ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

yulema mamanimontalvoInforme18 de Junio de 2022

1.829 Palabras (8 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

 

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD

ACTIVIDAD 2

INFORME FINAL DE PRODUCTO INTEGRADOR (CPI)

AUTORA:

MAMANI MONTALVO, YULEMA JACKELINE (orcid.org/ 0000-0001-6368-2545)

ASESORA:

Magister VEGA GUEVARA, MILUSKA ROSARIO (orcid.org/ 0000-0002-0268- 3250)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Dirección de los servicios de salud.

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

LIMA — PERÚ

2022

Carátula

Índice de contenidos

Pág.

Carátula        i

Índice de contenidos        ii

INTRODUCCIÓN        1

Planteamiento del problema local        1

Fundamentación teórica        2

Teorías        4

CONCLUSIONES        5

REFERENCIAS        6


INTRODUCCIÓN

Cobertura de planificación familiar + Salud sexual + Zona rural de la provincia de Calca + 2022

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]

[pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]

[pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24]

[pic 25]

[pic 26][pic 27]

[pic 28]

[pic 29]

Planteamiento del problema local

La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos indica que las naciones en vías de desarrollo cerca de 230,000,000.00 de mujeres quieren aplazar o parar la concepción, sin embargo, no utilizan ningún método de planificación familiar. Por los siguientes motivos: El acceso y comunicación limitada, generalmente por los jóvenes, las personas de escasos recursos de la población, por miedo a efectos secundarios, negación, razones culturales e idiosincrasia o de índole religioso, por servicios de pésima calidad, etc. En el Perú la visión a la planificación familiar difiriere por género, donde las mujeres poseen una conciencia de aceptación e información más alta que la de los varones. En varias partes del mundo los varones creen que la planificación familiar es exclusivamente de la mujer, y eso nos demuestra que la realidad el mayor uso de métodos anticonceptivos es en mujeres, en una proporción de 7 de cada 10 mujeres sexualmente activas utilizan anticonceptivos. La escasa planificación familiar y uso de métodos anticonceptivos aumenta la mortalidad materna en los embarazos no deseados y embarazos de alto riesgo. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señala que, en las zonas rurales de la provincia de Calca, región Cusco, la baja cobertura al acceso de la planificación familiar se debe principalmente a la cultura, creencias y la educación de la población de zonas rurales que las mujeres y varones no accedan a las charlas educativas sobre planificación familiar.

Fundamentación teórica

Antecedentes:

Datos del antecedente internacional 1:

Título

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS EN PLANIFICACION FAMILIAR DE LOS USUARIOS DEL CENTRO DE SALUD TARQUI. CUENCA 2016

Metodología

Autor

Sumba M.

Zhiñin G.                        

Enfoque

Cuantitativo

Lugar:

Cuenca-Ecuador

Tipo

Tipo transversal y descriptivo

Año

2017

Objetivo:

Fijar las actitudes, prácticas y conocimientos con respecto a planificación familiar de la población de Tarqui-Cuenca.

Diseño

No experimental

Resultados

Cerca al 70% de la población está informado sobre la planificación familiar; el método que más se conoce es el preservativo, Por otro lado, el 24,6% tiene la idea que los métodos anticonceptivos los enfermaran.

El 86% de parejas deciden que método de planificación familiar usaran frecuentemente.

Método

Entrevista directa

Población

340 personas.

Muestra

118 personas.

Unidades informantes

1 poblador.

Conclusiones

Hay un alto conocimiento con respecto a la planificación familiar.

Se debe mantener el buen impulso como parte fundamental en la concientización de la población para que estas sigan con la asistencia a las charlas y consultas y por ende disminuir los embarazos no planificados y las infecciones de transmisión sexual.

Técnicas

Encuesta

Instrumentos

Elaborados por el investigador.

Método de análisis de datos

Programa informático SPSS versión 19

Redacción final al estilo artículo (5 líneas)

Sumba & Zhiñin (2017) Cerca al 70% está informado sobre la planificación familiar, Por otro lado, casi el 30% tiene la idea que los métodos anticonceptivos los enfermaran. Alto conocimiento con respecto a la planificación familiar. Se debe mantener el buen impulso como parte fundamental en la concientización de la población para que estas sigan con la asistencia a las charlas y consultas. Esta investigación confirma que el conocimiento las prácticas y cultura se relaciona con el acceso a la planificación familiar probando que se debe investigar con la población de las zonas rurales de la provincia de Calca.

Referencia al estilo APA

Sumba, M., & Zhiñin G. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas en planificación familiar de los usuarios del centro de salud Tarqui. cuenca 2016. [Tesis de título de licenciada en enfermería]. Universidad de Cuenca.

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26435/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%c3%93N.pdf

Datos del antecedente nacional 1:

Título

Salud Sexual y Reproductiva y el acceso a la Planificación Familiar, en una Red de Salud de Ancash, 2021

Metodología

Autor

Larrea C.                              

Enfoque

Cuantitativo

Lugar:

Ancash en Perú.

Tipo

Aplicada

Año

2021

Objetivo

Determinar el nexo que hay entre la salud sexual y reproductiva y el acceso a la planificación familiar en una red de salud de Ancash.

Diseño

No experimental y de corte transversal.

Resultados

Hay un alto nivel de salud sexual y reproductiva donde cerca del (50%) de encuestados perciben que las actividades que se desarrollan en Salud Sexual y Reproductiva están acordes a lo establecido en los compromisos de salud preventiva, un (24%) manifiesta que hay un nivel moderado, y un (32%) creen que el nivel es mínimo en el desarrollo de dichas actividades.

Método

Hipotético - deductivo

Población

41 profesionales en salud.

Muestra

 -

Unidades informantes

1 profesional de la salud.

Conclusiones

Una red de salud de Ancash nos muestra que el acceso a la planificación familiar aceptó la hipótesis alterna: Si define una relación relevante entre ambas variables (salud sexual y reproductiva y el acceso a la planificación familiar), rechazando la hipótesis nula.

Técnicas

Encuesta

Instrumentos

Cuestionario estructurado tipo Likert

Método de análisis de datos

Coeficiente de Alfa de Cronbach.

Redacción final al estilo artículo (5 líneas)

Larrea C. (2021) Determinar el nexo que hay entre la salud sexual y reproductiva y el acceso a la planificación familiar. Hay un alto nivel de salud sexual y reproductiva donde cerca del (50%) de encuestados perciben que las actividades que se desarrollan en Salud Sexual y Reproductiva están acordes a lo establecido en los compromisos de salud preventiva, un (24%) manifiesta que hay un nivel moderado, y un (32%) creen que el nivel es mínimo en el desarrollo de dichas actividades. Este estudio nos confirma el vínculo que hay entre la salud sexual y reproductiva y el acceso a la planificación familiar en zonas rurales.

Referencia al estilo APA

Larrea, C. (2021). Salud Sexual y Reproductiva y el acceso a la Planificación Familiar, en una Red de Salud de Ancash, 2021. [Tesis para optas el título de Maestra en Gestión de los Servicios de Salud]. Universidad Cesar Vallejo.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/79968/Larrea_SCM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (240 Kb) docx (323 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com