Plantas Industriales
lorferrat24 de Julio de 2013
7.460 Palabras (30 Páginas)1.135 Visitas
Plantas Industriales
Una planta industrial es un conjunto formado por maquinas, aparatos y otras instalaciones dispuestas convenientemente en edificios o lugares adecuados, cuya función es transformar materias o energías de acuerdo a un proceso básico preestablecido. La función del hombre dentro de este conjunto es la utilización racional de estos elementos, para obtener mayor rendimiento de los equipos.
[pic]
El proceso de ubicación del lugar adecuado para instalar una planta industrial requiere el análisis de diversos factores, y desde los puntos de vista económico, social, tecnológico y del mercado entre otros.
La localización industrial, la distribución del equipo o maquinaria, el diseño de la planta y la selección del equipo son algunos de los factores a tomar en cuenta como riesgos antes de operar, que si no se llevan a cabo de manera adecuada podrían provocar serios problemas en el futuro y por ende la pérdida de mucho dinero
La planeación de la localización y distribución industrial se encuentran dentro de los riesgos industriales antes de operar. Estos riesgos en la etapa de planificación son mínimos pero pueden ser graves y causar grandes pérdidas en la etapa de operación. Realizar una localización industrial significa ir de una localización macro (en una región de un país) a una localización micro (la comunidad de esa región). Posterior a la localización se plantea la cuestión ¿qué tipo de distribución debemos tener?, en este punto debemos definir el tipo de proceso de fabricación para elegir el mejor tipo de distribución del equipo y maquinaria.
Análisis económicos a realizar para la ubicación de instalaciones industriales
Análisis del punto de equilibrio: es una presentación gráfica o algebraica de las relaciones entre volumen, costo e ingresos de una organización. A medida que se aumenta el volumen de salidas de un sistema productivo, también aumentan los costos y los ingresos.
Los costos, en general, pueden dividirse en dos categorías: fijos y variables. Costos fijos son aquellos en los que se incurre independientemente del volumen de producción. Estos incluyen la calefacción, la iluminación y los gastos de administración que son iguales aunque se fabriquen una o mil unidades. Costos variables son aquellos que varían en forma proporcional con el volumen de producción; una producción mayor significará un total mayor de costos variables. Normalmente, son los costos de mano de obra directa y de materiales.
El análisis de punto de equilibrio permite identificar el nivel de las operaciones (producción) que debe alcanzarse para recuperar todos los costos de operación a partir de los ingresos. El punto de equilibrio depende del precio de venta del producto y de la estructura de los costos de operación.
Punto de equilibrio con costos e ingresos discontinuos: tanto ingresos como costos pueden constituir funciones curvilíneas y no lineales sobre ciertas variaciones de volúmenes de producción, y las funciones pueden no ser continuas con volumen creciente. Uno de los propósitos principales del análisis del punto de equilibrio es descubrir la forma en que los costos y los ingresos de la organización cambian de acuerdo con los volúmenes de producción.
Ingresos: en algunos sectores industriales los ingresos dependen de contar con instalaciones cerca de los consumidores potenciales. Para las empresas de manufactura que abastecen a los clientes (quienes a menudo son ellos mismos, manufactureros y ensambladores), el tiempo de entrega puede ser crucial como componente de la misión estratégica.
Costos Fijos: las instalaciones nuevas o las ampliaciones desde el principio traen consigo fijos en los que sólo se incurre una vez, los cuales deberán recuperarse a partir de los ingresos, si acaso la inversión ha de ser rentable.
Costos variables: una vez construida, la nueva instalación deberá dotarse de personal e iniciar actividades, y estos son costos que dependen de la ubicación. La elección final de ubicación debe ser aquella que ofrezca el mejor equilibrio total en función del cumplimiento de la misión de la organización.
La temática de localización está ampliamente tratada en la literatura; por lo general, se opera con modelos que abordan el problema, ya de modo independiente, ya en conexión con la dimensión óptima. Dentro del campo de la teoría de la localización es obligado citar a Weber, aun cuando no puede considerarse como iniciador de la teoría, de la cual se ocuparon con anterioridad Von Thünen (1826) y Launhardt (1882), ya que, sin duda, es el primero que la sistematiza modélicamente en el ámbito de la empresa.
Weber admitía que el coste de transporte era prácticamente el único factor que influye en la localización, aun cuando en sus modelos pueden introducirse los costes de mano de obra, energía y materias primas, asimilándoles a costes de transporte. Las economías externas son tocadas por Weber bajo la forma del factor "aglomeración"; en realidad, algunas de las ventajas de la aglomeración, como la existencia de proveedores en un
radio cercano a la planta, quedan incluidas en el modelo de localización La temática de localización está ampliamente tratada en la literatura; por lo general, se opera con modelos que abordan el problema, ya de modo independiente, ya en conexión con la dimensión óptima.
Dentro del campo de la teoría de la localización es obligado citar a Weber, aun cuando no puede considerarse como iniciador de la teoría, de la cual se ocuparon con anterioridad Von Thünen (1826) y Launhardt (1882), ya que, sin duda, es el primero que la sistematiza modélicamente en el ámbito de la empresa. Weber admitía que el coste de transporte era prácticamente el único factor que influye en la localización, aun cuando en sus modelos pueden introducirse los costes de mano de obra, energía y materias primas, asimilándoles
a costes de transporte. Las economías externas son tocadas por Weber bajo la forma del factor "aglomeración"; en realidad, algunas de ¿las ventajas de la aglomeración, como la existencia de proveedores en un radio cercano a la planta, quedan incluidas en el modelo de localización weberiano, que considera a la vez mercados y, fuentes de aprovisionamiento. Sin embargo, hay factores de aglomeración que no podrían tratarse
de modo directo dentro del modelo weberiano más simple, como son las economías debidas a la urbanización, etc., y también en cuanto a ciertos gastos de ventas. Para Weber, el punto de localización óptima corresponde al coste mínimo de transporte. Este planteamiento daba origen al "triángulo de Weber", para el caso de dos inputs y un solo output. Los modelos de Weber no tienen en cuenta ciertas variaciones espaciales
de la demanda y de los costes de producción.
Otras aportaciones a la teoría de la localización se deben a Predóhls, Palander, Hoover y Cooper, que continúan en la línea de Weber.
Posteriormente, se advirtió la necesidad de conceder mayor atención a factores tales como los salarios, los costes de las materias primas y los costes de instalación de la planta, que varían obviamente según el punto de localización, además de los costes de transporte. Ello llevó a otros modelos, también bajo el objetivo de minimización de los costes totales unitarios, incluyendo los anteriores conceptos. «Es evidente que las teorías de la localización basadas en la hipótesis de maximización del beneficio necesitan, para poder formularse, un gran número de supuestos simplificadores. La decisión locacional se presta, en mayor medida que las restantes decisiones empresariales, a ser interpretada
de manera que se tengan en cuenta influencias tales como la "renta psíquica" y otros factores de tipo personal que no son fácilmente compatibles con las nociones de racionalidad económica.» Las investigaciones actuales dentro del marco de la teoría de la localización han llevado a introducir, junto a los objetivos clásicos (minimización
de costes, maximización de ingresos o de beneficios), otras políticas posibles, como la maximización de las ventas y la optimización del beneficio bajo restricciones de riesgo. El desarrollo de las técnicas de investigación operativa (especialmente las programaciones lineal y no lineal, así como los grafos) han permitido aplicarlas con éxito a "dichos problemas. En cuanto a dimensión óptima, no existe un criterio único para su definición,
ya que pueden usarse, en principio, varios parámetros como índices de tamaño.
[pic]
Estudios de localización de plantas industriales y de servicios.
Las decisiones de localización intentan responder a la pregunta sobre dónde deben estar ubicadas las instalaciones. Estas decisiones forman parte de la estrategia de la empresa y son vitales para el logro de los objetivos de la misma.
Las causas de los estudios de localización suelen ser las siguientes:
• La existencia de mercados en expansión.
• La introducción de nuevos productos o servicios.
• La contracción de la demanda.
• El agotamiento de las fuentes de abastecimiento.
• El cambio de la localización de la demanda.
• La obsolescencia de la planta.
• La presión de la competencia.
• Los cambios en el mercado de la mano de obra y /o de los proveedores.
• Los cambios en las condiciones socio políticas.
• Las fusiones y adquisiciones de empresas.
Los
...