Produccion De Tuberculos En Papa
didieragronomia10 de Diciembre de 2013
3.898 Palabras (16 Páginas)499 Visitas
Producción de Tubérculos-semillas de Papa
Tuberización, tamaño de la semilla y corte de tubérculos
Mario Pozo C. *
I. Tuberización
Los estolones son tallos subterráneos que crecen en posición más o menos horizontal formando pequeñas
hojuelas, botones laterales y un botón terminal compuesto de cierto número de hojuelas. En un momento
dado su extremo comienza a hincharse inmediatamente después de una curvatura del estolón, para formar
el tubérculo.
Este proceso denominado tuberización está bajo el control de factores medio ambientales y genéticos. Los
factores medioambientales más importantes que favorecen la tuberización son: fotoperíodos cortos, bajas
temperaturas y bajos niveles de fertilización nitrogenada. Estas condiciones provocan cambios en el
metabolismo de las plantas. Los cambios internos podrían transferir la señal medioambiental al lugar de
formación del tubérculo (estolón) para empezar su formación. La señal de transducción es parcialmente
controlada por fitohormonas. Además, un cambio en el metabolismo de los carbohidratos parece estar
asociado con la tuberización.
Se ha estudiado la relación de diferentes fitohormonas con la tuberización, de las que el acido giberélico
(AG) es la más convincente. El ácido giberélico aplicado a plantas enteras, esquejes en plántulas in vitro y
brotes de tubérculos inhibe la tuberización, mientras que aplicaciones de inhibidores de la biosíntesis del
AG promueven la tuberización. La actividad del AG en las hojas de papa es relativamente alta, bajo
condiciones que disminuyen el inicio de la tuberización, tales como alta temperatura, altas dosis de
fertilizante nitrogenado y fotoperíodos largos.
Sin embargo no es probable que la ausencia o los bajos niveles de AG puedan ejercer el control de la
tuberización. La tuberización parece que está parcialmente inducida por la presencia, más que por la
ausencia, de un compuesto supresor, dado que el estímulo es transmisible por injerto. La idea de que el AG
y otro compuesto son los responsables del inicio de la tuberización han originado la teoría de que este
proceso está bajo el control del balance entre un promotor y un inhibidor del crecimiento. En un cultivo
hidropónico, bajo en nitrógeno y con condiciones favorables para la tuberización, la actividad del AG en los
brotes fue relativamente baja y los niveles del ácido abscísico relativamente altos. Bajo condiciones de alta
concentración de nitrógeno los niveles de AG se elevan y el ácido abscísico disminuye. El ácido. abscisíco
incrementa la tuberización cuando se aplica en las hojas.
Una sustancia aislada de las hojas de la papa, químicamente relacionada con el ácido jasmónico, mostró
alta inducción de tubérculos en bioensayos con segmentos etiolados obtenidos de brotes de tubérculos. A
esta sustancia se le denominó ácido tuberónico.
En cultivares con un largo período de inicio de la tuberización es importante comprender que los diferentes
estados de desarrollo del tubérculo descritos anteriormente se dan en forma simultánea. Esto significa que
los estados fisiológicos de los estolones son diferentes y que la fecha de inicio del estolón depende de su
localización y de otros factores aún no comprendidos.
La formación y el crecimiento del tubérculo son procesos únicos en la fisiología de la planta y su regulación
no es idéntica a la formación de flores y semillas o al crecimiento del fruto. La tuberización involucra el
desarrollo y el crecimiento de un estolón, la inhibición de la elongación del estolón y el engrosamiento de su
extremo. Además, la tuberización es reversible; esto puede ocurrir continuamente después de un cierto
período de inducción. La competencia entre tubérculos de un solo tallo no puede ser comparada con las
relaciones entre los frutos de una planta o de una inflorescencia (tales como las bayas en papa, los frutos
del tomate o las cariópsides en una espiga de trigo). La planta de papa y el tubérculo individual son muy
plásticos porque permiten cambios en los patrones de crecimiento.
II. Factores que Afectan el Tamaño de los Tubérculos
El tamaño de los tubérculos esta determinado por un conjunto de características
1. Rendimiento
Duración del período de crecimiento
A medida que avanza el ciclo vegetativo del cultivo el rendimiento se incrementa, pero disminuye el número
de tubérculos pequeños. Esta es la razón por la que algunos semilleristas acostumbran cortar el follaje para
evitar obtener tubérculos muy grande.
El corte del follaje es una de las prácticas agronómicas que nos permiten controlar el tamaño del tubérculo
cosechado. El momento de la ejecución de esta labor exige el conocimiento del período vegetativo de la
variedad o también se puede realizar un muestreo al azar del campo para determinar el momento
adecuado.
Esta labor se debe realizar con mucho cuidado para evitar la transmisión de enfermedades fungosas
(Phythopthora infestans) y bacterianas (Erwinia sp.). Sin embargo en países como España, EE.UU.,
Canadá e Irlanda usan azadones rotativos para cortar el follaje en forma comercial con la ventaja de que la
cosechadora pueda entrar inmediatamente. En el caso de los semilleros es recomendable, por medidas
sanitarias, el uso de productos químicos defoliantes como el Paraquat y el Diquat. Estos herbicidas se
aplican en altos volúmenes para cubrir bien el follaje. La dosis que debe usarse es la que indica la etiqueta
del producto comercial. Después de cinco a ocho días el follaje estará completamente seco según las
condiciones ambientales. Otros productos como el dinitro ortocresol (DNOC) cumplen la misma finalidad.
Se debe esperar de 10 a 15 días antes de cosechar para permitir que los tubérculos subericen y evitar
daños durante la manipulación y clasificación por tamaños.
Crecimiento del tubérculo por día
Este crecimiento está influenciado por la variedad y las condiciones de manejo del cultivo. Bajo condiciones
de estrés el tubérculo crecerá muy poco diariamente y en condiciones óptimas el tubérculo crecerá a su
máximo potencial.
2. Número de tubérculos/m2
Está influenciado por dos factores: el número de tallos principales/m2 y el número de tubérculos por tallo.
2.1 Número de tallos principales/m2
En forma tradicional la densidad de un cultivo se ha expresado como el número de plantas por
unidad de área. Pero, cada planta que proviene de un tubérculo consiste en un conjunto de
tallos, cada uno de los cuales forma raíces, estolones y tubérculos. Además, cada tallo crece y
se comporta como si fuese una planta individual.
Por lo tanto, la verdadera densidad del cultivo de papa es el resultado de la densidad de plantas
multiplicado por el número de tallos por planta.
Legama y Caesar (1990) realizaron un ensayo en cámara de crecimiento con la variedad Erntestolz para
medir la influencia de los tallos principales sobre los componentes del rendimiento de papa. Tres semanas
antes de sembrar los tubérculos removieron los brotes y dejaron tubérculos con uno, dos, tres o más brotes
y obtuvieron los resultados que se indican al principio..
Se puede apreciar claramente que a medida que se incrementa el número de tallos, se incrementa el
número de tubérculos por planta, disminuye el peso promedio de los tubérculos y aumentan los
rendimientos. Cuando se determinaron las correlaciones simples entre estos factores se obtuvieron valores
altamente significativos: 0.66 para número de tallos y número de tubérculos, –0.41 para número de tallos y
tamaño promedio del tubérculo, y 0.56 para número de tallos y rendimiento lo cual nos indica la alta
asociación entre estos factores.
La densidad de tallos se puede expresar como el número de tallos principales (o tallos sobre suelo) por m2.
Se consideran tallos sobre el suelo (Figura 5) los siguientes:
–Tallos principales: los que crecen directamente del tubérculo madre.
–Tallos laterales: ramificaciones del tallo principal cercanos al tubérculo madre. Estos tallos forman su
propio sistema radicular y pueden ser tan productivos como los principales.
Efecto de la densidad de tallos. La densidad de tallos afecta el rendimiento, pues éste es determinado por
el número y tamaño de los tubérculos. También afecta la tasa de multiplicación.
Número de tubérculos. Hay menor competencia entre los tallos cuando hay menor densidad de tallos. En
este caso se obtiene un número grande de tubérculos por tallo, pero se reduce el número de tubérculos por
unidad de área. Cuando aumenta la densidad de tallos disminuye el número de tubérculos por tallo, pero
aumenta, generalmente, el número de tubérculos por unidad de área.
Tamaño
...