Pre Adolescencia Y Adolescencia
ear24222 de Agosto de 2014
3.130 Palabras (13 Páginas)1.062 Visitas
TEMA III
Pre Adolescencia y Adolescencia
Realiza un cuadro comparativo que contenga los siguientes puntos:
a) Definición de niñez media, adolescencia y teorías que definen el autoconcepto de preadolescencia y adolescencia.
NIÑEZ MEDIA
La Niñez Media comprende el periodo entre los 6 y los 11 años de edad. Al llegar a este punto, muchos de los padres aún no se acostumbran al cambio que implica esta etapa, tanto en los aspectos físicos como los emocionales, y por tanto de crianza.
Una de las problemáticas más vistas radica en el hecho de que el niño comienza una transición hacia la corregulación. En otras palabras, el control ejercido por los padres sobre la conducta de los hijos se ve afectado, y ahora tanto el padre como el hijo comparten el poder.
LA TEORÍA DE PIAGET
Jean Piaget, un reconocido psicólogo y filósofo, describió el desarrollo intelectual como una serie de estados a través de los cuales los niños hacen cambios cognitivos a medida que van creciendo. Llamó a la niñez media, niños entre 7 y 11 años de edad, el estadío de operaciones concretas.
PILARES COGNITIVOS DE LA NIÑEZ MEDIA
En su artículo, "Piaget's Four Stages of Cognitive Development" (Cuatro estados del desarrollo cognitivo de Piaget), McDevitt y Ormrod escriben que los niños en este estadío empiezan a demostrar una lógica adulta pero su razonamiento está limitado a situaciones concretas de la vida real.
Según el artículo de Edwards, "Intellectual Development" (Desarrollo intelectual), durante la niñez media nos volvemos capaces de la representación simbólica, o el reconocimiento de que un símbolo puede representar a un objeto o tener un significado. Por ejemplo, un corazón significa amor. Otro desarrollo de niñez media es la comprensión de las operaciones reversibles; por ejemplo, si hay dos manzanas en la canasta y añado dos más, tengo cuatro, pero si luego me llevo dos, quedan dos nuevamente.
ADOLESCENCIA
La Adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años, y su finalización a los 19 o 20.
Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la juventud (entre los 10 y los 24 años). La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años.
Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años e incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25 años
EL AUTOCONCEPTO Y LA AUTOESTIMA
EN LA ADOLESCENCIA
A los cambios puberales producidos en esta etapa se suman nuevos roles sociales, capacidades cognitivas que se desarrollaran a ritmos diferentes provocando distorsiones.
Susan Harter define el auto-concepto como la representación que la persona construye de sí misma tras considerar y evaluar su competencia en diferentes ámbitos. Esta representación conjuga aspectos sociales, relacionados con la comparación con los demás, y aspectos cognitivos vinculados a las diferentes posibilidades de diferenciación e integración de la información sobre el yo.
Los aspectos cognitivos afectan a la organización interna del autoconcepto y los aspectos sociales influyen en la conformación de los contenidos y en la valencia positiva o negativa de las evaluaciones. Al mismo tiempo que el autoconcepto se desarrolla la autoestima. Según Harter la autoestima se define como la valoración global de los atributos incluidos el autoconcepto.
EL AUTOCONCEPTO EN LA ADOLESCENCIA
Algunos autores definen el autoconcepto como una representación del Yo que, en su forma madura, tiende a asumir la estructura de una teoría. En este caso el autoconcepto debe ser internamente consistente o permitir predicciones fiables sobre la conducta. Por este motivo, su elaboración está íntimamente ligada al desarrollo de capacidades cognitivas relacionadas con la lógica formal.
En la adolescencia inicial (11-13 años), los autoinformes relevan un aumento de abstracciones en la definición del Yo, incrementándose la referencia a atributos personales (rasgos concretos a atributos más amplios). También reflejan una proliferación de roles y nuevas experiencias y un incremento de referencias a sus cualidades personales.
Fisher apuntaba que al inicio de la adolescencia en individuo se encuentra en el nivel de abstracciones simples (no puede comparar abstracciones entre sí, no puede relacionar los diferentes aspectos de su yo.
En la adolescencia media (14-15 años), conflicto ante las inconsistencias del Yo. Crisis de identidad y moratoria (Erikson y Marcia).
Fischer: este cambio en la representación del Yo se relaciona con la posibilidad de comparar entre sí las abstracciones antes parceladas. Esto deja al descubierto los opuestos de la personalidad ser amistoso con los amigos pero arisco con los padres...) Esta situación de conflicto sobre la identidad provoca que se agudice la preocupación del adolescente por la opinión de los demás.
Elkind identificó dos fenómenos propios de esta etapa: audiencia imaginaria y fabula personal (fenómenos antagónicos).
1) Audiencia Imaginaria: creencia adolescente de que todo el mundo está centrado y preocupado por lo que él hace o piensa.
2) Fabula Personal: creencia de que las experiencias absolutamente únicas y preocupaciones propias son el último periodo de la adolescencia (17-18 años, comenzará a integrar los rasgos más contradictorios de su personalidad).
Según Fischer el individuo se sitúa en el nivel de “los sistemas abstractos”. Las referencias a cualidades interpersonales dan paso a nuevos atributos basados en criterios más personales, comprometidos con los ideales y valores del propio individuo. Se produce la aceptación natural de los contrastes de la personalidad y una definición más personal y estable de los rasgos del Yo.
LA AUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA
La Autoestima es la evaluación global que uno hace de su valía personal. Los estudios clásicos defienden que los factores que mejor predicen la valencia de este juicio son la opinión que los “otros significativos” tienen sobre uno mismo y el grado de eficacia o desempeño que uno percibe en los distintos dominios de su vida.
William James sostuvo que el aprecio por los rasgos del Yo no depende de los éxitos obtenidos en los distintos dominios, sino en la relación que se establece en dicho dominios y los niveles de logro esperados.
Harter ha reformulado este planteamiento para incidir en la influencia decisiva del éxito alcanzado en aquellos dominios más valorados por el sujeto:
Alta competencia en un área = alto predictor de su
muy valorada (apariencia física) autoestima global
Éxito en un campo poco = poco impacto en su
valorado (rendimiento escolar) autoestima global.
Los dos campos más valorados son: la aceptación del grupo y el aspecto físico Cooley o Mead han incidido en el carácter social de la identidad. Su modelo = la representación del Yo refleja las actitudes y comportamientos que los demás manifiestan hacia uno mismo.
También defienden que existen unos “Otros Significativos” cuya aceptación y rechazo definen el juicio sobre el Yo. Entre los instrumentos para medir la autoestima global del Yo se encuentra medidas sobre la percepción que tiene uno mismo sobre como lo valoran los demás (otros significativos) Ej. Opinión y aceptación de compañeros influye en la autoestima.
1ra. Adolescencia: Efecto negativo. Proliferación de roles y experiencias, primeras relaciones románticas, primeras responsabilidades no va acompañado de un alto desempeño por lo que desciende la autoestima.
Adolescencia Media: la búsqueda de la identidad hace al adolescente muy vulnerable a la opinión de los demás.
Adolescencia Final: experiencias acumuladas y menor dependencia de los criterios externos = recuperación y estabilización de la autoestima.
La autoestima de las chicas es menor en las primeras etapas que la de los chicos.
RELACIONES FAMILIARES Y BÚSQUEDA
DE AUTONOMÍA
En el sistema familiar, a lo largo del desarrollo del adolescente, se producen cambios y reestructuraciones que derivan en una nueva jerarquía de relaciones, aunque la familia seguirá siendo el pilar del desarrollo socio-emocional del adolescente.
CONFLICTOS Y CERCANÍA EN LAS RELACIONES ENTRE PADRES, MADRES, HIJOS E HIJAS.
La familia es un contexto en el que sus miembros sienten una gran cercanía emocional. Según la bibliografía científica y popular,
...