ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Que Es Un Banco De Sangre?

ItzelV12 de Noviembre de 2014

3.644 Palabras (15 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 15

TEMA 1.-INTRODUCCION AL BANCO DE SANGRE

El banco de sangre es un Centro Sanitario cuyas tareas fundamentales son: Un banco de sangre según la norma Oficial Mexicana 003-SSA2-1993 (anexo)

1) “Es el establecimiento autorizado para obtener, recolectar, conservar, aplicar y

Proveer sangre humana, así como para analizar y aplicar

Componentes de la misma”.

La donación de sangre es un proceso que implica diversos pasos. Estos tienen una explicación y una secuencia establecida especialmente pensada para reforzar la seguridad del donante y del receptor.

Esos pasos se pueden sintetizar de la siguiente manera:

-Recepción del donante

-Admisión

-Entrevista medica

-Control de signos clínicos (temperatura, presión, hemoglobina)

-Extracción de sangre

-Autoexclusión (posterior a la donación)

-Desayuno

En el banco de sangre existen diferentes tipos de donadores:

A) Reposición o familiar. Es aquel familiar o amigo que dona su sangre ya sea de tipo apropiado o de otro tipo para reponer la sangre aplicada a un familiar o amigo

B) Voluntarios. Es aquel que llega de manera espontánea a donar su sangre.

C) Voluntarios altruistas. Son aquellos que están a disposición para cuando es necesario una donación.

D) Repetidos. Son aquellos que por su tipo de sangre especial (A, B, AB Rh positivos o Rh negativo) son solicitados con frecuencia.

ORGANIZACION

DOCUMENTOS Y REGISTROS

Para cada donador se utiliza una serie de formatos que garantiza que los donadores cumplan con los requisitos que marca la ley, y deben permanecer en los archivos del banco de sangre.

Formato de carta de compromiso.

Con este formato el paciente inicia el proceso de donación. Es una carta con su firma o en su defecto la de algún pariente, en la que se compromete a conseguir los donadores Correspondientes que le ha pedido el médico encargado de su cirugía.

C.9 El documento a que hace referencia el apartado 11.2 y 14.2 de esta Norma, en el que el disponente expresa su consentimiento para la realización de procedimientos de transfusión autóloga mediante técnicas de depósito previo o de hemodilución preoperatoria aguda, deberá contener la información siguiente:

a) Nombre completo del disponente originario;

b) Sexo;

c) Edad;

d) Domicilio y teléfono;

e) Ocupación;

f) Estado civil;

g) Tratándose de disponentes menores o incapaces se indicará el nombre completo del disponente secundario que otorga el consentimiento, su edad, su domicilio y teléfono, así como, el vínculo existente con el disponente originario;

h) Los señalamientos:

- De haber recibido información a satisfacción sobre el método de transfusión autóloga al que será sometido, y

- Que consiente la disposición de su sangre y componentes de ésta, para uso exclusivo en transfusión autóloga y que, en el caso de no emplearse con esa finalidad, permita su utilización en transfusión alogénica (véase capítulo 14) o su destino final;

i) Lugar y fecha en que se emite;

j) Firma o huella digital del disponente originario o, en su caso, del secundario.

Formato de requisitos

Aquí se describen las condiciones en las cuales tiene que presentarse el donador y el horario en el cual debe de hacerlo. En el banco de sangre del Hospital, esta información la maneja el químico o el médico responsable.

En el formato se indica que en la cena del día anterior no deben incluirse grasas, carnes ni lácteos. Se recomienda que consuma cereales con poca cantidad de leche, frutas y verduras. Se indica también que no se deben de aceptar

donadores con tatuaje aplicado durante el último año, esto porqué no se ha eliminado la tinta que podría causar problemas al receptor. Cabe la posibilidad de que padezca el virus del VIH pero el riesgo se elimina al hacer la primera serie de análisis.

En ciertos hospitales no se acepta a donadores del sexo masculino con perforaciones en las orejas por medida de seguridad ya que tienen la costumbre de intercambiar aretes.

Formato de historia clínica.

Simultáneamente a la investigación de la historia clínica del paciente el médico hace una entrevista investigando sobre costumbres sexuales, vicios como el alcohol y diferentes drogas.

Después de la aplicación de la entrevista se hace la extracción de una muestra de sangre que se envía al laboratorio. Si los resultados son satisfactorios se procede a tomar la unidad de sangre.

Este formato incluye examen físico

Formato de comprobante de donación.

En este formato se especifican fecha, tipo sanguíneo y hora en que finalizó la extracción. Lo aplica el médico y el químico encargados de banco de sangre.

Este formato tiene como fin que tanto el paciente o sus familiares y el médico cirujano estén enterados de que hay sangre disponible.

Formato de resultados de laboratorio.

Estos análisis se efectúan previos a la administración de la sangre al paciente. En este formato se reportan los resultados de laboratorio y se aplican los criterios de inclusión y exclusión. Incluye además unas líneas en las que se agradece al donador

el haber aceptado colaborar con el banco de sangre o con el donador.

Formato de pruebas pretransfusionales.

En este formato se llena con los datos de los resultados del examen de compatibilidad de sangre entre donador-paciente: tipo sanguíneo de receptor y donador (se repite), pruebas cruzadas mayores y pruebas cruzadas menores. Estos análisis son imprescindibles antes de entrar a cirugía.

TEMA 2. SELECCIÓN DEL DONADOR

REQUISITOS:

Edad: 18 a 65 años. La edad mínima se establece por la responsabilidad adulta y la edad máxima por el estado de salud individual.

Ingesta de alimentos: No encontrarse en ayunas, de ser así rechazar transitoriamente por dos horas, esto debido a que podría eventualmente desmayarse por el stress del procedimiento o bien por debilidad corporal.

Temperatura: 37°C. En caso de ser superior se descarta como donante, de manera de proteger al receptor ante una potencial enfermedad infecciosa transmisible.

Peso: Mayor de 50 kilos. Se debe extraer 450 ml de la volemia de un donante, ya que un porcentaje mayor puede generar reacciones adversas en este.

Presion arterial: Sistólica máximo 160 mm Hg y Diastólica máximo 100 mm Hg. Si los valores se encuentran anormales, deben ser nuevamente avaluados después de un descanso del donante, para descartar que la alteración sea debida al nerviosismo.

En el caso que el donante persista con una hipertensión, o bien tiene una hipotensión, esta persona tiene que ser rechazada debido a que se altera la hemodinámica.

Pulso: 60-100 pulsaciones/minuto, regular y palpado por 30 seg. A lo menos.

Índice de enfermedad de base y enfermedad cardiovascular.

Si el donante es deportista de alto rendimiento, la frecuencia normal podría ser inferior a 50.

Lesiones cutáneas: la piel del área en que se realiza la veno punción debe encontrarse intacta.

Se deben revisar, ambos brazos en búsqueda de signos de punciones reiteradas, características de los drogadictos. En caso de encontrarse con estas alteraciones el donante se descarta de manera permanente, ya que tiene conductas de riesgo de diversas enfermedades infecciosas.

Hemoglobina: 12,5 gr/dl en hombres; 12,0 gr/dl en mujeres.

Para detectar anemia y/o defectos en la calidad de Hb en los eritrocitos como las Talasemias.

Hematocrito: 38% en hombres, 36% en mujeres.

Embarazo: No se acepta a mujeres que presentes síntomas de embarazo.

Menstruación: Se difiere por 24 hrs a la donante cuando presenta cólico menstrual; en caso de sangrado profuso se acepta después de 24 hrs de que este haya cesado.

*Los sujetos carentes del uso pleno de sus facultades mentales o aquéllos coartados del ejercicio libre de su propia voluntad.

*Los sujetos que a continuación se indican y que, por razón de sus prácticas sexuales o por exposición a condiciones de alto riesgo, tienen mayor probabilidad de adquirir infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana o por los virus de la hepatitis:

a) Homosexuales masculinos;

b) Bisexuales;

c) Heterosexuales con varios compañeros sexuales;

d) Quienes ejercen la prostitución;

e) Farmacodependientes que usan la vía intravenosa;

f) Hemofílicos y politransfundidos;

g) Exproveedores remunerados de sangre o plasma;

h) Aquellos con antecedente de haber sido internos en instituciones penales o de enfermedades mentales;

i) Los compañeros sexuales de personas infectadas por virus de la inmunodeficiencia humana.

HISTORIA CLINICA

Dentro del proceso de la donación es de importancia la valoración médica del donador, esta comprende una historia clínica, pero dirigida a ciertos aspectos de importancia para asegurar la calidad de la sangre así como la salud del donador.

La hoja de valoración está conformada por las siguientes secciones:

*Identificación

*Indicadores geográficos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com