ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practicas Y Membranas

adrianaarangom3 de Marzo de 2013

767 Palabras (4 Páginas)531 Visitas

Página 1 de 4

1. Modelo de mosaico fluido y sus evidencias

El modelo mosaico fluido consiste en una bicapa lipídica y diversos tipos de proteínas. La estructura básica se mantiene unida mediante uniones no covalentes. El "mosaico fluido" fue propuesto por Singer y Nicholson en 1972 y propone lo siguiente: Considera que la membrana es como un mosaico fluido en el que la bicapa lipídica es la red cemetante y las proteínas embebidas en ella, interaccionando unas con otras y con los lípidos. Tanto las proteínas como los lípidos pueden desplazarse lateralmente. Los lípidos y las proteínas integrales se hallan dispuestos en mosaico. Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a la distribución fundamentalmente de los glúcidos, que sólo se encuentran en la cara externa.

Evidencias

 En 1925 Gorter y Grendel extrajeron los lípidos de eritrocitos humanos y encontraron que habían suficientes lípidos para cubrir dos veces las superficies de estas células.

 Análisis por difracción de rayos x de bajo ángulo, efectuados en mielina ha entregado información sobre diferencias en densidades, que serian explicadas solo por la organización en bicapas de los fosfolípidos.

 En 1970 Frye y Edidin incubaron células de ratón con anticuerpos dirigidos contra una proteína de la superficie de estas células, unidas a un fluorocromo verde. Por otra parte fu echo con células humanas, pero en este caso el fluorocromo era rojo. Por tanto, depuse de las respectivas incubaciones, ellos tenían células “verdes” de ratón y células “rojas” humanas. Ambas fueron fusionadas por acción del virus Sendai a 37 °C. Inmediatamente después de la fusión, la superficie celular de los híbridos era mitad verde y mitad roja, pero luego se mezclaron. Esto significaba que las proteínas de la membrana plasmática a las cuales estaban unidos los anticuerpos con sus fluorocromos, se habían desplazado en el plano de las membranas fusionadas.

2. La membrana es una estructura asimétrica, las dos monocapas o hemimembranas que forman la bicapa lipidica, la externa que mira al medio extracelular y la otra que mira al citosol ( el medio interno de la celula), tienen distinta composición, y distribución de fosfolipidos, asi como de colesterol como también en la organización de las proteínas embedidas o asociadas a la membrana. La cara externa de la membrana plasmática esta compuesta principalmente de fosfatodilcolina y esfingomielina, mientras que la fosfatodietalonamina y fosfatidilseriina son los fosfolipidos predominantes de la cara interna o citosolica. Otro fosfolipido, es el fosfatidilinositol, también se encuentra en la cara interna de la membrana los oligosacaridos unidos a lípidos (gicolipdos) y a las proteínas integrales de la membrana (glicoproteínas) miran siempre hacia el exterior celular.

3. La función celular que depende de la Membrana es la NUTRICIÓN. La Nutrición a través de la Membrana Plasmática puede ser por transporte Activo y Pasivo.

TRANSPORTE PASIVO: Es el movimiento de sustancias por una membrana que va hacia un gradiente de concentración y no requiere gasto de energía y lo realiza por Difusión Simple, Difusión Facilitada y Ósmosis.

Los Mecanismos del Transporte pasivo son:

a) DIFUSIÓN SIMPLE: Es la difusión de agua, gases disueltos o moléculas liposolubles a través de la bicapa de Fosfolípidos de la membrana plasmática.

b) DIFUSIÓN FACILITADA: Es la difusión de moléculas, solubles en agua, a través de una membrana con participación de las proteínas de membrana.

c) ÓSMOSIS: Es la difusión de agua a través de una membrana con permeabilidad diferencial, es decir una membrana que es más permeable al agua que a los solutos disueltos, o sea es el proceso que consiste en el pasaje de H2O y de algunas sustancias disueltas en ella a través de una Membrana

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com