Proceso De Atenciòn De Efermerìa En El Puerperio
Jessica1526829 de Septiembre de 2011
665 Palabras (3 Páginas)931 Visitas
Universidad TecMilenio
Del Sistema Tecnológico de Monterrey
Nombre completo del paciente_________________________________ Edad_________ Genero______________ Escolaridad______________ Religión_______ Fecha de Ingreso_____________ Fecha de egreso______________ Dx Médico___________________
Valoración
Datos Objetivos
Oliguria
Estreñimiento
Daño en la piel (generalmente de las mamas) Datos Subjetivos
Dolor por las contracciones uterinas (entuertos)
Ansiedad
Falta de cuidado personal: Baño e Higiene
Dx de Enfermedades
Reales
Alteración del patrón de eliminación urinaria r/c manipulación en el parto
Alteración de la eliminación intestina r/c obstrucción intestinal.
Daño en la integridad cutánea de las mamas r/c lactancia.
Dolor r/c entuertos
Ansiedad r/c el aumento de la secreción vaginal.
Ansiedad r/c herida en zona del perineo.
Falta de cuidado personal a higiene y el baño r/c dolor en la herida abdominal, en el perineo. Alto Riesgo
Riesgo de caídas
Riesgo de úlceras o grietas en las mamas. Salud
Se corre el riesgo de que si no se realiza un aseo adecuado la paciente pueda presentar una infección ya sea en las mamas como en la zona del perineo (episiotomía).
Planeación
Objetivos
Disminuir el dolor de la paciente.
Que la paciente pueda ser independiente.
Reinsertar a la paciente a su grupo social.
Que la paciente obtenga todo el conocimiento en cuanto a la higiene que debe de tener.
Intervenciones
Valorar la frecuencia de las micciones, la cantidad de orina o la incapacidad para orinar. De ser necesario colocar sondaje para vaciar la vejiga.
Administrar un reblandecedor de heces fecales, para reducir la incomodidad.
Proporcionar abundantes líquidos para el reblandecimiento de heces fecales.
Dar una dieta rica en fibra, ejercicio (contracción perineal para fortalecer y tonificar los músculos del piso pélvico)
Deambulación temprana y frecuente para reducir el riesgo de trombosis, a su vez disminuye la frecuencia de problemas respiratorios, circulatorios y urinarios.
Valorar diariamente los senos en busca de sensibilidad, calor, firmeza y secreción, independientemente de la leche materna; enseñar a la paciente las formas para evitar que sus pezones se lastimen o agrieten; educar a la paciente de que debe cambiar la posición del bebé cuando este amamantando ya que varían los puntos de presión y romper la succión del lactante antes de retirarlo del seno
Aplicar hielo en las mamas o vendaje ajustado.
Explicar a la paciente que la contracción y relajación del útero causa “calambres” conocidos como entuertos.
Explicar a la paciente que es normal que presente secreción vaginal “loquios” ya que la sangre se acumula en la vagina. Se debe valorar color, cantidad, consistencia y olor.
Valorar el perineo en busca de edema, cicatrización de los tejidos, aplicación local de hielo cubierto en un paño para evitar quemaduras, baños de asiento, calor seco de una lámpara perineal ya que seca la zona y aumenta la circulación.
Motivar a la paciente y enseñar que el baño debe iniciarse lavándose los senos con agua y/o jabón (puede producir resequedad), el lavado debe hacerse con movimientos circulares desde los pezones hacia afuera, secándolos inmediatamente, continuar con el baño.
Razonamiento científico
Reblandecedores: Reblandecedores de heces fecales.
Analgésicos: Para disminuir el dolor, ya sea en las mamas o en la zona del perineo.
Ejecución
Actividades
Baño
...