ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preblemas Visuales Y Sus Causas

danielgzzv6 de Octubre de 2013

3.090 Palabras (13 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 13

Defectos visuales y problemas comunes que afectan a los ojos

Defectos visuales

La miopía, el astigmatismo y la hipermetropía, se pueden presentan desde la infancia, por lo que es muy importante atender cualquier señal, ya que cuando no se ve bien, el problema físico se vuelve emocional y social al no poder aprender o realizar adecuadamente las actividades diarias. Dos de cada 10 niños presentan problemas de agudeza visual por lo que es importante realizar un examen de la visión desde temprana edad.

El oftalmólogo es el especialista que realiza pruebas de agudeza visual. Se califica por separado, ojo por ojo y se considera adecuada cuando se logran identificar las letras o símbolos hasta los renglones V=0.8 ó 20/30 de acuerdo a la edad.

Miopía

La denominación se debe al impulso de las personas 'cortas de vista' de entrecerrar los ojos para poder fijar su atención en acciones u objetos que se encuentran a distancias intermedias o lejanas, con el fin de poder enfocar con mayor nitidez.

La miopía de nacimiento es poco frecuente. En la mayoría de los casos aparece entre los seis y los dieciséis años de vida.

Causas

Alargamiento del ojo

Cambios en las curvas de la córnea o cristalino

Cambios en los medios refrigerantes (humor acuoso, cristalino o cuerpo vítreo)

Herencia

Detección

La miopía se desarrolla en algunos niños durante su edad escolar, ya que su sistema visual no puede soportar el esfuerzo que se le exige en trabajos de lejos. Así, como consecuencia, nunca la tuvieron.Mientras que la hipermetropía, en algunos casos, es más difícil de descubrir, la miopía es fácil ya que la persona miope no ve bien de lejos y guiña sus ojos para poder enfocar imágenes lejanas con nitidez.

Síntomas

Ve mal de lejos

Guiña los ojos

Se acerca a la televisión

Se acerca a los textos

No ve bien la pizarra

En ocasiones sufre dolores de cabeza

Le puede pedir al profesor que le coloque en las primeras filas

Suelen ser buenos estudiantes

También puede aparecer una disminución de la agudeza visual de lejos por realizar un intenso trabajo de cerca -por ejemplo, por el uso de computadoras-, que a veces se considera una miopía y que en realidad es un problema de la acomodación unido a un mal rendimiento visual.

Hipermetropía

Los hipermétropes pueden enfocar imágenes u objetos encontrados a distancias medias o lejanas, a costa de un esfuerzo acomodativo continuo, pero tienen mayor dificultad para enfocar con nitidez objetos cercanos o realizar un trabajo en visión próxima.

Debemos entender que una persona hipermétrope no tiene por qué tener buena visión de lejos y borrosa de cerca, ya que se podría dar el caso de conservar una acomodación suficiente para mantener una visión más o menos nítida a cualquier distancia, debido a un esfuerzo suplementario de los músculos que modifican o mueven el cristalino.

El cristalino se puede ajustar a estas condiciones de visión colocando las imágenes lejanas justamente sobre la retina. Pero el poder de acomodación del cristalino en la hipermetropía no es lo bastante fuerte como para enfocar nítidamente objetos cercanos durante un largo período de tiempo, por lo que más tarde o más temprano los problemas ocasionados por la hipermetropía se hacen manifiestos. Esto sólo ocurre cuando se trata de pequeñas hipermetropías.

El hipermétrope mantiene, por tanto, un importante esfuerzo ocular para poder ver con nitidez en la distancia, y deberá hacer un esfuerzo aún mayor para conseguir mantener la atención visual mientras realiza una actividad en visión próxima, como leer, coser o escribir. El esfuerzo producido por los ojos hipermétropes causa fatigas, tensión e incomodidad.

Por tanto, un hipermétrope, sin compensación óptica alguna, sentirá en la mayoría de los casos una importante adversión al estudio y, en líneas generales, manifestará algunos trastornos astenópicos(dolores de cabeza, fatiga visual, pereza en la lectura, sensación de picazón, escozor o enrojecimiento ocular, etcétera), en cualquier tipo de actividad que lleve a cabo en visión de cerca

Causas

Acortamiento del ojo

Cambios en las curvas de la córnea o cristalino

Cambios en los medios refrigerantes (humor acuoso, cristalino o cuerpo vítreo)

Herencia

Detección

No todas las hipermetropías causan problemas visibles. Un número bastante elevado de personas tienen un pequeño grado de hipermetropía al que se pueden adaptar sin muchas dificultades, sobre todo si tienen una buena capacidad de acomodación y el trabajo que realizan cotidianamente no implica una visión próxima.

Todas aquellas personas que tengan que realizar durante un prolongado período de tiempo, un trabajo en visión próxima y/o en lugares cerrados, se sentirán mucho más perjudicadas por una hipermetropía no compensada con lentes adecuadas, que aquellas otras que, pasan una gran parte de su tiempo en espacios abiertos.

Es importante señalar que frecuentemente la hipermetropía si no es demasiado elevada, solamente puede ser detectada y evaluada después de un completo examen visual realizado por oftalómologos.

Síntomas

Los padres y educadores, siempre que observen uno o varios de los síntomas expuestos en el cuadro adjunto, deben de llevar periódicamente a los niños al especialista para que se les realice un detallado examen de su visión.

Dificultad para la lectura y escritura

Bajo rendimiento escolar

Asimila mejor lo que le cuentan que lo que tiene que leer

Imposibilidad de concentración

Imposibilidad de mantener una visión clara a cortas distancias

Cansancio ocular

Fatiga general de todo el organismo, después de haber realizado tareas en visión próxima

Tensión

Dolores de cabeza frecuentes

Enrojecimiento, picazón y/o escozor de ojos

Fotofobia (especial sensibilidad a la luz)

Cambios de comportamiento

Prefiere juegos al aire libre

Se le mueven las letras al leer

Le lloran los ojos

Acercamiento al texto

Irritabilidad y nerviosismo después de un esfuerzo visual

Se les describe como inteligentes pero 'vagos'

* Algunos de estos síntomas pueden desaparecer durante el fin de semana

Astigmatismo

El astigmatismo es una disfunción visual físico óptica que induce error refractivo. Es interesante estudiar las raíces de la palabra que queremos definir: "a" significa "sin" y "stigma" significa "punto".

El astigmatismo es una condición refractiva de nuestro sistema visual en la que la focalización se produce en planos distintos. Un miope o un hipermétrope tienen su defecto de refracción por igual, en todos los ejes del ojo, mientras que una persona astígmata no; por tanto, verá mal tanto de lejos como de cerca.

En otras palabras, una córnea con astigmatismo tendría la misma forma que medio balón de rugby, mientras que otra córnea sin astigmatismo, como medio balón de fútbol.

Aunque la córnea y el cristalino sean las estructuras oculares en donde el astigmatismo aparece con más frecuencia, el 75% se ubica en la cornea.

El astigmatismo es una aberración del sistema óptico-ocular que es innato o habitual en el ojo. Más del 90% de las personas tienen astigmatismo, pero su solución con lentes compensadoras o con un tratamiento específico dependerá de su magnitud y la existencia de otras anomalías refractivas que disminuyan la agudeza visual.

El profesional de la visión decidirá la solución ideal para cada persona, ya que el astigmatismo suele aparecer unido a la miopía o a la hipermetropía.

Causas

Alteración, generalmente congénita de los radios de curvatura de córnea y/o cristalino, los que adoptan una forma elíptica, en lugar de esférica.

Síntomas

Los síntomas más comunes en la persona que presenta un astigmatismo son:

Mala agudeza visual de lejos

Picazón, escozor y/o enrojecimiento de ojos

Sensación de "arenilla"

Dolores de cabeza en nuca y frente

Vicios posturales

Problemas para el cambio de visión cerca/lejos

El astigmatismo unido a hipermetropía puede provocar dolores de cabeza (generalmente frontales), que desaparecen al utilizar anteojos o lentes de contacto adecuadas.

Visión Binocular

La visión binocular es una capacidad innata del hombre que le faculta para ver el mundo que le rodea en tres dimensiones, otorgándole una peculiar destreza para calcular mentalmente las distancias que le separan de los objetos y situarse en el espacio.

La importancia y desarrollo del tratamiento de la visión binocular ha sido especialmente estudiada desde el siglo pasado por profesionales de la visión.

Constataron que una parte de los problemas llamados astenópicos (dolores de cabeza, mareos, incapacidad de fijar la atención sobre una lectura demasiado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com