Políticas De Desarrollo Sostenible Y
FWUP21 de Diciembre de 2014
9.215 Palabras (37 Páginas)371 Visitas
Resumen
El presente trabajo se fundamenta en la importancia de tener un marco político adecuado para asegurar el desarrollo y proteger el medio ambiente.
En la era actual muchos gobiernos están tomando en cuenta la protección del medio ambiente y están adecuando su legislación para tal fin; por ello este trabajo busca fundamentar los mecanismos por la cual se debe continuar en este camino que benéfica al presente y futuras generaciones.
Palabras Claves
Política, Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente
Introducción
Se eligió el tema por considerarse que el desarrollo sostenible es un camino largo por recorrer y ciertamente no es posible lograrlo a corto plazo. Sin embargo, desde ya es necesario iniciar procesos que implican decisiones políticas importantes.
Además en las condiciones actuales de agudización de los problemas del medio ambiente, el hombre tiene que trabajar por el desarrollo integral sostenido de la sociedad, que sea armonioso, compatible y se manifieste con la protección del medio ambiente.
Es importante porque las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, social y ambiental y porque el objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar éstas tres áreas de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, empresas y personas:
Sostenibilidad Económica: Se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable.
Sostenibilidad Social: Basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Supondría, tomando el ejemplo de una empresa, tener en cuenta las consecuencias sociales de la actividad de misma en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.
Sostenibilidad Ambiental: Compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.
Se puede generalizar que el desarrollo sostenible es un proceso de elevación sostenido, sistemático y equitativo de la calidad de vida del hombre y se aspira a un crecimiento económico, y el progreso social integral que considere la protección del medio ambiente y sus recursos naturales para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, sin poner en riesgo y comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Por eso, el desarrollo sostenible tiene como centro de atención al hombre, y no es compatible con la pobreza y el subdesarrollo de la humanidad.
Antecedentes bibliográficos:
La Conferencia Intergubernamental sobre la Educación Ambiental, realizada en Tbilisi, Georgia, en 1977, auspiciada por Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y con la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), actualizó la evolución lógica e histórica del concepto medio ambiente al expresar en el informe final que: "... se ha convenido ahora en que el concepto de medio ambiente debe abarcar el medio social y cultural y no solo el físico, por lo que los análisis que efectúan deben tomar en consideración las interacciones entre el medio natural, sus componentes biológicos y sociales, y también los factores culturales...". Se puede inferir que la precisión y expresión de este término constituye un aporte en la filosofía ambiental, natural, cultural e histórica por reconocer la dimensión social y humana sobre el medio ambiente, así como todo lo creado por el hombre.
La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún más en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible.5
El ecologista Barry Commoner, hace más de 20 años escribió: " ...El medio ambiente es un sistema complejo, sutilmente equilibrado...", lo que revela que nunca antes, en la historia de este planeta, su superficie, donde se desarrolla la vida, fue sometida a la influencia de los agentes tan diferentes, nuevos y potentes, por lo que la toma de decisiones en un determinado país afecta el equilibrio ecológico en otra nación distante.
Las últimas reuniones internacionales (desde la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, hasta HABITAT II, celebrada en Estambul, en 1996) han puesto de manifiesto que los problemas del medio ambiente ocupan un papel cada vez mayor en el programa general del medio ambiente y desarrollo. El movimiento en favor a la protección por el medio ambiente se centra especialmente en la sostenibilidad, visto que el medio ambiente y el desarrollo sostenible están íntimamente ligados, y constituyen una unidad indisoluble.
Al respecto, Fidel Castro expresó: "... pero pocas inquietudes tendrán con relación al medio ambiente los que mueren de hambre, porque no tienen un pedazo de pan que llevarse a la boca (...)se los países industrializados tienen hoy el problema de la contaminación del aire y del agua, nuestros países no tienen problema de contaminación alguna: sencillamente no tienen agua (...) cuando la van a buscar, tiene otro tipo de contaminación. No es la contaminación de la industria, es la contaminación de la pobreza, donde todo va a parar al manto freático o al río, con sus parásitos y bacterias ..." Esta es una realidad objetiva, real y existente, que no se puede ocultar, y a la vez que se manifiesta la situación anterior, se reconoce que el desarrollo vertiginoso de la necesaria Revolución Científico-Técnica ha incidido desfavorablemente por no ser armónico, en general, con la preservación del medio ambiente natural.
Objetivo:
Conocer los problemas del medio ambiente, del desarrollo sostenible y de la necesidad de políticas de desarrollo sostenible y protección del medio ambiente, así como de educación ambiental en todos los niveles de la enseñanza,
Justificación
La presente investigación intenta contribuir en ampliar los estudios realizados sobre políticas de desarrollo sostenible y protección del medio ambiente, ya que existe deforestación, desertificación, agotamiento de los bancos de pesca, a menudo debidos a la falta de controles ambientales, a las disposiciones del comercio regional y mundial y a la demanda de productos naturales de los mercados.
Los problemas del medio ambiente son transfronterizos y afectan objetivamente destinos e intereses de todos los países, y es relevante reconocer que de su solución depende el desarrollo subsiguiente de la humanidad y estos requieren de soluciones prácticas, factibles y urgentes.
Por ello, al elaborar políticas de desarrollo sostenible y de protección del medio ambiente los gobiernos y los responsables de las decisiones políticas podrán diseñar y adoptar programas sociales y económicos que favorezcan al desarrollo sostenible.
Limitaciones:
Corto tiempo para poder realizar un trabajo de investigación a profundidad.
Cuerpo del trabajo
El trabajo fue realizado en forma conjunta y organizada, de manera equitativa, coordinando la búsqueda del tema “DEFENSA NACIONAL”, por todos los integrantes; en donde se indago la información obtenida en bibliotecas, vía web, etc. Contando con una amplia gama de información.
Para la realización del trabajo se coordinaron 3 las reuniones para la recolección de la información.
1 Reunión:
Se conto con la participación todos los integrantes, para lo cual se respetaron los puntos de vista, se utilizo la lluvia de ideas para la obtención de los puntos faltantes, todos aportaron información valiosa e importante que contribuyo a la realización del esquema del trabajo, se repartió en forma equitativo los puntos a tratar.
2 Reunión:
Se obtuvo todos los aportes para el armado del trabajo, para lo cual se obtuvo el 70 % del trabajo avanzado, se coordino para la obtención de la información faltante, se dividió el trabajo para avanzar de manera conjunta y trabajar en equipo, todos aportarían en las recomendaciones y conclusiones del trabajo.
3 Reunión:
Todos los participantes acudieron a la última reunión, en donde se obtuvo el trabajo en un 100%, solo se dividieron los gastos, para la impresión, entre otros gastos; la información obtenida será enviada a todos los integrantes del grupo.
Todas Las reuniones fueron coordinadas vía telefónicas, correos, se contó con un líder de grupo que fue la Srta. Arlette Karina Robles Aparicio, todos los miembros mostraron compromiso y responsabilidad para la
...