Practica de Proteinas
j4ona2 de Junio de 2015
3.508 Palabras (15 Páginas)278 Visitas
"Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
PRACTICA DE PROTEINAS
Integrantes:
CACERES ARAUJO, Frank Andy
MALPICA CHIPANA, Ivan
LOAYZA RAMOS, Anthony
SALDARRIAGA GARCIA, Jhosimar
LAZO CARDENAS, Anghela
ORELLANA CERRON, Jean Pierre
Especialidad:
o Ingeniería Ambiental.
Curso:
o Bioquímica.
Docente:
o Jorge Eduardo Cordero Azabache.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION………………………………………………………………………………………. 3
OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………… 4
GENERAL……………………………………………………………………………..…………………. 4
ESPECIFICO…………………………………………………………………………….………………. 4
I. MARCO TEORICO…………………………………………………………………………….. 5
II. MATERIALES / REACTIVOS……………………………………………………………. 11
III. METODOLOGIA……………………………………………………………………………… 12
3.1 LUGAR DE EJECUCION……………………………………………………………………… 14
IV. PROCEDIMIENTOS…………………………………………………………………………. 14
V. RESULTADOS………………………………………………………….……………………… 16
VI. DISCUSION…………………………………………………………………………………….. 16
VII. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………... 17
VIII. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………… 18
PAGINAS DE LIBROS…………………………………………………………………….……….. 18
PAGINAS WEB………………………………………………….…………………………………… 18
ANEXOS……………………………………………………….………………………….……………. 19
CUESTIONARIO……………………………………………….………….………………………… 21
INTRODUCCIÓN
Las proteínas (griego protos, que significa primero o más importante).
En casi todos los procesos que ocurren en las células están presentes en las proteinas
Existen miles de proteínas diferentes, cada una con función específica. A cualquier nivel a que nos refiramos, una determinada estructura permite una función determinada y las proteínas son un ejemplo conspicuo; por ello se vuelve importante e imprescindible el estudio de la estructura de las proteínas, lo que permitirá comprender su diversidad funcional en esta práctica desarrollaremos la desnaturalización de las proteinas. Y ver las diferentes composiciones de cada de las muestras que están en la práctica.
La proteína no ha sufrido ningún cambio en su interacción con el disolvente, se dice que presenta una estructura nativa (Figura inferior). Se llama desnaturalización de las proteínas a la pérdida de las estructuras de orden superior (secundaria, terciaria y cuaternaria), quedando la cadena poli peptídica reducida a un polímero estadístico sin ninguna estructura tridimensional fija.
Estado nativo Estado desnaturalizado
http://www.ehu.es/biomoleculas/proteinas/desnaturalizacion.mx
OBJETIVOS
GENERAL
Determinar e identificar las proteínas mediante los diferentes métodos a utilizar en la práctica siguiendo los procedimientos correspondientes.
ESPECIFICO
Identificaremos a las proteínas mediante el método de la coagulación.
Observar y anotar todas las características como la temperatura forma, color, modificación de la composición, además anotarlas reacciones de las reacciones con la albumina
Anotar los cambios de la sustancia de la sacarosa.entre otros.
I. MARCO TEORICO
PROTEINAS
Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.
Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomolecular más versátiles y más diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:
• Estructural. Esta es la función más importante de una proteína (Ej. colágeno).
• Inmunológica (anticuerpos).
• Enzimática (Ej. sacarosa y pepsina),
• Contráctil (actina y misiona).
• Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH (ya que actúan como un tampón químico).
• Transducción de señales (Ej. rodopsina).
• Protectora o defensiva (Ej. trombina y fibrinógeno).
Las proteínas están formadas por aminoácidos los cuales a su vez están formados por enlaces peptídicos para formar esfingocinas.
Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los genes que las codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores externos. El conjunto de las proteínas expresadas en una circunstancia determinada es denominado proteoma.
II CARACTERISTICAS
Todas las proteínas tienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, y casi todas poseen también azufre. Si bien hay ligeras variaciones en diferentes proteínas, el contenido de nitrógeno representa, por término medio, 16% de la masa total de la molécula; es decir, cada 6,25 g de proteína contienen 1 g de N. El factor 6,25 se utiliza para estimar la cantidad de proteína existente en una muestra a partir de la medición de N de la misma.
La síntesis proteica es un proceso complejo cumplido por las células según las directrices de la información suministrada por los genes.
Las proteínas son largas cadenas de aminoácidos unidas por enlaces peptídicos entre el grupo carboxilo (-COOH) y el grupo amino (-NH2) de residuos de aminoácido adyacentes.
La secuencia de aminoácidos en una proteína está codificada en su gen (una porción de ADN) mediante el código genético.
Las proteínas también pueden trabajar juntas para cumplir una función particular, a menudo asociándose para formar complejos proteicos estables.
III FUNCIONES
Las proteínas ocupan un lugar de máxima importancia entre las moléculas constituyentes de los seres vivos (biomoléculas). Prácticamente todos los procesos biológicos dependen de la presencia o la actividad de este tipo de moléculas. Bastan algunos ejemplos para dar idea de la variedad y trascendencia de las funciones que desempeñan. Son proteínas:
Artículo principal: Desnaturalización de proteínas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Desnaturalizaci%C3%B3n_de_prote%C3%ADnas#Desnaturalizaci.C3.B3n_de_una_prote.C3.ADna
• Casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones químicas en organismos vivientes;
• Muchas hormonas, reguladores de actividades celulares;
• La hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre;
• Los anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes patógenos;
• Los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada;
• La actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo durante la contracción;
• El colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén.
Funciones de reserva. Como la ovoalbúmina en el huevo, o la caseína de la leche.
Todas las proteínas realizan elementales funciones para la vida celular, pero además cada una de éstas cuenta con una función más específica de cara a nuestro organismo.
Debido a sus funciones, se pueden clasificar en:
1. Catálisis: Está formado por enzimas proteicas que se encargan de realizar reacciones químicas de una manera más rápida y eficiente. Procesos que resultan de suma importancia para el organismo.
Por ejemplo la pepsina, esta enzima se encuentra en el sistema digestivo y se encargan de degradar los alimentos.
2. Reguladoras: ayudan a que exista un equilibrio entre las funciones que realiza el cuerpo. Tal es el caso de la insulina que se encarga de regular la glucosa que se encuentra en la sangre.
3. Estructural: la función de dar resistencia y elasticidad que permite formar tejidos así como la de dar soporte a otras estructuras. Este es el caso de la tubulina que se encuentra en el cito esqueleto.
4. Defensiva: Son las encargadas de defender al organismo. Glicoproteínas que se encargan de producir inmunoglobulinas que defienden al organismo contra cuerpos extraños, o la queratina que protege la piel, así como el fibrinógeno y protrombina que forman coágulos.
5. Transporte: su función es llevar las proteínas es llevar sustancias a través de todo el organismo donde son requeridas. Proteínas como
...