Principales períodos de la historia de las finanzas mundiales
gloriacandyTesina8 de Octubre de 2014
3.412 Palabras (14 Páginas)589 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación hablaremos de la evolución y como es que las Finanzas han estado involucrándose en el medio a lo largo de tiempo ya que en un principio esta solo era parte o una rama de la economía pero que ahora se presenta como una especialidad ya que tras muchos sucesos esta logro tener una posición en la Historia. Todos estamos rodeados de conceptos financieros diariamente ya sea en las empresas, en el hogar, en la agricultura, ya que cada individuo posee una política de consumo ya sea ésta en crédito, ahorro o inversiones.
Repasando un poco la historia de las finanzas, podemos notar una evolución considerable en las mismas, por ejemplo, a principios del siglo XX, las finanzas enfocaban su énfasis sobre lo legal, como por ejemplo, la consolidación de firmas como también la emisión de acciones y bonos en mercados capitales.
Tenemos también que en estados Unidos, durante la depresión de los años 30 las finanzas comenzaron a enfatizarse sobre diversas quiebras, reorganizaciones y regulaciones por parte del gobierno, sobre el mercado de valores. Ya unos años después, en la década del 40, las finanzas siguieron teniendo la apreciación de un elemento externo, sin importancia más que su producción y comercialización, pero a finales de los 50 las finanzas comienzan a desarrollarse como métodos de análisis financieros dándole mucha relevancia a estados claves tales como el balance general, el flujo de efectivo y el estado de resultados, que actualmente son muy necesarios y útiles para un buen análisis de una empresa.
En el año 1960 las finanzas se concentraban en los bonos, acciones, y costo de capital pero a lo largo del tiempo comenzaron a enfocarse más en la administración de carteras, en este periodo desde 1980 a 1990 también apareció el problema de la inflación en aspectos negativos pero a la vez empezaron los inicios del valor agregado que para los accionistas les daría un mayor beneficio acercándose más al cliente y cumpliendo con su satisfacción. Es así como las finanzas se han ido desarrollando y posicionándose en el medio dándose así una relevancia mayor por cada año que pasa.
En el presente trabajo mostramos información a base de recolección de libros y páginas web que nos servirán para profundizar y conocer más del mundo de las finanzas como es que este ha surgido desde sus inicios y como es que ahora se posiciona como una especialidad dando lugar a nuevos profesionales que dirijan su mente en este nuevo arte de administrar dinero.
INDICE
HISTORIA DE LAS FINANZAS 5
ORIGEN DE LAS FINANZAS 5
PRINCIPALES PERÍODOS DE LA HISTORIA DE LAS FINANZAS MUNDIALES 7
Las Finanzas desde los cuarenta hasta la cimentación de la Moderna Teoría de las Finanzas Empresariales. 9
Keynes y las finanzas 11
La introducción del dinero en el modelo keynesiano 12
El modelo keynesiano sin dinero 12
CONCLUSIÓN 13
BIBLIOGRAFÍA 14
HISTORIA DE LAS FINANZAS
ORIGEN DE LAS FINANZAS
El término finanzas proviene del latín "finís", que significa acabar o terminar. Las finanzas tienen su origen en la finalización de una transacción económica con la transferencia de recursos financieros (con la transferencia de dinero se acaba la transacción).
La actividad financiera existe desde el primer momento en que se utiliza el dinero como medida de valor e instrumento de cambio de cualquier tipo de transacción. Cualquier tipo actividad económica ya sea de carácter comercial o de prestación de servicios está inmersa dentro de este proceso de actividad financiera.
El origen de las finanzas, un tipo de estudios que estuvo anclado en la economía y que solo a comienzos del siglo XX empezó a tomar forma independiente.
Las finanzas es una de las ramas de la economía más recientes con poco más de 100 años.
La historia de las finanzas se desarrolla básicamente durante 5 etapas, las cuales corresponden a distintos contextos.
1.1. Etapa I de 1900 a 1929: Irving Fischer en 1897 fue el primero en hablar sobre una nueva disciplina, las finanzas. La cual se denominaba como un desprendimiento de la economía y su nombre fue debido a que los romanos le llamaban finus al dinero. En 1930 publicó un libro titulado, “teoría del interés”, el cual sirvió de base a John M. Keynes. El objetivo primordial de las finanzas es obtener fondos, hasta la caída de la bolsa en 1929.
1.2. Etapa II de 1929 a 1945: Luego de la crisis financiera del 29 se produce una gran depresión económica, el contexto estaba lleno de quiebras empresariales, un alto nivel de desempleo y la pobreza era en general. Durante esta etapa, las finanzas intentaron recuperar los fondos.
1.3. Etapa III de 1945 a1975: Esta etapa se vio ampliamente favorecida debido al surgimiento de la informática, la electrónica, favorece al desarrollo de las comunicaciones, : El crecimiento económico mundial, visto en la etapa anterior se terminó a causa de la crisis del petróleo en 1973. Y el objetivo de las finanzas cambio a ser: optimizar la relación riesgo – rentabilidad.
1.4. Etapa IV de 1975 a 1990: el transporte y el comercio. En este periodo aparecieron grandes entidades financieras y bancarias como CITIBANK o Morgan. Y el objetivo de las finanzas se convirtió en optimizar las inversiones. Dicha etapa se conoció como la etapa de oro de las finanzas.
1.5. Etapa V de 1990 en adelante: Desde los 90´s se han producido diversas crisis a lo largo del mundo, producto de la globalización económica existente actualmente. Las crisis se relacionan automáticamente unas con otras. Y las finanzas durante esta última etapa han buscado la creación del valor, poniendo en funcionamiento nuevas formas de inversión,
Las finanzas, consideradas durante mucho tiempo como parte de la economía, surgieron como un campo de estudios independiente a principios del siglo pasado. Con el desarrollo de las innovaciones tecnológicas y las nuevas industrias provocaron la necesidad de mayor cantidad de fondos, impulsando el estudio de las finanzas para destacar la liquidez y el financiamiento de las empresas. La atención se centró más bien en el funcionamiento externo que en la administración interna. Hacia fines de siglo se intensificó el interés en los valores, en especial las acciones comunes, convirtiendo al banquero inversionista en una figura de especial importancia para el estudio de las finanzas corporativas.
Durante la depresión de los años 30, en los Estados Unidos de Norteamérica las finanzas enfatizaron sobre quiebras, reorganizaciones, liquidez de firma y regulaciones gubernamentales sobre los mercados de valores.
Entre 1940 y 1950, las finanzas continuaron siendo vistas como un elemento externo sin mayor importancia que la producción y la comercialización.
A finales de los años 50, se comienzan a desarrollar métodos de análisis financiero y a darle importancia a los estados financieros claves: El balance general, el estado de resultados y el flujo de efectivo.
En los años 60, las finanzas se concentran en la óptima combinación de valores (bonos y acciones) y en el costo de capital.
Durante la década de los 70´, se concentra en la administración de carteras y su impacto en las finanzas de la empresa.
Para la década de los 80 y los 90, el tópico fue la inflación y su tratamiento financiero, así como los inicios de la agregación de valor.
En el nuevo milenio, las finanzas se han concentrado en la creación de valor para los accionistas y la satisfacción de los clientes.
PRINCIPALES PERÍODOS DE LA HISTORIA DE LAS FINANZAS MUNDIALES
No es mucha la Investigación que se lleva a cabo en el campo de las finanzas durante este tiempo, incluso se puede decir que es prácticamente inexistente hasta el siglo XIX. Sin embargo, es en este tiempo cuando avanza considerablemente la Teoría Económica, cuando surge el llamado modelo clásico de la mano de Adam Smith en su libro "La riqueza de las naciones", a partir de ahí otros economistas ingleses le siguen como Malthus, Mill o David Ricardo, de la Escuela de Viena cuyos representante más notables son Menger, Böm-Bawerk y Von Wieser, de la Escuela de Lausana a la cual pertenecen Walras y Pareto y finalmente a la escuela de Cambridge con economistas como Wicksell y Marshall. Es precisamente con este último con el que se da por terminada la era de la economía clásica con su libro "Principios de Economía"
Hasta principios del siglo XIX los gerentes financieros se dedicaban a llevar libros de Contabilidad o a controlar la Teneduría, siendo su principal tarea buscar financiación cuando fuese necesario.
Según Chiavenato (1989)2, "El desarrollo de nuevas formas de organización capitalista, las firmas de socios solidarios, formas típicas de organización comercial -cuyo capital proviene de las ganancias obtenidas (capitalismo industrial)-, y que toman parte activa en la dirección de los negocios, dieron lugar al llamado Capitalismo Financiero." El capitalismo financiero
...