ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemática de plaga de castores en Tierra del Fuego:Consecuencias y potenciales soluciones


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2018  •  Trabajos  •  2.281 Palabras (10 Páginas)  •  98 Visitas

Página 1 de 10

Problemática de plaga de castores en Tierra del Fuego:

Consecuencias y potenciales soluciones

Fecha: 29 de Diciembre, 2017

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        3

DESARROLLO        4

Identificación del problema        4

Propuestas de solución        7

Imágenes…………………………………………………………………………………...9

CONCLUSIÓN        10

BIBLIOGRAFÍA        11

INTRODUCCIÓN

En este proyecto de investigación, hemos decidido elegir una problemática ambiental de gran importancia que afecta específicamente a la localidad sudamericana de Tierra del Fuego.

En 1946 fueron introducidos una comunidad de castores (castor canadensis) a la Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina). Estos animales originalmente provienen del hemisferio norte y fueron introducidos con la intención de obtener una evolución económica abastecida de una industria peletera. Este proyecto fracasó totalmente y la introducción de esta especie de castor a lo largo de los años se transformó en un gran problema tanto ecológico como económico para la región, tanto así que hoy se habla de una plaga de castores que debe ser erradicada.

En este informe trataremos la problemática del castor americano en la provincia de Tierra del Fuego a nivel integral: identificaremos los efectos producidos en el ecosistema y a nivel económico. Analizaremos cada uno de los factores que son afectados y finalmente propondremos una serie de iniciativas que van en la dirección de solucionar este problema.

En este informe nuestro objetivo es dar a conocer el problema para muchos desconocido que afecta a la zona austral de nuestro país, identificándolo desde todos sus puntos de vista y nos atreveremos a buscar potenciales soluciones a esta problemática.

DESARROLLO

Identificación del problema

En Tierra del Fuego en el territorio chileno se encuentra actualmente una plaga de castores americanos (castor canadensis). Este gran problema comenzó cuando el Ministerio de Marina Argentina liberó a 25 parejas de estos castores el año 1946 en provincias de Tierra del Fuego en el lado argentino. Esto fue hecho para fomentar la industria peletera, ya que no había especies para destinar con tales fines. Esto fracasó años más tarde tras la aparición de la piel sintética. Con la inclusión de este mamífero se esperaba mantener una población controlada, pero esto falló ya que el castor americano siguió colonizando la provincia siguiendo los numerosos ríos y arroyos. La propagación ha llegado hasta tal punto que llegó a poblar parte del estrecho de Magallanes, pasando al territorio chileno colonizando vastas zonas. Los castores han causado graves consecuencias en los ecosistemas de las zonas que habita, principalmente chilena. Se desconoce cuántos castores exactamente han poblado estos lugares pero se dice que son más o menos 200.000 ejemplares que han causado desordenes en los ecosistemas.

El castor americano es un mamífero roedor semiacuático, distinguido por su hábitat natural, ya que él construye su propio hogar y, por ello, se le conoce como el “ingeniero de los ecosistemas” por su gran habilidad de cambiar su entorno.  Con su habilidad y su anatomía puede edificar diques en arroyos y ríos y así originan su hogar, llamados “castoreras”.

Las represas naturales, que suelen ser construidos por los castores, tienen la misión de mantener saludable el ecosistema ya que generan humedales y controlan las inundaciones, sin embargo, en ecosistemas inusuales como éste las modificaciones generadas por las múltiples represas derivadas de la presencia del castor pueden ser perjudiciales como lo ocurrido en Tierra del Fuego,  ya que al incluirlos generó acumulación de agua en exceso, produciendo la asfixia de los árboles y los arbustos en las zonas de inundación. Además, estos cambios al ecosistema han producido destrucción en la vegetación, ya que la utilizan para construir represas y también para alimentarse.

Como era de esperarse, esta especie creció desproporcionadamente en este hábitat, debido a que estos animales son herbívoros y se alimentan principalmente de los extensos bosques presentes en estos sitios que ofrecen una variedad de hábitats para que este castor se desarrolle. Además, esta especie se comenzó a reproducir rápidamente en Chile y Argentina gracias a que no hay  suficientes depredadores naturales, lo que incrementó rápidamente su población hasta constituirse lo que hoy llamamos una plaga.

Esta especie de castores ha generado consecuencias a distintos niveles: en la dimensión ecológica, como se mencionó anteriormente, el castor se caracteriza por construir represas donde suele acumularse agua, lo que genera destrucción de la vegetación de los bordes ribereños, además porque suele alimentarse de estos. Este bosque nunca se recupera totalmente de esta agresión generando un daño permanente. Se estima que por acción directa de este castor se han perdido cerca de 23.000 hectáreas de bosque nativo. Otro efecto de la acción de estos castores es la modificación del curso de las aguas que terminan afectando a diversas comunidades de animales y flora acuática de la región. Por otro lado, la presencia de este castor genera alteraciones a nivel genético porque se constituye en un agente de selección natural, eliminando a las especies menos adaptadas a su presencia. También modifica la estructura de los paisajes donde se ha ido evolucionando de bosques en praderas u otros tipos de ecosistemas. Han habido efectos también en otras especies como la rata almizclera, el puye o los salmones, con el consiguiente efecto económico. Respecto a esta dimensión económica, hay impactos al ganado y a la agricultura, además de pérdidas en infraestructura debido a las obstrucciones del flujo de agua (caminos, alcantarillas, etc.). Han existido numerosas pérdidas en el área forestal y maderera, en el deterioro de la calidad del agua y su turbidez.

Esta problemática ambiental es binacional debido a que afecta a la zona austral de  Chile y Argentina. El país más afectado es Chile, debido a que el castor americano se dispersó gracias a todos los recursos ya mencionados que hay en la región chilena y esto sumado al déficit de depredadores naturales que existen de este animal en la zona. Todas estas dimensiones ecológicas y económicas suponen un esfuerzo conjunto de Chile y Argentina en solucionar este problema que sigue avanzando, ya que el castor tiende a buscar nuevos lugares para colonizar. Esto ha motivado que las autoridades chilenas y argentinas durante este tiempo hayan realizado esfuerzos para generar la erradicación definitiva que no han sido efectivas hasta la fecha. Por ejemplo, se fomentó en Chile la caza libre de estos animales hasta cierto punto para poder disminuir la cantidad de especies. No funcionó. Luego, se incentivó la industria peletera con el fin de atraer a numerosos cazadores, pero tampoco tuvo el efecto deseado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.7 Kb)   pdf (232.7 Kb)   docx (551.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com