ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto sobre el uso de la moraleja

RUIZ CARRILLO ROBIN CARLOSInforme7 de Mayo de 2023

2.777 Palabras (12 Páginas)80 Visitas

Página 1 de 12

PRESENTACIÓN

La implementación de la comprensión lectora a través de la fábula en los estudiantes de

la Institución Educativa N º 16631 Cas. “San Antonio de la Balza” es muy importante ya

que de esta manera estaremos contribuyendo a que los niños logren mejorar el nivel

crítico además estaremos desarrollando la habilidad de lectura en ellos, logrando de esta

manera que ellos aprendan a expresarse y dar su punto de vista en varias situaciones donde

participen, de esta manera estaremos solucionando el problema que se nos presenta en la

institución con los niños, además de ello conversaremos con los padre de familia para que

incentiven a sus niños en sus hogares a practicar la lectura en sus horas libres y después

ello el niño debe expresar el aprendizaje que se logró rescatar de su lectura de esta manera

se estará desarrollando el nivel crítico.

Nuestro Proyecto de investigación presenta tres capítulos, descritos de la siguiente

manera:

Capitulo I. Está relacionado con los datos generales del proyecto, donde damos a conocer

el título del problema de investigación, ubicación de la institución educativa, los

beneficiarios de la investigación, duración de la investigación, los responsables de la

investigación y asesor de la investigación.

Capítulo II. Tiene que ver con el Planteamiento del Problema, se describe la situación

problemática, análisis crítico de la situación problemática, definición del problema, se da

a conocer los objetivos de la investigación, la hipótesis de acción, la justificación y la

viabilidad del proyecto.

Capítulo III. Se indica el contenido del marco teórico de la investigación, y sus

componentes como los antecedentes, las bases teórico científicas, las bases teóricas y la

definición de los términos clave y al finalizar cuenta con las referencias bibliográficas.

ÌNDICE…………………………………………………………………………………...

CAPÍTULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Título de la investigación…………………………………………………………...

1.2. Ubicación de la institución educativa ………………………………………..........

1.3. Beneficiarios de la investigación…………………………………………………...

1.4. Duración de la investigación……………………………………………………..…

1.5. Responsables de la investigación…………………………………………………...

1.6. Asesor de la investigación

CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA…………………………………

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………….

2.2.1.Enunciado diagnóstico………………………………………………………..

2.2.2.Pregunta de acción……………………………………………………………

2.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.3.1. Objetivo general………………………………………………………………

2.3.2. Objetivos específicos………………………………………………………….

2.4. HIPÓTESIS DE ACCIÓN

2.4.1.Hipótesis de acción……………………………………………………………

2.4.2.Unidad de análisis…………………………………………………………….

2.4.3.Términos clave………………………………………………………………...

2.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

2.5.1.Justificación teórica…………………………………………………………..

2.5.2.Justificación metodológica……………………………………………………

2.5.3.Justificación práctica…………………………………………………………

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1. ANTECEDENTES

3.1.1. Antecedentes internacionales……………………………………………….

3.1.2. Antecedentes nacionales…………………………………………………….

3.1.3. Antecedentes locales………………………………………………………...

BIBLIOGRAFÌA

ANEXOS:…………………………………………………………………………...........

CAPÍTULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1.Título de la investigación:

Uso de la moraleja para mejorar la comprensión lectora del nivel crítico en los niños

del 4ª grado de educación primaria, de la institución educativa N.º 16631 José Ignacio

Guerrero Solano, caserío San Antonio de la Balza, provincia de San Ignacio, 2022.”

1.2. Ubicación de la institución educativa:

1.2.1. Institución Educativa: José Ignacio Guerrero Solano Nª 16631

1.2.2. Lugar: San Ignacio

1.2.3. Distrito: San Ignacio

1.2.4. Región: Cajamarca

1.3.Beneficiarios de la investigación:

1.3.1. Beneficiarios Directos: Niños y niñas del 4º grado de educación primaria.

1.3.2. Beneficiarios indirectos: Docentes, padres de familia.

1.4.Duración de la investigación:

1.4.1. Inicio:

1.4.2. Termino:

1.5.Responsables de la investigación:

1.5.1. Neyra Ramírez Jean Carlos.

1.5.2. Ruiz Carrillo Robin Carlos.

1.6.Asesor de la investigación:

1.6.1. Gilmer Monteza Obando.

CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.5. Planteamiento de la problemática:

Actualmente, las estadísticas arrojan cifras preocupantes sobre el poco hábito de lectura

y su impacto en el desarrollo de los estudiantes a nivel mundial. Ya sea por deficiencias

en el sistema educativo, por una inadecuada motivación de la lectura o por una tendencia

a la depreciación de la lectura por la primacía de lo visual; este es un problema que

debemos comprender y buscar soluciones. Un alumno con problemas de comprensión de

lectura tendrá serias dificultades en su desarrollo profesional y en la construcción de su

ciudadanía.

Pinzás (2001) afirma que la lectura comprensiva, es un proceso constructivo, interactivo,

estratégico y metacognitivo. Es constructivo porque es un proceso activo de elaboración

de interpretaciones del texto y sus partes. Es interactivo porque la información previa del

lector y la que ofrece el texto se complementa con la elaboración de significados. Es

estratégica porque varía según la meta, la naturaleza del material y la familiaridad del

lector con el tema. Es metacognitivo porque implica controlar los propios procesos de

pensamiento para asegurarse que la comprensión fluya sin problemas.

La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al

significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión

global del texto mismo.

Vallés (1998), desde un enfoque cognitivo menciona que: Podemos entender la

comprensión lectora como un producto y un proceso; como producto sería la resultante

de una interacción entre el lector y el texto. Este producto se 22 almacena en la memoria

después se evocará al formularle preguntas sobre el material leído. La comprensión

lectora, como proceso tiene lugar en cuanto se recibe la información y en el que solamente

trabaja la memoria inmediata.

La comprensión de un texto es el producto de un proceso metacognitivo regulado por el

lector, en el que se produce una interacción entre la información almacenada en su

memoria y la que le proporciona el texto.

Tejada, L. (2018) Manifiesta que en la actualidad podemos ver cómo año tras año nuestros

estudiantes, no solo de Educación Básica Alternativa, presentan una deficiente

comprensión lectora, la cual se ha convertido en uno de los más complejos problemas que

afronta la educación peruana. Por tanto, es indispensable que los maestros de Educación

Básica Alternativa, conozcan la realidad en la cual tienen que desempeñarse; para que,

con conocimiento de esta realidad, puedan realizarse los cambios y modificaciones para

un adecuado logro de la comprensión, y por tanto, del aprendizaje en las distintas áreas.

Los niveles básicos que se logran en la lectura serían: el nivel literal, el nivel inferencial

y el nivel crítico; el primero se relaciona directamente con la decodificación, pues consiste

en descifrar lo que dice explícitamente el texto; el segundo y tercero buscan una mayor

interacción entre autor y lector

Montalvo, A. (2018) Afirma que el proceso de comprensión de lectura en primaria se

fundamenta teóricamente en la propuesta de Solé. La lectura se entiende como una

actividad compleja de construcción de significado, una actividad también estratégica

mediante la cual el lector interactúa con el texto sobre la base de una cultura compartida

con el escritor que luego posibilita la producción de nuevo contenido. La dinámica actual

de la enseñanza de la comprensión se sustenta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (74 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com