ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica Diagnóstico De La Salud En México


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2014  •  1.462 Palabras (6 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 6

DIAGNÓSTICO DE LA SALUD EN MÉXICO

3. Planteamiento del problema: ¿Qué es salud pública? ¿Qué es mortalidad? ¿Qué es morbilidad? ¿Qué es pandemia? ¿Qué es epidemia? ¿Qué es endemia?

4. Marco Teórico:

Salud Pública es la ciencia que protege y mejora la salud de las comunidades a través de la educación, promoción de estilos de vida saludables, y la investigación para prevenir enfermedades y lesiones. La salud pública incluye la aplicación de muchas disciplinas distintas, incluyendo:

• biología

• sociología

• matemáticas

• antropología

• política pública

• ciencias ambientales

• medicina • educación

• psicología

• computación

• negocios

• ingeniería

• demografía

• y muchas, muchas más

Los datos de mortalidad indican el número de defunciones por lugar, intervalo de tiempo y causa. Los datos de mortalidad de la OMS reflejan las defunciones recogidas en los sistemas nacionales de registro civil, con las causas básicas de defunción codificadas por las autoridades nacionales.

La causa básica de defunción se define como "la enfermedad o lesión que desencadenó la sucesión de eventos patológicos que condujeron directamente a la muerte, o las circunstancias del accidente o acto de violencia que produjeron la lesión mortal", según lo expuesto en la Clasificación Internacional de Enfermedades.

El término morbilidad es un término de uso médico y científico y sirve para señalar la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La morbilidad es, entonces, un dato estadístico de altísima importancia para poder comprender la evolución y avance o retroceso de una enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las posibles soluciones.

La morbilidad es un dato demográfico y sanitario que cumple la función de informar la proporción de personas que sufren una enfermedad en un espacio y tiempo acotados. Esto es así a modo de poder analizar de mejor modo la evolución de tal enfermedad en condiciones particulares ya que al delimitarla, los efectos y fenómenos producidos son más fácilmente observables. La morbilidad es especialmente utilizada por la epidemiología, la disciplina de la medicina que se especializa en el análisis y estudio del avance de diferentes epidemias en diferentes tipos de población.

Una pandemia es la expansión de una enfermedad infecciosa a lo largo de un área geográficamente muy extensa, a menudo por todo el mundo. Para que una enfermedad pueda calificarse de pandemia debe tener un alto grado de infectabilidad, cierta mortalidad y un fácil contagio de una zona geográfica a otra.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que pueda aparecer una pandemia es necesario:

• Que aparezca un nuevo virus, o una nueva mutación de uno ya existente, que no haya circulado anteriormente y que la población no sea inmune a él.

• Que el virus sea capaz de producir casos graves de la enfermedad, con una mortalidad significativa.

• Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz, provocando un rápido contagio entre la población.

La OMS establece las siguientes fases de una pandemia:

Fase 1: Los virus de los animales no se contagian a seres humanos.

Fase 2: Se detectan y se documentan casos de un virus que afecta a animales y que se ha contagiado a algunas personas humanas, lo que convierte a este virus en un potencial candidato para una pandemia.

Fase 3: Aparecen pequeños grupos de transmisión entre animales y humanos pero aún no de humano a humano. El contagio entre humanos es poco frecuente, solo entre un enfermo y su cuidador desprotegido. Es un nivel de contagios insuficiente para mantener los brotes de la enfermedad en la comunidad afectada.

Fase 4: Hay contagios verificados de la enfermedad entre humanos. Empiezan a aparecer brotes a nivel comunitario.

Fase 5: Propagación de la enfermedad de persona a persona en al menos dos países de una misma región.

Fase 6: Se dan brotes de la enfermedad en países de más de una región en el mundo.

Periodo posterior al de máxima actividad: La intensidad de la pandemia empieza a decrecer en la mayoría de los países con vigilancia adecuada. Sin embargo, es importante no descuidar las medidas sanitarias, ya que las pandemias suelen tener varias oleadas con varios meses de separación.

Período post-pandemia: La prevalencia de la enfermedad vuelve a niveles pre-pandemia. En el caso de la gripe se vuelve a los niveles de las epidemias estacionales típicas. A pesar de esto, hay que mantener la vigilancia y los planes de respuesta establecidos.

La epidemia es una enfermedad que se propaga durante un cierto periodo de tiempo en una zona geográfica determinada y que afecta simultáneamente a muchas personas. Se trata de una noción utilizada por la salud comunitaria para hacer referencia al hecho de que la enfermedad llega a una cantidad de gente superior a la esperada.

Esto implica la existencia de niveles de incidencia que son considerados normales para una enfermedad. Un cierto número de afectados, por lo tanto, es esperado por los especialistas para un momento dado. Cuando el número de enfermos supera esa media, se habla de epidemia (hay una mayor cantidad de casos en comparación a los casos previstos).

La disciplina científica que se encarga del análisis de las epidemias se conoce como epidemiología. Los epidemiólogos se dedican a estudiar la distribución, frecuencia y determinantes de los factores vinculados a las enfermedades en una comunidad humana. La epidemiología, por lo tanto, combina nociones de la medicina con principios de las ciencias sociales para ayudar al control de las enfermedades y a predecir posibles brotes epidemiológicos.

Cuando la epidemia se expande por varios países, se transforma en una pandemia. El origen etimológico de esta palabra significa “enfermedad de todo el pueblo”. La pandemia suele producirse ante la aparición de un nuevo virus(para el cual no existe ningún tipo de inmunidad).

Por otra parte, cuando la epidemia se mantiene en una misma zona durante un periodo de tiempo prolongado se convierte en una endemia. Este es el caso de la malaria en varios países africanos.

Mortalidad

¿De qué mueren los mexicanos?

Hace 70 años... A principios de los años 30 las personas morían principalmente a causa de enfermedades transmisibles como, parásitos e infecciones en el aparato digestivo o respiratorio.

Estos padecimientos se controlaron y en algunos casos se erradicaron gracias al incremento en el número de hospitales, los avances médicos, así como las campañas de vacunación y educación para prevenir enfermedades.

Entre 1960 y el 2000... El número de muertes por enfermedades transmisibles disminuyó, pero aumentaron las ocasionadas por el cáncer, los accidentes y las derivadas de la violencia.

Al 2005...

Las principales causas de muerte fueron: enfermedades del corazón, tumores malignos y diabetes mellitus.

Al 2011 Las principales causas de muerte se deben a enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos.

Por cada 129 defunciones de hombres, hay 100 de mujeres.

Durante 2010, se registraron 590 mil 693 defunciones, 332 mil 646 fueron de varones y 257 mil 468 de mujeres.

De 1 a 4 años

Las principales causas de fallecimientos de los niños y niñas de este grupo de edad son:

• Accidentes (de tráfico de vehículos de motor).

• Malformaciones congénitas del sistema circulatorio.

• Tumores malignos (leucemias)

De 5 a 14 años

Las principales causas de muerte de los niños y niñas de este grupo de edad son:

• Accidentes (de tráfico de vehículos de motor).

• Tumores malignos (leucemias).

• Malformaciones congénitas del sistema circulatorio.

De 15 a 24 años

Las principales causas de muerte para este grupo de edad son:

Hombres

• Agresiones.

• Accidentes (de tráfico de vehículos de motor)

• Lesiones autoinfligidas intencionalmente.

Mujeres

• Enfermedades del corazón.

• Diabetes mellitus.

• Tumores malignos (de la mama, del cuello del útero, del hígado y de las vías biliares intrahepáticas).

De 25 a 34 años

Las principales causas de muerte para este grupo de edad son:

Hombres

• Agresiones.

• Accidentes (de tráfico de vehículos de motor).

• Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana.

Mujeres

• Tumores malignos (leucemias y del cuello del útero).

• Accidentes (de tráfico de vehículos de motor).

• Agresiones.

De 35 a 44 años

Las principales causas de muerte para este grupo de edad son:

Hombres

• Agresiones.

• Accidentes (de tráfico de vehículos de motor).

• Enfermedades del hígado (enfermedad alcohólica del hígado)

Mujeres

• Tumores malignos (de la mama y del cuello del útero).

• Diabetes mellitus.

• Enfermedades del corazón.

De 45 a 64 años

Las principales causas de muerte para este grupo de edad son:

Hombres

• Diabetes mellitus.

• Enfermedades del corazón.

• Enfermedades del hígado (enfermedad alcohólica del hígado).

Mujeres

• Tumores malignos (de la mama y del cuello del útero).

• Diabetes mellitus.

• Enfermedades del corazón.

De 65 y más años

Las principales causas de muerte para este grupo de edad son:

Hombres

• Enfermedades del corazón.

• Diabetes mellitus.

• Tumores malignos (de la próstata, de la tráquea, de los bronquios y del pulmón).

Mujeres

• Enfermedades del corazón.

• Diabetes mellitus

• Tumores malignos (del hígado y de las vías biliares, de la mama, de la tráquea, de los bronquios y del pulmón).

5. Objetivo:

Conocer las principales causas de mortalidad en México

6. Hipótesis:

Si conocemos las causas de mortalidad en México, entonces ¿podremos tomar medidas preventivas para evitar contraerlas?

7. Procedimiento:

1. Se buscó la información en internet

8. Material:

• No hubo material

9. Manejo y disposición de desechos:

No hubo desechos

10. Bibliografía:

• Higashida ,Bertha, “Ciencias de la salud”, Séptima edición, McGraw-Hill, México, D.F., 2013

• Kapit, Wynn, “Anatomía cromodinámica, Fernández Editores, México, D.F., 2003

• Tortora, A., “Principios de anatomía y fisiología”, Harla, México, D.F., 1994

• Fuetes, Santoyo, Rogelio, “Anatomía y Fisiología Humana, tercera edición, Trillas, México, 2004

• Salas C., Consuelo B., “Educación para la Salud” Primera edición, Pearson Educación, México, D.F. 2000

• http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/defunciones.aspx?tema=P

• http://www.who.int/topics/mortality/es/

• http://www.whatispublichealth.org/espanol/what/

• http://www.definicionabc.com/salud/morbilidad.php

...

Descargar como  txt (10.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
txt