ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prospectiva Tecnologia en ingenieria quimica

samiarce231 de Abril de 2013

4.527 Palabras (19 Páginas)512 Visitas

Página 1 de 19

PROSPECTIVA TECNOLOGICA EN INGENIERIA QUÍMICA

Ing. Luis Carballo -Ing. Francisco Varela

Profesor- Universidad Nacional

INTRODUCCION

La ley 18 de 1976 reglamentó el ejercicio de la profesión de ingeniero químico, describiendo su campo de acción como consistente de "la aplicación de conocimientos y medios de las ciencias físicas, químicas y matemáticas y de las Ingenierías en el análisis, administración, dirección, supervisión y control de procesos en los cuales se efectúan cambios físicos, químicos y bioquímicos para transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados, con excepción de los químicos farmacéuticos, así como el diseño, construcción, montaje de plantas y equipos para estos procesos, en toda entidad, universidad, laboratorio e instituto de investigación que necesite de estos conocimientos y medios".

Esta reglamentación, aparentemente apropiada para la época en que se expidió, es incompleta porque puede dar a entender que el profesional de la ingeniería química no está comprometido con la producción de conocimientos, ni con el desarrollo y diseño de procesos químicos, algo que se percibe ahora como parte fundamental en la investigación que adelantan los ingenieros químicos. El ingeniero químico, en virtud de su ejercicio y formación profesional, está o debería estar, en capacidad para llevar a cabo estudios experimentales de procesos químicos a nivel de laboratorio, de banco y de planta piloto, lo mismo que de analizar la correspondencia entre la teoría y la práctica, y puede eventualmente proponer modificaciones sustanciales o ajustes de las teorías y modelos conceptuales. Esto es, puede mediante investigación de carácter básico dar lugar a la generación de conocimientos, y a través de la investigación aplicada mejorar los procesos existentes o en el mejor de los casos hacer innovaciones tecnológicas.

Una característica fundamental que tiene, o debería tener, el ingeniero químico, y que lo distingue de otras profesiones afines, es su habilidad para proyectar industrialmente los resultados de estudios de procesos químicos realizados a nivel de laboratorio mediante la formulación, o descripción matemática de los fenómenos observados, la predicción del comportamiento del proceso a escalas mayores, banco y planta piloto, y la confrontación y ajuste de los parámetros físicos involucrados en los modelos matemáticos para lograr un programa, o paquete de cálculo que permitirá el diseño del proceso a nivel industrial, lo mismo que los equipos y sistemas de control requeridos. Estas funciones del ingeniero químico en los campos de la producción de conocimientos y de la creación e innovación de procesos de transformación se encuentran bien definidas en los países con eficiente actividad productiva. En los últimos años, debido a la preocupación por los efectos nocivos que están causando los residuos industriales en el ecosistema y el agotamiento de los recursos naturales, se ha establecido el concepto de desarrollo sostenible como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Es más, se habla de Desarrollo Humano Sostenible (DHS) que significa, en lo económico, acumulación, creatividad y eficiencia; en lo social, equidad, bienestar y respeto de las instituciones sociales; en lo cultural, identidad en torno a los valores y tradiciones de una comunidad; en lo político, legitimidad y representatividad; en lo internacional, una adecuada interacción entre los países y en lo ambiental, el conocimiento y conservación de los recursos naturales, que deben transferirse a generaciones futuras en iguales o mejores posibilidades de uso. El ingeniero químico tiene mucho que hacer para contribuir al logro del desarrollo humano sostenible ya que, entre otras cosas, gran parte de los procesos químicos industriales contaminan el ambiente con efluentes residuales, y se debe realizar un gran esfuerzo para mejorar los procesos químicos de producción industrial para disminuir los desechos. Se trata entonces de diseñar procesos limpios buscando como objetivo final el desarrollo de procesos sin desechos, o por lo menos lograr el tratamiento efectivo de los mismos para disminuir sustancialmente la contaminación de nuestro medio ambiente.

Este trabajo tiene como objeto elaborar un breve documento, denominado Prospectiva Tecnológica en Ingeniería Química, en donde se plantea tendencias en lo que respecta a la investigación y formación en la Ingeniería Química, buscando un norte para la adecuación, actualización y modernización de los planes de estudio. Se pretende presentar un conjunto de planteamientos encaminados a la orientación general del campo de la Ingeniería Química en Colombia, y a nivel internacional los escenarios posibles de investigación básica y aplicada que nos puede servir de referencia, con el firme propósito de lograr una ventaja competitiva sostenible en el tiempo.

LA INGENIERÍA QUÍMICA EN COLOMBIA. INICIO, PRESENTE Y FUTURO PRÓXIMO.

Destaquemos el hecho que cuando Colombia requiere de sus recursos humanos para atender sus necesidades y para la solución de sus problemas, su universidad ha respondido adecuadamente mediante la preparación de profesionales idóneos en la ciencia y en la técnica, lo cual ha sido evidentemente cierto en el caso del ingeniero y en especial del ingeniero químico. Esa respuesta de nuestros colegas en el pasado nos permite asegurar que será igualmente certera y oportuna para el futuro del país, para su desarrollo industrial y para bienestar del pueblo colombiano.

La ingeniería química se inició en el país hace ya más de medio siglo, cuando por razones de la Segunda Guerra Mundial, las naciones en conflicto limitaron su producción industrial para atender la producción de material bélico y ante la escasez de bienes de consumo, disminuyeron al máximo la exportación de estos a los demás países. Ejemplo típico: la ausencia casi total de llantas para automotores. En Colombia, como en otros países, se entendió que la única solución era aprovechar sus propios recursos naturales y su mano de obra para arrancar con el desarrollo y producir en su territorio lo que hasta entonces se importaba. La incipiente industria, como la azucarera con la producción de alcohol, la de petróleos, la de producción agrícola con su conservación de alimentos y la de construcción con las fábricas de cemento y ladrillos, estaban siendo atendidas por los ingenieros civiles pero el arranque de industrias de transformación química, con procesos orgánicos, biológicos, petroquímicos y similares requerían de profesionales especializados en la ciencia química y en ingeniería química. No era suficiente solución permitir el ingreso de una tecnología y de unos equipos sino que se debía contar con el personal calificado para operarlos. La universidad dio rápida respuesta con la creación de las carreras de química e ingeniería química.

El joven egresado de las nuevas carreras fué el encargado de atender los campos de la producción, de control de proceso y manejo de la tecnología en las industrias que por entonces se instalaban con técnica completamente extranjera, pero ese ingeniero químico tuvo que adquirir rápidamente la capacidad y sagacidad de responder por el proceso mismo, por su operación y poco a poco adecuarlo a nuestro medio, aprovechar mejor las materias primas locales y dar al consumidor un producto más propio.

El gran adelanto científico que se desarrolló en la postguerra a nivel mundial, las avanzadas tecnologías, métodos de producción y la diversificación de productos obligaron al profesional a actualizarse y especializarse y a la universidad a modificar su plan de estudios para que el egresado tuviera un amplio dominio de las reacciones y operaciones que intervienen en los procesos y pudiera ser capaz de modificarlos y adecuarlos de acuerdo con las circunstancias y desarrollara sus propios diseños.

Paralelamente al avance técnico y científico, nuestro profesional ha tenido que, poco a poco, atender un área complementaria pero muy importante de la industria química nacional que guarda relación con las políticas del gobierno, en lo referente al impulso de la industria. Si bien es cierto que en un principio se optó por la importación de tecnología, la llegada de empresas multinacionales que instalaban sus fábricas siguiendo parámetros propios, en donde el ingeniero químico solo tenía la oportunidad de operarlas bajo normas preestablecidas, al cabo de un tiempo se fueron organizando grupos financieros colombianos que aprovechando las normas de protección aduanera y el apoyo económico de entidades como el I.F.I., iniciaron el montaje de industrias de transformación en donde había que acomodar para nuestro medio la tecnología extranjera e iniciar las labores de montaje y control incluyendo algunas modificaciones en los diseños. Esta actividad sirvió de escuela al profesional quien pronto estuvo en capacidad de enfrentarse al diseño completo y construcción de nuevas plantas, tal como ocurrió con las industrias del ácido sulfúrico y sus derivados. Los ingenieros respondieron satisfactoriamente al reto y al complementar la experiencia adquirida por el egresado con las modificaciones en los programas académicos en la universidad, mejoraron y modernizaron la formación básica del estudiante, lo prepararon para las nuevas actividades y también se inició la posibilidad de la especialización.

Al fortalecer el gobierno la política de apoyo a la industria nacional y al aprovechamiento de nuestros recursos con el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com