Psicóloga
Juanaurbaneja26 de Enero de 2014
877 Palabras (4 Páginas)263 Visitas
1) Distribución de la radiación en el planeta tierra.
La tierra, al girar alrededor del sol, describe una órbita elíptica, lo que significa que en los momentos de mayor alejamiento del sol la recepción de la energía solar será menor que en los de mayor proximidad
Por otra parte el eje de la tierra no es perpendicular al plano de la orbita, por lo tanto, la inclinación del eje terrestre determina que la insolación recibida a una latitud determinada varíe con las estaciones del año, haciéndose cada vez mayores las diferencias a medida que avanzamos hacia los polos, donde son enormes: varía, para el polo norte, desde cero en el solsticio de invierno hasta un valor superior al del Ecuador solsticio de verano
2) Zonas geostronómicas
Esta diferencia en la distribución de la radiación trae como consecuencia la formación de tres grandes zonas geoastronómicas en la tierra que presentan regímenes térmicos diferentes. Estas zonas son conocidas como: Zona tropical (tórrida), zona templada y zona polar (glacial)
Zona tropical: Se localiza entre los trópicos y está dividida en la mitad por el Ecuador
Zona templada: Se localiza al norte, entre el trópico de Cáncer y el Círculo Polar Ártico. Al sur entre el trópico de Capricornio y el Círculo Polar Antártico
Zona Polar: Se localiza entre el círculo Polar Ártico y el Polo Norte; y el Círculo Polar Antártico y el Polo Sur
3)Efectos de la radiación solar en la tierra
La mayor parte de la energía que llega a nuestro planeta procede del Sol. El Sol emite energía en forma de radiación electromagnética. Estas radiaciones se distinguen por sus diferentes longitudes de onda. Algunas, como las ondas de radio, llegan a tener longitudes de onda de kilómetros, mientras que las más energéticas, como los rayos X o las radiaciones gamma tienen longitudes de onda de milésimas de nanómetro.
La radiación en el Sol es de 63.450.720 W/m². La energía que llega al exterior de la atmósfera terrestre sobre una superficie perpendicular a los rayos solares lo hace en una cantidad fija, llamada constante solar (1353 W/m² según la NASA) variable durante el año un ± 3% a causa de la elipticidad de la órbita terrestre.1 Esta energía es una mezcla de radiaciones de longitudes de onda entre 200 y 4000 nm, que se distingue entre radiación ultravioleta, luz visible y radiación infrarroja.
La energía del Sol es muy importante para la Tierra. El Sol calienta nuestro planeta, calentando la superficie y la atmósfera. Esta energía dicta nuestros estados del tiempo. Nuestro clima es afectado en gran medida por la radiación solar que recibe la Tierra. Esta cantidad cambia dependiendo del albedo de la Tierra, que es la cantidad de radiación que reflejan la superficie de la Tierra y las nubes de vuelta al espacio.
La cantidad de radiación emitida por el Sol cambia con manifestaciones de la actividad solar como llamaradas solares o manchas solares. Se sabe que la actividad solar varia en ciclos, como el ciclo de 11 años de las manchas solares (y ciclos más largos). Algunos científicos se han preguntado si los cambios en nuestros estados del tiempo y clima podrían estar ligados con los ciclos solares cortos o de largo plazo. Por décadas, este ha sido un campo de investigación. Es un ejemplo del proceso científico.
Algunos científicos intentaron encontrar una relación entre los cambios de los estados del tiempo de la Tierra y la variabilidad solar. Aunque algunos científicos han indicado que existen tales correlaciones, estudios subsecuentes han indicado que estos resultados no son correctos. Los ejemplos incluyen estudios de la relación entre el número manchas solares y las variaciones en patrones del viento, o entre rayos cósmicos y nubes.
Otros estudios han investigado, con éxito relativo, la influencia
...