ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Postgrado de Cirugía General Protocolo de Investigación

churete.fMonografía11 de Diciembre de 2018

4.741 Palabras (19 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

Universidad Central del Ecuador

Postgrado de Cirugía General

Protocolo de Investigación

“Determinar patologías ocultas en pacientes adultos en quienes se solicita interconsulta al servicio de cirugia general, con seguimiento clínico o resolución quirúrgica en los hospitales pablo arturo suarez y hospital regional docente de ambato desde diciembre 2016 a noviembre 2017”

Autor

Pablo Fernando Panchi Salazar, MD

Director y asesor metodológico:

Fabricio Gonzáles Andrade, MD, PhD

Quito, 2017

Resumen

Contexto. Los servicios asistenciales hospitalarios solicitan la colaboración de otros servicios mediante la interconsulta médica. Cuando se requiere ayuda experta una interconsulta solicitada en el momento adecuado y bien motivada es fundamental para prestar una buena atención médica al paciente. Esta actividad representa una importante carga de trabajo en los hospitales. La interconsulta presenta múltiples problemas como son, entre otros, el mecanismo de puesta en marcha, la delimitación/transferencia de la responsabilidad o defectos de comunicación. También se han descrito diversos aspectos, en su mayoría insuficientemente estudiados, que distorsionan su desarrollo. Entre ellos están el efecto llamada/rechazo tanto sobre el consultor como sobre el solicitante, la estacionalidad, las repeticiones, la urgencia de la interconsulta, si se establece contacto verbal, si se solicita con retraso, demora en la respuesta y la calidad de la comunicación durante la interconsulta. Propósito. Disponer de información sobre esto es fundamental para poder planificar el trabajo a realizar en la interconsulta y corregir aquellos aspectos que interfieren en su correcto desarrollo, destacando que existirán variaciones del diagnóstico de interconsulta con el dado en cirugía. Utilizando las herramientas necesarias, estrategias que puedan disminuir error en diagnósticos presuntivos que provocan un alto costo en el área del presupuesto destinado a instituciones hospitalarias.  Material y métodos. Se utilizará datos de 300 pacientes  que acuden al Hospital Pablo Arturo Suarez y Hospital Docente de Ambato cuyo diseño es multicéntrico analítico, univariado, bivariado , de riesgo y probabilidades, Chi-Square, T Student, con el uso del programa Epi Info 7.2, utilizado para los análisis de estudio de cohorte. Resultados. Con los datos obtenidos, se espera determinar cuáles son los porcentajes de diagnósticos presuntivos que coinciden con los de interconsulta y definitivo, lo cual servirá para intentar disminuir los diagnósticos presuntivos errados.

Palabras claves: interconsulta, cirugía, cirujano, enfermedades ocultas, presuntivas.

INTRODUCCIÓN

La interconsulta a servicios quirúrgicos precisa definir, entre otros, la frecuencia de la misma, el tipo de patología atendida y los objetivos finales perseguidos. El conocimiento de la patología atendida es clave en la previsión de la formación y actuación del cirujano. Las claves para una interconsulta efectiva establece la necesidad de  obtener contacto y emitir comentarios directamente al especialista, que la solicita. Una característica no analizada son los factores que pueden estar implicados en el cumplimiento de las recomendaciones realizadas por el cirujano por parte del médico responsable del enfermo. Entre las funciones asistenciales de un especialista en cirugía general incluye la valoración de pacientes con una patología presumiblemente de resolución quirúrgica, tratar clínicamente diversas patologías y una vez superadas complementarlas con cirugía electiva o hacer el seguimiento clínico de la enfermedad. En el Servicio de cirugía general acuden los pacientes referidos de consultas con especialidades médicas para el planteamiento global y solución de problemas quirúrgicos. Es importante plantear los objetivos finales de la interconsulta al cirujano que  se resumiría en disminución de la morbimortalidad y estancia media hospitalaria de los enfermos lo que precisa continuar avanzando en la cuantificación y definición de la labor asistencial realizada en el ámbito de la interconsulta quirúrgica. Los servicios asistenciales hospitalarios solicitan la colaboración de otros servicios mediante la interconsulta médica. Cuando se requiere ayuda experta una interconsulta solicitada en el momento adecuado y bien motivado es fundamental para prestar una buena atención médica al paciente. En el año 2006 los servicios de medicina interna (MI) españoles recibieron más de 111.000 peticiones de interconsulta solo del área quirúrgica. A pesar de su importancia se dispone de muy poca información sobre este sistema de colaboración entre servicios, en especial sobre aquellos aspectos que interfieren o dificultan su correcto desarrollo y que hacen que la interconsulta sea poco eficaz y económicamente costosa. Cabe recalcar que no existe una estadística sobre las interconsultas realizadas al servicio de cirugía general por parte de los demás servicios hospitalarios.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los diagnósticos que se plasman en las hojas de interconsulta son los más certeros. Cuantas veces los posibles diagnósticos son corroborados con los diagnósticos trans-quirúrgicos. Existe en realidad patologías que no son reconocidas inmediatamente, si esto es así nos podemos plantear la posibilidad de que estamos tratando tardíamente las patologías, incrementando de este modo la estancia hospitalaria y su respectiva repercusión económica al sistema de salud.

La interconsulta presenta múltiples problemas como son, entre otros, el mecanismo de puesta en marcha, la delimitación/transferencia de la responsabilidad o defectos de comunicación. También se han descrito diversos aspectos, en su mayoría insuficientemente estudiados, que distorsionan su desarrollo. Entre ellos están el efecto llamada/rechazo tanto sobre el consultor como sobre el solicitante, la estacionalidad, las repeticiones, la urgencia de la interconsulta si se establece contacto verbal, si se solicita con retraso, demora en la respuesta y la calidad de la comunicación durante la interconsulta.

Disponer de información sobre estas cuestiones es fundamental para poder planificar el trabajo a realizar en la interconsulta y corregir aquellos aspectos que interfieren en su correcto desarrollo. El propósito de este estudio será analizar las peticiones de interconsulta, causas de mal funcionamiento de la interconsulta, así como sus posibles diferencias entre las áreas médicas de interconsulta versus el área quirúrgica.

JUSTIFICACIÓN

Las patologías  ocultas, son frecuentes motivos de consulta, siendo la segunda causa de incapacidad laboral; pues el ser humano debe pagar el tributo de mantenerse en bipedestación.  La prevalencia de pacientes en edad adulta especialmente puede ser alta, creando la necesidad de profundizar el estudio de las diferentes patologías, es fundamental la especificidad en el diagnóstico y la diferenciación de otras enfermedades que en muchas ocasiones resulta difícil diagnosticarlas.

En Ecuador no existe un registro sobre la prevalencia de diagnósticos presuntivos, enfermedades ocultas, con diagnósticos diferentes al momento de la interconsulta y cuando son referidos a cirugía se cuenta con datos subjetivos reportados en el INEC, de tal manera que es  necesario tener un estimado real de este dato  en nuestra población, ya que estas patologías generan sintomatología que en los casos más severos son causa de ausencia laboral en repetidas ocasiones o pueden ser causa de incremento en la mortalidad de los pacientes.

Los pacientes regularmente acuden al servicio médico cuando sus síntomas se acrecentan, dolores, inmovilizaciones, sangrados, por mencionar algunos que interfiere con las actividades diarias. Los diagnósticos equivocados representan costos evitables para el Ministerio de Salud.

MARCO TEÓRICO

Uno de los  mayores y más importantes estudios realizados sobre la importancia de diagnosticar asertivamente fue el 'Multicentre Aneurysm Screening Study', MASS, llevado a cabo en el Reino Unido con una población de más de 67.000 personas, revela que el grupo al que se realiza una ecografía abdominal tiene menos cirugías urgentes con una reducción de hasta un 42% de mortalidad.

La coordinación y comunicación efectivas entre los médicos responsables del paciente son esenciales, y la mejor forma de garantizarlas es el contacto verbal, especialmente al inicio de la interconsulta, pero también antes del cierre de la misma.

Con esta actitud se podrá delimitar tanto el motivo de la consulta como la urgencia de la misma, a pesar que ambos aspectos pudieran estar especificados en el formato de solicitud de la interconsulta.

La interconsulta médica en pacientes hospitalizados constituye una actividad habitual entre los especialistas en cirugía general. Sin embargo, a pesar de su impacto e importancia crecientes, no se ha establecido un modelo que defina sus características, sus objetivos o la información que debe contener. En un trabajo, desde el Grupo de Asistencia Compartida e Interconsultas de la Sociedad Española de Medicina Interna, se proponen unas recomendaciones generales respecto a la forma de solicitar y de responder una interconsulta médica hospitalaria, así como un formato para la misma, cabe recalcar que no existe un modelo de interconsulta quirúrgica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (445 Kb) docx (536 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com