Química Orgánica 5074 Práctica 1 Solubilidad y cristalización
Natalia Aguillón MonterPráctica o problema14 de Febrero de 2023
711 Palabras (3 Páginas)340 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de ciencias | Biología
Química Orgánica 5074
Práctica 1 Solubilidad y cristalización
Aguillón Monter Natalia, Lucas Vazquez Gretel, Rodríguez Juárez Xochitl, Torres Zaldivar Luis Angel.
________________
Resultados
1. Pruebas de solubilidad, búsqueda de un disolvente ideal.
Tabla 1.1 Resultados de solubilidad
Las pruebas de solubilidad se realizaron dentro de 5 tubos de ensayo con diferentes con muestra problema de soluto (0.6 g de ácido salicílico) nuestros resultados de solubilidad se analizan en la siguiente tabla:
Solubilidad
Hexano
Acetato de etilo
Acetona
Etanol
Metanol
Frío
negativo
positivo, se diluyó lentamente
positivo
positivo
positivo
Caliente
Cristalización
2. Recristalización simple, purificación de un compuesto.
Tabla 1.2 Resultados de la cristalización
Disolvente ideal
Rendimiento
Aspecto de los cristales
Acetato de etilo
Los cristales obtenidos podían observarse con aspecto largo y puntiagudo como pequeñas agujas.
Análisis de resultados
Durante la realización de los experimentos y en base a los resultados obtenidos se observó que el metanol, el etanol, y la acetona se disolvieron de forma más rápida al soluto debido a que son sustancias polares. Es decir, que son capaces de disolver a compuestos iónicos o covalentes polares y ocupan las fuerzas intermoleculares de tipo dipolo-dipolo y puentes de hidrógeno, permitiendo determinar la solubilidad de los compuestos. Por otra parte, no se observó la cristalización, tal vez porque no hubo una correcta variación de condiciones de saturación.
De lo contrario, el hexano no disolvió el compuesto debido a que es una sustancia no polar y, por lo tanto, no disuelve a los compuestos iónicos o covalentes polares. Es por eso que se dice que lo similar disuelve a lo similar.
Mientras tanto, con el acetato de etilo se observó una disolución lenta porque es un disolvente que no es tán polar, y por ese motivo decidió usarlo como disolvente ideal y después de que se calentó a baño María se dejó enfriar de forma controlada (ni muy rápido ni muy lento), esto con el objetivo de que se pudiera observar la cristalización del sólido, es decir que debía de haber un equilibrio de las moléculas de una red cristalina y las moléculas en la solución.
Cuestionario
1. ¿Qué información se obtiene de un sólido al que se le realizan pruebas de solubilidad con disolventes de polaridad conocida?
2. Un sólido que es soluble en frío, ¿podrá cristalizarse del disolvente en que se encuentra? Fundamente su respuesta.
No, debido a que no hubo una reacción al cien porciento
3. Un sólido es insoluble en caliente, ¿podrán cristalizarse del disolvente en que se encuentra? Fundamente su respuesta.
4. ¿Cuáles son las principales características que debe presentar un sólido para recristalizar de su disolvente ideal?
5. ¿En qué parte del proceso de recristalización es eliminada cada una de las impurezas solubles e insolubles?
6. ¿Qué condiciones se deben controlar en el enfriamiento de la disolución para tener cristales de máxima pureza?
7. El yoduro
...