTALACIONES
La empresa FRESKALECHE, consta de 10 departamentos, los cuales son: área de producción, área de sopladoras, edificio de servicios, cámaras frías (las cuales constantemente debe estar en contacto con producción, recepción, embarque y comercialización), fraccionado y sala de garajes, edificio de oficinas, patio de maniobras, almacén de mantenimiento y almacén de comercialización.
5. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL LAY OUT DE LA PLANTA O INSTALACIONES.
Fases de Desarrollo: Las cuatro fases o niveles de la distribución en planta, que además pueden superponerse uno con el otro.
Fase I: Localización. Aquí debe decidirse la ubicación de la planta a distribuir. Para este caso en particular, podemos trabajar con el departamento de compras (recepción), ya que FRESKALECHE adquiere la leche cruda, es necesario que la distribución en planta facilite su procesamiento y almacenamiento de los productos terminados, guardando especial interés en la cadena de frío, por higiene, salubridad y calidad en los productos.
Zona Símbolo Recepción Leches procesadas
YOGURT Zonas Administrativas Calderas y demás Mantenimiento Tratamiento de aguas Baños y vistieres Parqueaderos Recreación y Zonas verdes
Recepción A x x
Producción B x x x x
Zonas Administrativas C x x x
Calderas y demás D x x
Mantenimiento E x x x x x
Tratamiento de aguas F x x x x
Baños y vistieres G x x
Parqueaderos H x x
Recreación y Zonas verdes I x
Fase II: Distribución General del Conjunto. Patrón de flujo para el área que va a ser distribuida y se indica también el tamaño, la relación, y la configuración de cada actividad principal, sin preocuparse todavía de la distribución en detalle. Bosquejo o diagrama a escala de la futura planta.
DIAGRAMA DE FLUJO
DIAGRAMA DE FLUJO Hoja 1 De 1
Fecha: 12 Octubre de 2012
Resumen Proceso: Compra de materia prima
Actividad No Tiempo Realizado por: Grupo colaborativo 256596_26
Requisiciones 1 5 min Comentarios:
Este proceso se debe realizar en un lapso no superior a 2 días y después de despachado a producción continua a cámaras frías con el proceso de almacenamiento, alistamiento y despacho.
Digitación 2 15 min
Clasificación 3 15 min
Verificación 4 30 min
Cotizaciones 5 60 min
Alternativas 6 30 min
Orden de compra 7 20 min
Entrega de mercancía 8 180 min
Total 7 5: 30 H
Tipo Condición Movimiento Tiempo
No Descripción
SI NO
1 Recibir las requisiciones de las diferentes obras y departamentos.
2 Ordenar las requisiciones por grado de primacía.
3 Digitalizar las requisiciones.
4 Clasificar las requisiciones de acuerdo a: consumo, mantenimiento, papelería, repuestos, etc.
5 Revisar en la base de datos de Almacenamiento (Cámaras frías), los productos existentes y los agotados.
6 Digitalizar orden de compra de materia prima, en base a los agotados en almacenamiento.
7 Solicitar cotización de materia prima, a tres proveedores diferentes
8 Comparar precios y calidad de las cotizaciones recibidas.
9 Seleccionar el mejor precio y calidad.
10 Realizar orden de compra.
11 Enviar al proveedor la orden de compra.
12 Solicitar el despacho del producto a almacenamiento.
13 Entrega de la mercancía a almacenamiento.
Fase III: Plan de Distribución Detallada. Es la preparación
...