ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principales Patologías Cardiovasculares En Bovinos Posgrado “Ciencias Agropecuarias”

jessica22monsTrabajo2 de Diciembre de 2018

5.471 Palabras (22 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 22


[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

Primera Edición, 2018

1 ejemplar

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

Principales Patologías Cardiovasculares En Bovinos

Posgrado “Ciencias Agropecuarias”

Dr. Ramón Alfredo Delgado González  

Editorial UPTC

Av. Las Vegas

Francisco I Madero Coah.

comité.editorial@uptc.edu.co

www.uptc.edu.co

(+57) 8 717892240

        

                                                                       

                                                                         

                                                                          EDITORES:

                                                                          JESSICA P. MONSIVAIS P.

[pic 7]

        INTRODUCCION

[pic 8][pic 9]

INTRODUCCIÓN

El corazón es una bomba muscular dividida en cuatro compartimientos y rodeada por un saco fibroelastico llamado pericardio.

El pericardio es una membrana inextensible, compuesta de una capa fibrinosa y una serosa. Consta de tejido denso que contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nerviosos; por dentro está recubierta por el pericardio seroso.

Por otra parte el miocardio está constituido por capas de fibras musculares que circunscriben al corazón en forma de espiral. Las fibras musculares se organizan en paralelo y entre ellas circulan vasos sanguíneos, linfáticos y nerviosos.

Un sistema especializado de fibras musculares constituye el sistema de conducción. Este  se compone del nódulo sinoauricular, localizado en la unión de la vena cava superior con el ventrículo derecho; por el nódulo auriculoventricular, que se encuentra en la base de tabique interauricular y las fibras de Purkinje.

El interior del corazón está recubierto por el endocardio, el cual está compuesto por tejido fibrinoso y una capa de células endoteliales. Las válvulas auroventriculares y las semilunares también se encuentran recubiertas por este mismo.

Las arterias pueden clasificarse, según su morfología, en tres tipos diferentes: a) arterias elásticas; b) arterias musculares, y c) arteriolas.

Las arterias más grandes son de tipo elástico, y se constituyen principalmente de elastina, las asterias musculares son las de distribución y están compuestas por tejido muscular liso y organizado en forma circular. Por su parte las arteriolas tienen una luz pequeña, aunque sus paredes musculares son gruesas. Las tres capas de las arterias (intima, media y adventicia) varían en grosor y composición según el tipo de arteria. La capa intima está compuesta por la capa endotelial, la membrana basal, la capa subendotelial y la lámina elástica interna.

La capa media de las arterias elásticas conforma la mayor parte de la pared del vaso; es un conjunto de capas concéntricas, elásticas alternadas con células musculares lisas y de sustancia amorfa. [pic 10]

TRASTORNOS CIRCULATORIOS

Hidropericardio

Es la acumulación de un líquido seroso no inflamatorio (trasudado) en el saco pericárdico, en cantidades mayores al volumen normal presente. El líquido es estéril claro o color paja. Las superficies serosas permanecen lisas y brillantes. El hidropericardio es común y se desarrolla en varias circunstancias.

En bovinos se presenta por la enfermedad conocida como “hidropericardio” (Heartwater) esta enfermedad es producida por cowdria ruminantium, la cual se presenta en África y en países del Caribe.

Es transmitida por garrapatas Ambliona. 

El microorganismo tiene una localización intracelular.

Produce la enfermedad en bovinos, ovinos, caprinos y rumiantes salvajes; se caracteriza por  fiebre y signos nerviosos al caminar en círculos, agresividad, convulsiones y coma.

Se presentan lesiones, un pronunciado hidropericardio, edema pulmonar, hidrotórax, ascitis y linfadenopatia generalizada.

Al microscopio se observa una infiltración linfocítica perivascular y presencia de organismos en las células endoteliales.

Patogenia

La enfermedad de hidropericardio/cowdriosis afecta gravemente a bovinos, borregos, cabras y carabaos, aunque en algunas razas nativas africanas de borregos y cabras, los síntomas son leves.

Los antílopes, los ñus azules (wildebeest), las gallinas de guinea, las tortugas leopardo y las liebres de matorral pueden portar las bacterias sin mostrar síntomas de la enfermedad. La bacteria E. ruminantium también puede infectar a los siguientes animales: eland, springbok, venado de cola blanca, hurón, ratón cebra, ratón albino y rata de múltiples mamas.

La enfermedad de hidropericardio/cowdriosis puede ser transmitida por cuando menos doce especies de garrapatas Amblyomma.

Las garrapatas se infectan desde la más temprana edad y son capaces de transmitir la enfermedad en el estadío de ninfas o como adultos. Los huevecillos que producen las garrapatas hembra pueden estar ya infectados con la bacteria.

Hemopericardio

El termino se refiere a la acumulación de sangre en el saco pericárdico. Si la sangre esta coagulada se puede deducir que se trata de un hemopericardio verdadero. Es un trastorno bastante raro, con excepción de la punción cardiaca.

Patogenia

Los aneurismas aórticos se han descritos raramente en bovinos, quizás porque son asintomáticos hasta que se produce la disección y/o rotura de la aorta y entonces acontecen las manifestaciones clínicas con una sintomatología que asemeja al shock y manifestaciones de dolor intenso, pudiendo aparecer síncope; fallo cardiaco congestivo, paraplejia, accidente vascular cerebral, parada cardiaca o muerte súbita.

Se desconocen bien las causas o la enfermedad que conlleven a un hemopericardio.

Neumopericardio

Aunque no es una lesión de origen estrictamente circulatorio, es necesario considerarla aquí.

El neumopericardio es la presencia de aire en la cavidad pericárdica. Es una entidad clínica muy poco frecuente, pero potencialmente mortal ya que puede evolucionar a taponamiento cardíaco.

Patogenia

En animales adultos la etiología más frecuente es la iatrogénica como complicación de procedimientos invasivos, como son: la canalización de vías centrales, pericardiocentesis o ventilación mecánica, entre otras. También puede vincularse a crisis de asma, cáncer pulmonar o como consecuencia de trauma cerrado de tórax o penetrante de tórax generando, además, neumotórax, neumoperitoneo y/o neumomediastino.

En ocasiones excepcionales, es consecuencia de mecanismos que generan ruptura alveolar, disección de las vainas broncovasculares y diseminación del enfisema intersticial pulmonar hacia el mediastino

Se origina por traumatismos, por la producción de gas debida a microorganismos o por la conjunción de ambos factores.

Las principales causas por lo general son fracturas de costillas o penetración de cuerpos extraños provenientes del exterior.

La producción de gas por microorganismos puede deberse a la invasión de bacterias del pericardio en casos de reticulopericarditis traumática.

Una de las enfermedades que es  causante de neumopericardio en bovinos es la endocarditis valvular, que se origina con mayor frecuencia en terneros.

El estudio histopatológico evidencia lesiones de tipo inflamatorio muy crónicas (con fibrosis evidente) y que indican una causa bacteriana (presencia de leucocitos polimorfonucleares neutrófilos y colonias bacterianas). Por lo tanto se establece un diagnóstico de endocarditis valvular. El término “endocarditis verrucosa” hace referencia al carácter exofítico que suelen presentar las endocarditis bacterianas. Esta lesión se asocia a la formación de trombos que pueden embolizar y provocar lesiones metastásicas en otros puntos de la canal.

En caso de observar este tipo de lesión es importante valorar bien el resto de la canal ya que indica que el animal ha sufrido un proceso de septicemia.

El cultivo microbiológico permitió aislar un cultivo puro de Streptococcus über que es un patógeno ambiental conocido por causar mamitis.

 

Pericarditis

La presencia de petequias y derrames por debajo del epicardio, es  bastante común. Pero dichas hemorragias son menos usuales en rumiantes.

Las hemorragias subepicardicas son comunes en condiciones de asfixia o de muerte por anoxia, así como en múltiples infecciones febriles agudas. Por otra parte en diátesis hemorrágicas se presentan extensas hemorragias equimoticas, que incluso pueden afectar la mayor parte del epicardio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (1 Mb) docx (887 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com