ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica 2 – potencial de acción


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2023  •  Informes  •  1.652 Palabras (7 Páginas)  •  29 Visitas

Página 1 de 7

PRÁCTICA 2 – POTENCIAL DE ACCIÓN

30-08-2023

  1. Completar tabla.

ESTRUCTURA CELULAR Y DEFINICIÓN

FUNCIÓN

Neurona: Células con extensiones o neuritas interconectadas en sinapsis.

Gradientes de concentración: Es una fuerza que permite el flujo neto del soluto no cargado desde una zona más concentrada hacia una zona

menos concentrada Mobili y Enrique (2020).

Polaridad de membrana: Es la condición de regiones diferentes en la célula puesto que todas las membranas no tienen los mismos componentes. Es el caso de las neuronas donde la membrana del axón es diferente al resto de la

célula (Carvajal, 2014).

Potencial de acción: Es una caída breve del potencial de membrana que permite la señal de

información por el axón desde el cuerpo celular hacia los botones terminales (UDC, 2023).

Sinapsis: es un mecanismo químico de comunicación entre las neuronas. Señales eléctricas que permiten la comunicación entre ellas (Alcalde, 2023).

Sinapsis químicas: Es cuando una célula, neurona, libera un neurotransmisor al medio extracelular para alcanzar receptores en otra

célula León et al. (2020).

Sinapsis eléctricas: Esta se produce entre células adyacentes que tienen uniones gap. Cuando se forma esta unión forman conexiones entre sus membranas citoplasmáticas uniendo sus

citoplasmas León et al. (2020).

Oligodendrocitos: Son células encargadas de facilitar y aumentar la velocidad de los impulsos nerviosos para que así, exista una comunicación

sincronizada y armónica (CBM, 2023).

Astrocitos: Son células gliales y tienen un papel fundamental en la transmisión de información en el sistema nervioso. Tienen varias funciones

y una de ellas es coordinar y armonizar la actividad neuronal (CSIC, 2015).

Microglia: Son células del SNC encargadas de proteger el sistema nervioso. El sistema nervioso tiene su propio sistema inmunológico en comparación al resto del organismo

(Conlaem, 2023).

  1. Primer ejercicio: describir y explicar lo que se ve en las imágenes ¿Qué está pasando y cómo funciona?

[pic 1]

Según la literatura investigada, Wikipedia (2023), lo que se visualiza en la imagen es un proceso fisiológico de la activación del músculo en la cual se resaltan tres partes principales para la respuesta de acción. La contracción del músculo ocurre de forma voluntaria y proviene su señal del sistema nervioso central. Esta señal viaja por la médula espinal hasta el músculo que será activado, antes del resultado, primeramente, la recibe las neuronas motoras somáticas, como se observa en la imagen. Por medio de las placas neuromusculares, estas neuronas se conectan a las fibras musculares para así dar la señal al músculo que se active. En las terminaciones neuronales musculares se encuentra un neurotransmisor denominado acetilcolina. Al ser liberado se combina con receptores nicotínicos II ocasionando una despolarización en las fibras musculares y posterior a esto, las proteínas miosina y actina se activan permitiendo la contracción muscular.

[pic 2]

Las células que aparecen en la imagen tienen relación, según estudios con la enfermedad del Parkinson (Heman, 2015). Se observa la morfología de estas células y su medio. Aquí aparece uno de los diferentes tipos de neuronas. Estas células son las principales que conforman la corteza cerebeloza

y lo que las caracteriza es por su amplia ramificación de dendritas, como su fuera un árbol Soler et al. (2015). Teniendo en cuenta la organización del cerebelo, se divide en tres capas. La superficie se denomina, molecular, intermedia, células de Purkinje y la interna se encuentra compuesto por grános. Las dendritas ramificadas de esta neurona sobresalen en la capa molecular y la intermedia se encuentra el cuerpo de la neurona (Delgado, 2001). Una de las funciones de estas células es inhibir los núcleos cerebelares y son la única vía de salida de información proveniente de la corteza cerebral García et al. (2009).

[pic 3]

En esta imagen se representa el modelo del interior del cerebelo. Las partes de las células que componen este órgano. Como fue citado anteriormente Delgado (2001) afirma que, el cerebelo se encuentra formado por tres capas principales. Capa molecular, en la cual se encuentra las ramificaciones amplias de las dendritas de las células de Purkinje, como también se puede visualizar otras células que son las estrelladas. Capa intermedia, conformada por el cuerpo de las células de Purkinje. Por último, la capa interna conformada por granos, capa granular, donde ya se encuentra los axones de las células de Purkinje. El axón de estas células es bastante largo como se puede visualizar.

[pic 4]

Según Wikipedia (2023), es un modelo del nervio espinal y representa la formación del nervio espinal y las raíces dorsal y ventral. La rama dorsal es aquella raíz sensorial aferente y su función es transportar la información sensorial al cerebro. Los estímulos captados por las terminaciones nerviosas viajan por esta rama hasta llegar a la médula espinal y posteriormente terminar en el cerebro. La rama ventral es aquella raíz motora eferente y por medio de esta se transporta información motora proveniente del cerebro. Por esta raíz viaja la información de respuesta ante los estímulos.

  1. Segundo ejercicio: sistema somatosensorial

  • ¿En dónde se pueden detectar cambios pequeños y por qué no en otros lugares?

Aunque contamos con una red de terminaciones nerviosas que responden a diferentes tipos de estímulos táctiles, como la presión en este caso que ejercemos tocando a la otra persona, por los mecanorreceptores, al tocar en dos puntos diferentes en la piel, aunque sean pequeños, las terminaciones nerviosas en esos lugares envían señales al cerebro. Es por eso que en la punta de los dedos se sintió la diferencia de los lugares donde se tocó al mismo tiempo, al igual que en la mejilla, en la pierna fue diferente, allí no se identificó con claridad la diferencia de lugares.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.1 Kb)   pdf (424.4 Kb)   docx (1.2 Mb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com