Propuesta de Remodelación del Sistema de Sedimentación del Quebrador de Materiales en CONCREPAL Planta Barranca
nazarzumTrabajo15 de Noviembre de 2019
4.359 Palabras (18 Páginas)122 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR
ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES
“Propuesta de Remodelación del Sistema de Sedimentación del Quebrador de Materiales en CONCREPAL Planta Barranca”.
Seminario de Graduación para optar por el grado de
Licenciatura en Gestión Ambiental con Énfasis en Tecnologías Limpias
Presentado por:
Bach. Nazareth Arguedas Zumbado.
Heredia, 2015
Tabla de contenido
1. Tema 2
2. Introducción 2
2.1 Antecedentes 2
2.2 Justificación 4
3. Objetivos 6
3.1 Objetivo General 6
3.2 Objetivos Específicos 6
4. Marco Teórico 7
4.1 Aguas Residuales 7
4.2 Tratamiento para Aguas Residuales Industriales 8
4.3 Sedimentación 10
4.5 Reciclaje de agua en la industria 12
5. Metodología 13
5.1 Enfoque de la investigación 13
5.2 Tipo de Investigación 14
5.3 Población o sujetos de estudio 14
5.4 Estrategias Metodológicas 15
5.4.1. Fase 1. Diagnosticar ambientalmente la situación del sedimentador del Quebrador de Materiales. 15
5.4.2. Fase 2. Seleccionar un sistema de reutilización del agua que resulta como producto final del sistema de sedimentación para el fomento del uso de tecnologías ecoeficientes 16
5.4.3. Fase 3. Confeccionar la propuesta para la remodelación del sedimentador para que el mismo cumpla con los requisitos de la legislación y normativa vigente. 17
6. Bibliografía 18
Tabla de Figuras
Figura 1. Diagrama General de Tratamiento. 10
Figura 2. Diagrama para reciclaje y disposición al rio de agua residual generada industrialmente. 13
- Tema
Propuesta de Remodelación del Sistema de Sedimentación del Quebrador de Materiales en CONCREPAL Planta Barranca.
- Introducción
- Antecedentes
El adecuado tratamiento de aguas residuales industriales y su posterior reutilización para múltiples usos contribuye a un consumo sostenible del agua y a la regeneración ambiental del dominio público hidráulico y marítimo y de sus ecosistemas. Sin olvidar que el agua de calidad es una materia prima crítica para la industria. (Fernández et al. 2006)
La comunidad internacional ha reconocido en múltiples foros el importante papel que juega el agua en un sistema sostenible de desarrollo industrial a largo plazo. La Agenda 21, surgida de las conversaciones de Río 92, concluye en el capítulo 30 que las políticas y operaciones comerciales e industriales pueden desempeñar un papel decisivo en la conservación medioambiental y el mantenimiento de los recursos si se incrementa la eficacia de los procesos de producción y se adoptan tecnologías y procedimientos limpios, reduciendo al mínimo, e incluso evitando, los desechos (Rodríguez et al. 2006).
En el caso de Costa Rica desde hace más de una década, el Laboratorio Nacional de Aguas ha realizado un trabajo de control sobre los sistemas de Agua para Consumo Humano (ACH) y aguas residuales (Angulo 2003), por lo que en el país, se impulsan los proyectos de recolección mediante alcantarillado sanitario y tratamiento en plantas, sin embargo existen bajos índices de cobertura de tratamiento en planta provocando la infiltración o vertido en cuerpos de agua de efluentes de planta o drenajes de tanques de aguas con diferentes niveles de tratamiento; o bien, las descargas de aguas crudas componen el todo actual (Angulo 2003).
Actualmente solo el 4% de las aguas residuales en el país son tratadas antes de ir a desfogar a los ríos y otros cuerpos de agua, como desembocaduras, embalses, bahías, golfos y mares. En la Gran Área Metropolitana (GAM), de los 105 789,4 metros cúbicos diarios (m³/día) que acaban en los cauces de los ríos Tiribí, María Aguilar, Torres y Rivera de estos solo 838 m³/día reciben tratamiento en alguno de los 20 sistemas operados por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) (La Nación 2013).
Según el Ministerio de Salud existen 5 028 generadores de agua residual distribuidos en todo el país, este dato coincide con el número total de entes generadores registrados por el Ministerio de Ambiente y Energía en la Base de Datos que se trabajó en el año 2005 para efectos del Canon Ambiental por Vertidos, según señala la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) (Angulo 2003). Además del dato anterior, el MINSA no cuenta con otra base centralizada que permita el control de los sistemas de tratamiento de agua residual existentes, sino, que cada área de salud, tiene el conteo de éstos y los reportes operacionales de cada zona. (Angulo 2003)
De acuerdo a lo anterior Costa Rica cuenta con gran cantidad y variedad de empresas que tienen la obligación de responsabilizarse en base a la legislación vigente para evitar cualquier problema que pueda afectar su situación administrativa, financiera y/o ambiental.
Concrepal es una empresa familiar que tiene origen en Buenos Aires de Palmares en Alajuela, la misma se dedica a la producción de derivados de concreto (bloques, adoquines, losetas, tubería reforzada y sin reforzar, concreto premezclado) y a la extracción y procesamiento de materiales para la venta. La misma cuenta con tres planta de en Barranca, Parrita y Liberia.
La Planta de Barranca inició sus labores en el 2003 con la compra de dos concesiones de explotación en cauce de dominio público, sobre el Río Barranca y con un terreno para los procesos productivos con una extensión de 12 hectáreas en el cual se instaló un equipo de trituración inicialmente, a partir del 2005 ante el desarrollo del mercado de la construcción y las políticas gubernamentales orientadas hacia una globalización se decide instalar plantas de producción del Bloques, Tubería y Concreto Premezclado.
Actualmente CONCREPAL se encuentra en un proceso de certificación ISO 9001:2008, a raíz de esta situación la empresa ha tomado conciencia de la importancia de la calidad no solo en la elaboración de productos, procesos productivos y satisfacción del cliente si no también el área de ambiental. Debido lo anterior se han iniciado varios proyectos de carácter ambiental como un programa de reciclaje básico (papel, cartón, plástico), jornadas de limpieza diarias incentivando el trabajo en equipo de los colaboradores y una propuesta de tratamiento de aguas grises para la comunidad aledaña a la propiedad de la empresa.
- Justificación
CONCREPAL como industria que trabaja bajo el uso de concesiones de dominio público para la extracción y procesamiento de materiales debe cumplir con la normativa vigente regente en el país.
El Reglamento de Vertido y Re-uso de Agua Residuales decreto N° 26042-S-MINAE es uno de ellos, este presenta las bases sobre como las industrias dependiendo de su tipo de actividad deben dar manejo a las aguas residuales (MINAE 2007), especialmente cuando el vertido es directo a cuerpos de aguas.
A diferencia de las demás plantas del Grupo CONCREPAL en los últimos años CONCREPAL Barranca se ha convertido en la planta con mayor utilidad, debido a que la misma cuenta con mayor espacio para inversión en proyectos de gran escala y de diversificación de los productos. En algunas ocasiones las líneas de producción no han sido renovadas conforme al crecimiento antes mencionado, lo que ha producido que la capacidad instalada de los procesos no den abasto, lo puede llegar a comprometer seriamente a la empresa.
...