ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría, Ideología y Política del Desarrollo Sostenible

yennytazmania154 de Abril de 2015

4.997 Palabras (20 Páginas)339 Visitas

Página 1 de 20

Teoría, Ideología y Política del Desarrollo Sostenible

RESUMEN: El llamado desarrollo “sustentable” o “sostenible” se ha perfilado pretendidamente como una “teoría” y una

“práctica” alternativa, en el campo de la gestión popular, las acciones gubernamentales y en los círculos científicos bajo

la forma de “teoría”. Lo que a continuación se expone constituye una reflexión acerca de la “sostenibilidad” en la que

se distinguen los tres grandes campos temáticos en los que tal práctica se inscribe: teoría, ideología y política.

Pretende, mediante un análisis sucinto, desvelar críticamente las implicaciones científicas, las intenciones éticas y las

consecuencias políticas que esta “teoría” y esta “práctica” trae consigo para, entonces, delinear de manera explícita sus

limitaciones teórico-ideológicas y sus consecuencias éticas, en la búsqueda del consenso político. Un momento importante

de la reflexión consiste en señalar breve pero críticamente una observación acerca del “proyecto matemático de la

naturaleza” en que esta ideología se inserta, sin perder de vista en ningún momento la necesidad del des-encubrimiento

de la labor ecométrica en que las ciencias particulares han caído de manera inconsciente, sus implicaciones gnoseológicas

e, incluso, ontológicas. A su vez se resalta, bajo el conocimiento causal, la importancia de los acuerdos y las acciones

colectivas pluralistas de todos los actores políticos que defiendan el espacio social-natural.

“Se considera lo técnico, representado en el sentido más amplio y en toda la diversidad de sus manifestaciones,

como el plan que el hombre proyecta y que finalmente le obliga a decidir si quiere convertirse en esclavo de su

plan o quedar como su amo. Mediante esta representación de la totalidad del mundo técnico, todo se reduce al

hombre, y, como sumo, exige una ética del mundo técnico”.

Martin Heidegger: Identidad y diferencia

J ORGE GASCA SALAS

*Profesor de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Zacatenco. Autor del

libro La ciudad, pensamiento crítico y teoría (IPN, 2005). Miembro del Consejo Editorial de Mundo Siglo XXI.

1

Introducción

El desarrollo sostenible o sustentable

1

como teoría es, en su

origen y en su fundamento, in-sostenible. Surge como ideología

(falsa conciencia) bio-ética del “proyecto matemático de la

El término “sustainability” permite traducirlo al español bajo dos términos “sostenible” y “sustentable” (algo semejante a lo que sucede con

el término “planning” cuya traducción permite verterlo al español como “planificación” y como “planeación”, de tal diferencia aparente surge

una distinción fundamentalmente histórico-política y no teórica, asignándosele al primero el corte socialista de planeción estatal centralizada,

y de planeación indicativa a la segunda. A la distancia esto aparece como un distintivo meramente artificial, mostrando que lo socialista o no del

término no radica en su sentido “teórico” sino en su sentido político, es decir, no radica en la traducción, sino en su expresión como acto de

racionalización, como acto humano-social). En lo que sigue usamos de manera indistinta los términos “sostenible” y “sustentable” (sustainable),

tal y como puede ser y es recibida de su acepción inglesa. No dejamos de tener presente la aclaración según la cual existe una ambivalencia del

discurso de la sustentabilidad que surge de la polisemia del término sustainability, integrador de dos significados: uno traducible como “sustentable”,

que implica la internalización de las condiciones ecológicas del soporte del proceso económico; otro, que aduce a la durabilidad del proceso

económico mismo. Desde esta diferenciación, “la sustentabilidad ecológica se constituye en una condición de la sostenibilidad del

proceso económico” (Cfr, Enrique Leff, El saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, Siglo XXI-PNUMACIICyH,

México,

1998,

p.19). Es esta una consideración ideológica de un término que no es en sí mismo teórico-nominativo,

sino ideológicocalificativo.

Esta dualidad de acepciones se “monta” –dicho literalmente– sobre un término, de contenido no-teórico, y desde este

ámbito –por

tanto–

falso y pretende mediante un sobre-salto, crear una “teoría” que el término ideológico en su origen no poseía. Pretender

elaborar una

teoría

desde el origen ideológico (falsa conciencia), ocasiona la asunción argumentativa de un “edificio” con fundamentos endebles

a los cuales

haremos

referencia, motivo por el cual será necesario tomar las precauciones pertinentes y marcar una distancia considerable.

*

JORGE GASCA SALAS

naturaleza”

2

y emplea para ese fin a la máxima parodia

de

ella: la ecología. Su “fundamento” es, en realidad, políticoideológico

y no teórico. De ello se derivan secuelas e

intentos

“científicos”

los cuales son, en su

fundamentación,

ideológicos, debido a que caen

ciegamente

en mayor o en menor medida, en este proyecto

calculador

y legitimador sin escapar ni percatarse de ello.

La

sostenibilidad,

debe ser apoyada y desarrollada en su

justa

dimensión, la cual no es teórica sino ideólogopolítica.

Su carácter fue, es y seguirá siendo de esta índole

está

sometido a las condiciones de un nuevo reposicionamiento.

Es ésta la tesis que sostendremos en lo que sigue,

no sin antes clarificar tanto el origen y fundamento

ideológico-político de la sostenibilidad, atisbando en la

problematicidad teórica que la envuelve y que la ha

envuelto desde antaño. Para tal motivo se vuelve

ineludible la necesidad de explicar, por lo menos con

brevedad, lo que entendemos aquí por ideología y por

política.

En general se entiende por “ideología” el sistema de

ideas, creencias, juicios de valor, actitudes y opciones

respecto a fines y objetivos, que se hallan en el fondo y que

2

Mediante esta expresión, retomada de M. Heidegger, intentamos

poner de manifiesto el parasitismo del hombre hacia la naturaleza

y la actitud calculadora que el abuso de la técnica hace de ella.

Asumimos, pues, críticamente, estos puntos de vista (Cfr. Heidegger,

M.: “Hebel el amigo de la casa”, Rev. Espacios No. 6, 1985; “La

pregunta por la técnica”, en Conferencias y Artículos, SerbalGuitard,

Barcelona, 1994; y “La

época de la imagen del mundo”,

en

Caminos de bosque, Alianza, Madrid 1995).

3

Ágnes Heller y Ferenc Fehér emplean el término “metáfora” en

este sentido, Cfr. Biopolítica. La modernidad y la liberación del

cuerpo, Península, Barcelona, 1995, p. 83.

4

K. Mannheim, Ideología y Utopía, Fondo de Cultura Económica,

México, 1987, p. 54.

5

Este nivel del ethos es denominado de maneras diversas: mundo

de la amanualidad (Heidegger); mundo de la pseudoconcreción (K.

Kosík); conciencia espontánea (Lenin), etc.

6

Cfr., M. Heidegger, “Carta sobre el humanismo”, en Sobre el

humanismo, Peña Hermanos, México, p.113..

7

8

Cfr. K. Mannheim, op. cit. p. 59.

Idem, p. 65. No puede dejarse de lado el carácter de clase y, por

tanto, de hegemonía, que Marx asigna a la ideología en un mundo

concebido “de cabeza”. (Cfr. K. Marx, La Ideología Alemana).

Este papel de la ideología es completamente aceptado por todos

los marxistas (Lenin, Lukács, Horkheimer, etc.), incluyendo

Althusser quien acuña la expresión “aparatos ideológicos de estado”.

Véase

también, el ensayo de Adolfo

Sánchez Vázquez,

“La

ideología

de la neutralidad ideológica”,

en Rev.

Dialéctica,

No. 13.

9

K. Mannheim, op. cit. p.68.

10

M. Castells, La cuestión urbana, Siglo XXI, México, 1983, p.

309.

11

B. Echeverría, “Cuestionario sobre lo político”, en El discurso

crítico de Marx, Era, México, 1984, p. 213.

3

22

a la vez es el origen de las opiniones, decisiones y

actuaciones que los individuos adoptan en los asuntos

sociales y políticos.

Si bien, esta noción general es aceptable, no es

completa del todo. Tendrían que agregarse –además–

aclaraciones en el sentido que Mannheim señala, como

un doble nivel de la ideología: particular y general. El

concepto particular de ideología significa un “fenómeno

intermedio entre la simple mentira, en un polo, y un error

que es resultado de un conjunto deformado y defectuoso

de conceptos, en el otro”.

4

Este sentido opera en el nivel del

ethos o modo espontáneo

5

que tiene el hombre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com