Proyecto de uso de lixiviado de lombricomposta
Yonder Alfonso Hernandez OsorioInforme27 de Junio de 2025
438 Palabras (2 Páginas)38 Visitas
Resultados
Durante las semanas posteriores a la aplicación de lixiviado de la lombricomposta, se continuo con el monitoreo del estado físico de las plantas (floración, color de hojas y el enraizado de los tallos) a las cuales se les aplico el lixiviado.
[pic 1][pic 2]
Imagen 1. Monitoreo de residuos.
Como fue planteado anteriormente la reubicación del contenedor de lombricomposta favoreció la supervivencia de las nuevas lombrices ante la humedad, sin embargo, las condiciones climatologías características de la región propiciaron nuevamente el hospicio de las nuevas lombrices introducidas. Las fuertes lluvias y calor sofocante provocaron un ambiente anóxico y letal para los organismos.
Dada la experiencia adquirida tras el hospicio de las lombrices, se descartó el empleo de las lombrices, por lo tanto, el proyecto fue redireccionado a la producción de composta, continuando plenamente con la alimentación de la tierra conservada dentro del recipiente.
El lixiviado obtenido, fue recolectado y diluido en una proporción 2:1 (dos partes de agua por una de lixiviado), con el objetivo de reducir su concentración sin riesgo de sobre fertilización (ver figura 2).
[pic 3][pic 4]
Imagen 2. Recolección de lixiviado.
Durante el monitoreo, la mejora notable en el aspecto de las plantas tratadas con el lixiviado, evidenciando hojas más verdes y tallos más robustos. Cabe mencionar que algunas especies presentaron un amarillamiento de hojas, atribuible al exceso de agua provocado por las lluvias, y no al uso del biofertilizante.
[pic 5]
Imagen 3. Lixiviados vertidos en plantas florales
Conclusión
Aunque el proyecto fue originalmente diseñado para la producción de lombricomposta, las condiciones climatológicas no resultaron óptimas para el desarrollo y supervivencia de las lombrices, lo que limitó su reproducción y actividad en el sistema. Esta situación nos llevó a redirigir el enfoque del proyecto hacia la producción de composta tradicional, sin la intervención directa de lombrices.
A pesar del cambio, el proyecto logró cumplir con su objetivo principal: aprovechar los residuos orgánicos y transformarlos en un abono natural útil para enriquecer el suelo. Este ajuste permitió continuar con la práctica de manera sustentable.
La experiencia también dejó como aprendizaje que factores como la temperatura, la humedad y la exposición solar deben ser cuidadosamente evaluados en la planeación de sistemas biológicos como la lombricomposta. En este caso, el proyecto se convirtió en una alternativa funcional para promover el reciclaje orgánico, aun sin la presencia de lombrices.
...