Proyecto Cambio Climatico
nolhui6 de Octubre de 2014
2.605 Palabras (11 Páginas)434 Visitas
6. PLANEACIÓN DIDÁCTICA
INTRODUCCIÓN Educación ambiental ¿Para qué? DURACIÓN: 2 horas
PROPÓSITO:
• El participante construirá el concepto de medio ambiente considerando la conformación del sistema por elementos naturales y sociales.
• El participante identificará cuando menos cuatro factores de la relación entre la crisis ambiental y el estilo de desarrollo.
• El participante construirá el concepto de educación ambiental, a partir de la revisión de los conceptos acuñados a lo largo de la historia.
ACTIVIDADES:
Exponer a través de un Power Point, la relación entre medio ambiente y sociedad. Reflexionar en el origen de los objetos que usamos
diariamente. Por ejemplo nuestra ropa, es decir en caso de que fuera de algodón, se tendría que analizar que recursos naturales son
necesarios para la elaboración de la prenda, desde la producción de la planta, la extracción del recurso y su industrialización para
producir tela, transportación, comercialización, diseño, elaboración de la prenda, comercialización y venta del producto.
Forme equipos y pida a los participantes que elaboren un esquema (puede ser con imágenes, dibujos o palabras) en dónde
plasmen de qué manera se da la relación sociedad-naturaleza poniendo como ejemplo, un producto de la vida cotidiana, deberán
señalar la transformación de los bienes materiales en productos a través de la intervención de la sociedad (puede ser una prenda
de vestir, un producto comercial, alimentos, dulces, etcétera).
Pida a algunos equipos que compartan su trabajo con el resto del grupo y acompañe a los participantes a reflexionar sobre su
relación con el medio natural.
Analizarán cómo la relación sociedad-naturaleza ha desencadenado una crisis ambiental, (por ejemplo puede preguntar cuantas
personas cuentan con camisetas de algodón, y apuntarlo en un rotafolio (ejemplo 20 personas) cuantas tienen cada uno (3, 4, 6),
porqué han comprado más de una, y clasificarlas, seguramente las respuestas más comunes serán porque combinan, son
cómodas, etcétera. Después reflexionarán sobre cómo los hábitos de consumo impactan el ambiente.
Pida a los participantes reflexionen sobre las implicaciones en la producción del artículo que analizaron en la actividad anterior y
pregunte si el consumo de este producto puede provocar la disminución o incluso la extinción de algún recurso natural que se
emplea para producirlo y por qué. Finalmente el instructor enfatizará que son sólo algunos ejemplos de la crisis ambiental.
Pida a los participantes que a través de una lluvia de ideas, comenten que entienden por educación ambiental y su importancia
(ejemplo: es importante por qué a través de ella construimos conocimientos que nos permiten reflexionar sobre nuestras acciones
y el impacto ambiental y social que se puede generar, todo con el grado de responsabilidad que nos corresponde) anótelo en un
rotafolio.
Presentación sobre la trayectoria y el concepto de educación ambiental.
Pida a los participantes elaboren un collage con las definiciones que aportaron en la actividad anterior, sobre lo que entienden por
educación ambiental para posteriormente presentarlo al grupo. Reflexionen si han incorporado la educación ambiental en su
práctica docente y comenten como lo han hecho.
Presentaciones en Power
Point
2
UNIDAD 1: Un acercamiento al cambio climático. DURACIÓN: 3 horas
PROPÓSITO:
Comprender las causas y las consecuencias del cambio climático.
Tema: ¿Qué es el cambio climático?
A partir de la lectura de los textos de referencia, solicitar a los participantes reflexionen sobre ¿cuáles son las
diferencias entre cambio climático y calentamiento global?, ¿qué elementos influyen en el cambio climático y el
calentamiento global? y escribir en un cuadro comparativo dos ideas principales que identifiquen en cada uno de
ellos sobre el cambio climático. Una vez que terminen el cuadro, escribir su propio concepto de cambio climático.
Cambio climático.
Ciencia, evidencia
y acciones.
Cambio climático:
Una visión desde
México.
La economía del
cambio climático.
Nuestro
concepto.
Observe el video “Cambio climático” de Omnilife
Semarnat, 2009. Cambio climático. Ciencia,
evidencia y acciones. México. pp. 2
INE, 2004. Cambio climático: Una visión
desde México. México pp. 15-27
SHCP-Semarnat, La economía del cambio
climático Págs. 1-6
Entrevista al Dr. Edmundo de Alba. Parte 1
Video “Cambio climático” de Omnilife
60 minutos
Tema: El efecto invernadero
Formular preguntas en secuencia lógica que permitan a los participantes el intercambio de saberes y la búsqueda
de información que permita explicar el fenómeno y la construcción de nuevos conocimientos.
Algunas preguntas que pueden plantearse son: ¿Por qué percibimos los colores? ¿Cómo los percibimos?;
¿Cómo se calienta la atmósfera?; ¿Qué se calienta más lo blanco o lo negro? ¿Por qué?; ¿Qué objetos se
calientan más?; ¿Qué daños infringimos al planeta por incrementar el efecto invernadero?
Escribe un texto no mayor a una cuartilla que contenga las ideas principales sobre el efecto invernadero
Lectura del libro Cambio climático. Ciencia,
evidencia y acciones. Pág. 2-8.
¿Y el medio ambiente? Problemas en México
y el mundo. pp. 156 – 157 y las págs. 168 -
169 si consultas la versión digital
“Para comprender el cambio climático” del
portal de cambio climático del INE “El efecto
invernadero”
Lectura del libro Cambio climático: Una visión
desde México. Pág. 29-39.
3
A partir de las lecturas señaladas en la columna de lado izquierdo, identifica los principales gases de efecto
invernadero, su porcentaje y fuentes emisoras y llena el siguiente cuadro.
Gas Porcentaje Fuentes emisoras
.
Semarnat, 2007. ¿Y el medio ambiente?
Problemas en México y el mundo. México.
pp. 157-160
http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/
politica_ambiental/cambioclimatico/Pages/
cambioclimatico.aspx. pp. 6-11
INE, 2004. Cambio climático: Una visión
desde México. México pp. 29-39
CICC, 2007, Estrategia Nacional de Cambio
Climático, Semarnat, México. pp. 21-23
60 minutos
Tema: ¿Cuánto CO2 generamos mi familia y yo?
A partir de las lectura de las páginas del libro “Cambio climático: ciencia, evidencia y acciones” los
participantes calcularán su generación diaria de CO2 de acuerdo al uso de aparatos eléctricos de uso
cotidiano en casa, después a nivel familiar y a nivel grupal.
Solicitarles que elaboren una gráfica de los resultados obtenidos y observen el mapa “Emisión mundial
de bióxido de carbono 1900-1999 de la página 159 del libro ¿Y el medio ambiente? Problemas de
México y el Mundo.
Actividad de la Guía de Cambio Climático ¿y tú con cuánto contribuyes a la emisión de CO2?
Cálculo personal en la “Calculadora Mexicana de CO2”, www.calculatusemisiones.com
Combustibles fósiles en nuestra vida diaria y uso que hacemos de ellos.
Emisiones de CO2 directamente relacionadas a los estilos de vida de la población.
Responsabilidades diferenciadas en el compromiso de los países y de los sectores para la reducción
de las emisiones de CO2.
Libro “Cambio climático: ciencia,
evidencia y acciones” pp. 66 y 67
¿Qué estamos haciendo para enfrentar el
cambio climático?
Libro ¿Y el medio ambiente? Problemas
de México y el Mundo. pp. 188-189.
Hojas de rotafolio.
Marcadores de agua.
Internet.
60 minutos
4
UNIDAD: 2. Evidencias y consecuencias del cambio climático DURACIÓN: 3 horas
PROPÓSITO:
Identificarán las evidencias y consecuencias del cambio climático en el medio biofísico, económico y social.
Tema: ¿Cuáles son las evidencias del cambio climático?
Entrevista Dr. Edmundo de Alba Alcaraz. Parte 2
Realiza la siguiente lectura:
• Libro Cambio climático. Ciencia, evidencia y acciones. pp. 17 – 22.
• Libro ¿Y el medio ambiente? Problemas de México y el Mundo. Pág.160
Los miembros de 2 equipos escribirán tres evidencias del cambio climático y completarán la siguiente
tabla. Comentar con sus compañeros.
Evidencias de cambio climático
1.
2.
3.
Entrevista Dr. Edmundo de Alba
Alcaraz. Parte 2.
(10 minutos)
Semarnat, 2009. Cambio climático.
Ciencia, evidencia y acciones.
México.
Libro ¿Y el medio ambiente?
Problemas de México y el Mundo.
Pág. 160.
Tabla “Evidencias del
...