QUE ES EL POLLO BROILER
joselyn967Apuntes30 de Mayo de 2017
6.350 Palabras (26 Páginas)367 Visitas
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
2.1. Funciones y características de los órganos del tracto gastrointestinal ganado porcino.
2.1.1. Órganos principales
2.1.1.1. Boca
Es la cavidad oral es relativamente grande la longitud está influida en raza la rima oris es extensa y los ángulos de la boca están situado caudalmente. El labio superior es grueso y cortó y unido con el morro, el inferior es más pequeño sus bordes. La parte del labio superior rosal a los incisivos carece de pelo .los labios no son móviles las glándulas labiales son escasas y pequeñas. (Sisson, 2002).
Desde el punto de vista de Sisson Septimus (2002) la mejilla- son las paredes de la boca, se encuentran en dos filas opuestas a los dientes de la mandíbula se extiende desde ángulos labiales hasta el pliegue pterigomandibular. También dice que la Lengua- es larga y estrecha y su punto o vértice es delgado es un órgano muscular capaz de moverse tiene papilas gustativas que segregan saliva, existen dos otros papilas gustativas. Las fungiformes son pequeñas y más numerosas lateralmente, las filiformes en la raíz existen papilas puntiagudas, largas y dirigidas caudalmente.
Como afirma Jorge Monge (2005) los dientes - sirven para la reducción inicial y parcial del tamaño de las partículas a través de la molienda su función principal es de moler para reducir el tamaño, los cerdos tiene el número total de dientes como los antiguos mamíferos placentarios primitivos. Incisivos (I3) caninos (C1) Premolares (PM4) molares (M3).
2.1.1.2. Esófago
De acuerdo Erich Köning (2008) el esófago es un tubo corto y casi recto que va desde la faringe atraviesa el diafragma hasta llegar al estómago, es uno de los órganos que se encarga de transportar los alimentos triturados por la boca que luego se dirigen al estómago, una de sus funciones es que permite el paso de los alimentos sólidos y líquidos para que lleguen hasta el estómago, su estructura está compuesta por:
| Constituidos por tejido conectivo fibroelastico con grandes vasos arteriales venosos y linfáticos y troncos nerviosos. Está formada por dos capas la más interna las fibras están orientadas de manera circular y en la más externa de manera longitudinal. Presenta una advertencia en la región cervical y una serosa en la torácica. |
2.1.1.3. Estómago
Como señala Joel DeRouchey (2014) el estómago es el órgano más grande con una capacidad de 5.7 a 8.1, es el responsable de almacenar e iniciar la descomposición de nutrientes pasar la digesta hacia el intestino delgado, el estómago tiene una gran importancia en el proceso digestivo en él se acumula y se dirige el alimento que posteriormente pasara al intestino donde será absorbido.
Según Sisson Septimus(2002) dice que existen 3 glándulas salivales:
| Por lo general se trata de una formación delgada con aspecto de anillo se extienden hasta cerca del a mitad del estómago. Es la parte más grande del estómago donde empieza el proceso digestivo en esta región de las glándulas gástricas segregan acido hidroclórico, la cual resulta en un PH bajo 1.5 a 2.5. Están dentro de las glándulas píloro que se encuentran cerca dela salida del estómago, producen una secreción mucosa que recubre la gran superficie interna del estómago. |
2.1.1.4. Intestino delgado
Como expresa Jorge Monge (2008) el alimento pasa del estómago al intestino delgado se llama quimo su composición química aproximadamente es agua, ácido clorhídrico, sales inorgánicas proteasas, peptona, almidones, maltas, celulosa y grasa emulsionadas consta de duodeno, yeyuno e ilion.
| Es donde se recibe la comida por parte del estómago. Se encarga de extraer los nutrientes de la comida pasándolos a la sangre. Es el que se encarga de los nutrientes sobrantes y está conectado con el páncreas y el hígado. (Köning, 2008) |
2.1.1.5. Intestino grueso
Como plantea Erick Köning (2008) el intestino grueso se encarga especialmente de la absorción de líquidos(agua)y los nutrientes que fueron absorbidos por el intestino delgado comienza desde la terminación del íleon hasta el ano y se divide en ciego colon recto y ano una de las funciones del intestino grueso es el ciego es el que se conecta con el colon donde pasa los digesta, que luego va al recto y al ano donde serán expulsado del organismos el colon es donde pasa la digesta hacia el recto o ano, es la finalización del intestino que es donde se excreta todos los alimentos que ya no sirven como nutrientes.
La función principal del intestino grueso es la absorción del agua, el quimo que pasa por el intestino delgado y al intestino grueso tiene una gran capacidad para absorber agua, una vez que la digesta pasa por el íleon hacia el intestino grueso no ocurre la digestión enzimática sin embargo si ocurre limitada actividad de enzimas microbianas en el intestino grueso que forma los ácidos grasos y volátiles (AGV) estos pueden ser absorbidos en el intestino grueso (DeRouchey, 2014).
2.1.2. Órganos secundarios
2.1.2.1. Glándulas salivares
Como señala Joel DeRouchey (2005) la saliva es la primera reacción química que tiene el alimento, la saliva se mezcla con los alimentos para que estos puedan ser ingeridos. Según (Sisson, 2002) dice que podemos encontrar tres glándulas salivares.
Glándula parótida.- Es grande y de forma triangular se extiende muy poco sobre el musculo masetero y su ángulo dorsal no alcanza el ángulo de la oreja, tiene color pálido y está cubierto de grasa en los animales con una buena salud.
Glándula mandibular.-Es pequeña de color rojo y tiene un contorno oval y está cubierta por la parótida, el conducto se abre cerca del frenillo lingual pero no existe papila.
Glándula sublingual.-Tiene una disposición similar a la de los bóvidos la porción caudal (glándulas subliminal monotemática) está relacionado con glándula mandibular se unen por el conducto mandibular. La (porción polistomática o rostral) es mayor grueso y más largo la secreción de la porción polistomática desemboca en el suelo de la boca.
2.1.2.2. Hígado
Como dice Jorge Monge (2005) El hígado es uno de los órganos más grande del cuerpo en el podemos encontrar la vesícula biliar la cual sale del hígado por el conducto hepático para desembocar en la primera porción del duodeno, realiza muchas funciones para todo el organismo del porcino pero una de sus principales funciones y muy importante, es el metabolismo de los nutrientes y toxinas extraídos de la digestión en el intestino, el hígado del cerdo también produce bilis necesaria para descomponer las grasas durante la digestión, esta se secreta en el sistema intestinal a través de la vesícula biliar. La bilis es un líquido de color amarillento, formado principalmente por agua y sales biliares, pigmentos y colesterol con pequeñas porciones de grasas y sales inorgánicas, ayuda a la emulsión de ellas y al mismo tiempo aumenta la solubilidad de los ácidos grasos de cadena larga.
2.1.2.3. Páncreas
Es una glándula con porciones endocrinas y exocrinas, por medio del conducto pancreático se vacían el duodeno. El jugo pancreático contiene carbonato y bicarbonato sódicos, mediante los cuales se neutraliza la acidez del contenido gástrico, además contiene varias enzimas que interviene en el proceso de hidrolisis de grasas, proteínas e hidratos de carbono (Monge, 2005).Como expresa Armando Shimada (2007) el páncreas combina funciones exocrinas y endocrinas. El componente exocrino produce jugo digestivo, el jugo contiene enzimas que desdoblan las proteínas, los carbohidratos y las grasas el componente endocrino comprende los islotes pancreáticos aglomeraciones celular que están diseminadas entre ácidos exocrinos, el páncreas es un órgano con forma racimada y se sitúa en cercano a la primera porción del duodeno.
2.1.2.4. Vesícula biliar
Es el órgano que se encuentra en la cara visceral del hígado tiene forma ovalada y contiene una secreción es una bolsa en donde se acumula la bilis producido por el hígado (Köning, 2008).
2.2. Sistema digestivo del cerdo
(Vega-González,2005), refiere que el estómago se desarrolla a partir del primitivo intestino anterior, marcado por una dilatación fusiforme la que se muestra algo plegada lateralmente y se encuentra unida a las paredes abdominales por medio de los mesenterios dorsal y ventral. Esto presenta de inicio dos caras y dos bordes los que están unidos a las paredes abdominales por los mesenterios antes mencionados. Simultáneamente, se inician unas series de movimientos, dados fundamentalmente por el aumento en volumen del órgano en cuestión y por las presiones ejercidas por órganos adyacentes como el hígado, determinando que los mesenterios se muevan para la formación de los epiplones respectivos, el estómago requiere de movimientos girando 90° sobre su eje mayor. Este giro motiva que la cara lateral izquierda se sitúe ventral, el borde dorsal pasa a la izquierda; la cara lateral se traslada hacia el dorso; y el borde ventral se dirige hacia la derecha. A la vez el borde dorsal que se encuentra ahora a la izquierda se expansiona formando la curvatura mayor, mientras que el borde ventral que ahora está a la derecha forma la curvatura menor.
...