QUÉ ES EL PROTOCOLO DE KIOTO?
javiejimePráctica o problema25 de Abril de 2013
6.891 Palabras (28 Páginas)512 Visitas
QUÉ ES EL PROTOCOLO DE KIOTO?
Es un pacto al que llegaron los gobiernos en la conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Kioto, Japón, en 1997 para reducir la cantidad de gases emitidos por los países desarrollados -los grandes emisores- en un 5,2 por ciento respecto a los niveles registrados en 1990 durante el período de cinco años comprendido entre 2008 y 2012. Un total de 141 naciones han ratificado el pacto, de acuerdo a los datos de las Naciones Unidas. El protocolo de Kioto será legalmente vinculante para los países que lo han ratificado a partir del 16 de febrero después de que se hayan cumplido dos condiciones: el respaldo de al menos 55 países y que estos países representen al menos el 55 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono de los países desarrollados. La segunda condición se vio cumplida en noviembre de 2004 cuando Rusia ratificó el protocolo y actualmente los países que lo respaldan representan el 61,6 por ciento de las emisiones. Estados Unidos, el mayor contaminador mundial, no ha ratificado el tratado alegando que el protocolo de Kioto es demasiado caro y omite equivocadamente a algunas naciones en vías de desarrollo. De ahí que haya voces disidentes al protocolo como la de Philip Stott de la Universidad de Londres (ver entrevista en la BBC).
¿CÓMO SE ASEGURARÁ SU CUMPLIMIENTO?
A través de un acuerdo alcanzado el año 2001 por los ministros de medioambiente en Alemania, los países que excedan las cuotas marcadas como objetivo en 2012 deberán cumplir con los recortes y un 30 por ciento más en un segundo período a partir de 2013. Los países rechazaron la idea
El Tratado del Atlántico Norte es el tratado que constituyó a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Fue firmado en Washington el 4 de abril de 1949. Las naciones que lo firmaron y que pasaron a formar parte de la Organización fueron las siguientes:
Bélgica
Canadá
Dinamarca
Francia
Islandia
Italia
Luxemburgo
Holanda
Noruega
Portugal
Reino Unido
Estados Unidos
Posteriormente se unieron:
Albania (2009)
Bulgaria (2004)
República Checa (1999)
Croacia (2009)
España (1982)
Estonia (2004)
República Federal de Alemania (RFA) (1955)
Grecia (1952)
Hungría (1999)
Letonia (2004)
Lituania (2004)
Polonia (1999)
Rumanía (2004)
Eslovaquia (2004)
Eslovenia (2004)
Turquía (1952)
Cuando Alemania se reunificó en 1990, el país entero se convirtió en miembro de la OTAN.
La sección clave del tratado se encuentra en el artículo V, que disponía que un ataque a un miembro de la Organización podría ser considerado un ataque contra todos los estados. El tratado se creó en previsión de un posible ataque de la Unión Soviética contra Europa Occidental, aunque no se llegó a tener que recurrir a la defensa mutua durante la Guerra Fría. Sin embargo, se tuvo que recurrir a él en 2001, como respuesta a los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center y el Pentágono durante la Operación Eagle Assist.
En Estados Unidos, el tratado fue aprobado por el Senado con una mayoría de 82 votos a favor y 13 en contra el 21 de julio de 1949.
El Tratado se compone de 14 artículos precedidos de un preámbulo en el que se deja constancia de que la Alianza fue creada amparándose en el marco de la Carta de las Naciones Unidas y en el que se describen sus propósitos.
En el Primer artículo se mencionan los principios que tienen que ser seguidos por los países miembros en lo que a las relaciones internacionales se refiere, para así no hacer peligrar ni la paz ni la seguridad del mundo.
En el Segundo artículo, basado en el artículo 1 de la Carta de las Naciones Unidas, se citan los objetivos que los países miembros deben alcanzar en lo que a materia social y económica se refiere.
Tratado Antártico
Tratado Antártico
Emblema adoptado en 2002 para representar al Tratado Antártico.Suscripción1 de diciembre de 1959
Washington D.C., Estados UnidosEfectivo el23 de junio de 1961Condición12 ratificacionesExpiraciónindefinidaFirmantes12Partes50DepositarioEstados Unidos de AméricaIdiomasinglés, francés, español, rusoSitio webhttp://www.ats.aq/index_s.htm Wikisource
Texto original:
Tratado AntárticoEl Tratado Antártico y otros acuerdos relacionados, colectivamente denominados como Sistema del Tratado Antártico, regula las relaciones internacionales con respecto a la Antártida. Para los propósitos del Sistema del Tratado Antártico, la Antártida es definida como todas las tierras y barreras de hielo ubicadas al sur del paralelo 60° Sur, sin afectar derechos sobre el alta mar allí existentes. El tratado fue firmado en Washington, capital de los Estados Unidos, el 1 de diciembre de 1959 y entró en vigor el 23 de junio de 1961 al depositarse el último de los instrumentos de ratificación de los 12 signatarios originales. El gobierno de los Estados Unidos es el depositario del tratado, mientras que la sede permanente de la Secretaría del Tratado Antártico está situada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Los firmantes originales fueron Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Sudáfrica y la Unión Soviética, pero el tratado dejó la puerta abierta a cualquier miembro de la Organización de las Naciones Unidas, u otro estado invitado por la totalidad de los signatarios consultivos. Desde su firma el número de signatarios creció hasta un total de 50 en 2012, pero solo 28 tienen plenos derechos decisorios (miembros consultivos), siendo el resto miembros adherentes sin derecho a voto.
El tratado tiene vigencia indefinida y solo puede ser modificado por la unanimidad de los miembros consultivos. La única posibilidad de realizar modificaciones por mayoría en una conferencia con la participación de los miembros no consultivos se previó para 30 años después de su entrada en vigencia (para 1991), pero se dejó pasar sin realizarlas.
Los otros acuerdos que integran el Sistema del Tratado Antártico son la Convención para la Conservación de Focas Antárticas (CCFA, firmada enLondres en 1972, en vigor desde 1978); y la Convención para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA, firmada enCanberra en 1980, en vigor desde 1982); el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente o (Protocolo de Madrid) (firmado en Madrid en 1991, en vigor desde el 14 de enero de 1998). Las dos convenciones son acuerdos independientes al Tratado Antártico, pero el Protocolo de Madrid solo puede ser firmado por miembros del Tratado Antártico. La CCFA se aplica también sobre el alta mar al sur de los 60° sur y la CCRVMA se aplica en todo el océano Austral.
Antecedentes
[editar]Los incidentes
Desde el 26 de agosto de 1946 y hasta comienzos de 1947 se realizó la Operación Highjump, la mayor fuerza militar expedicionaria que los Estados Unidos haya enviado a la Antártida hasta el presente, compuesta por 13 buques, 4700 hombres y numerosos aparatos aéreos. Tenía entre sus objetivos entrenar personal militar y probar material en condiciones de frío extremo para una eventual guerra en el Ártico.
Algunos incidentes se habían producido durante la Segunda Guerra Mundial y uno nuevo se produjo en la bahía Esperanza el 1 de febrero de 1952, cuando militares argentinos hicieron disparos de advertencia sobre un grupo de británicos. La respuesta del Reino Unido fue enviar un buque de guerra que desembarcó el 4 de febrero infantes de marina en el lugar.1 Esto se produjo, sin embargo, después de que en 1949 Argentina, Chile y el Reino Unido firmaran una Declaración Naval Tripartita comprometiéndose a no enviar buques de guerra al sur del paralelo 60° Sur, que fue renovada anualmente hasta 1961 cuando se la consideró innecesaria al entrar en vigor el tratado.2 Esta declaración tripartita fue firmada tras la tensión generada cuando Argentina envió a la Antártida en febrero de 1948 una flota de 8 buques de guerra.
El 17 de enero de 1953 Argentina inauguró en la isla Decepción el Refugio Teniente Lasala, quedando en él un sargento y un cabo de la Armada Argentina. El 15 de febrero desembarcaron 32royal marines de la fragata británica HMS Snipe armados con ametralladoras Sten, rifles y gas lacrimógeno apresando a los dos marinos argentinos.3 El refugio argentino y un cercano refugio chileno deshabitado fueron destruidos y los marinos argentinos fueron entregados a un barco de ese país el 18 de febrero en las islas Georgias del Sur. Un destacamento británico permaneció tres meses en la isla mientras la fragata patrulló sus aguas hasta abril.
El 4 de mayo de 1955 el Reino Unido presentó dos demandas, contra Argentina y Chile respectivamente, ante la Corte Internacional de Justicia para que ésta declarara la invalidez de las reclamaciones de soberanía de los dos países sobre áreas antárticas y subantárticas. El 15 de julio de 1955 el gobierno chileno rechazó la jurisdicción de la Corte en ese caso y el 1 de agosto lo hizo también el Gobierno argentino, por lo que el 16 de marzo de 1956 las demandas fueron archivadas.4
[editar]Camino hacia el tratado
Estaciones de investigación y territorios reclamados en la Antártida (2002).
El
...