Que es esa cosa llamada ciencia
kjsdq98Resumen24 de Abril de 2019
768 Palabras (4 Páginas)267 Visitas
¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Al principio el ser humano consideraba como conocimiento a todo lo que podía comprobar con sus sentidos. Se creía que la ciencia era la derivación de la observación, no necesita hechos pertinentes, que están sujetos a cambios, según como avanza la comprensión científica se generan los experimentos donde varios científicos intentan llegar a la verdad.
Para el inductivismo ingenuo, la ciencia inicia con la observación y mediante la observación se llega a enunciados observacionales, existen dos tipos de enunciados: singulares y generales. Se utiliza el razonamiento deductivo para extraer consecuencias que servirán de explicaciones y predicciones, este razonamiento utiliza la lógica. Sin embargo el inductivismo se basa en la experiencia de la observación.
Para el falsacionismo, la teoría guía a la observación y por lo tanto, la presupone. Considera la ciencia como un conjunto de hipótesis para explicar fenómenos, dichas hipótesis deben ser comprobadas y si no lo son, habrá que reemplazarlas por otras. Todas las hipótesis deben ser informativas y falsables, o sea, susceptibles de ser falsadas.
Tanto las definiciones de inductivismo como las de falsacionismo son incapaces de describir correctamente teorías complejas y para tener una idea más apropiada de las teorías, hay que concebirlas como totalidades estructuradas.
Lakatos desarrolló su concepción de la ciencia en programas de investigación tomando en cuenta a las teorías como estructuras organizadas. Para Lakatos, debe ser una estructura que guie la futura investigación. Los programas serán denominados “degenadores” a aquellos que no llevan al descubrimiento de nuevos fenómenos y “progresistas” a aquellos que si lo hacen.
Este programa esta constituido por:
El núcleo central: son hipótesis teóricas muy generales que constituye la base a partir de la cual se desarrolla el programa, sólo deben ser aceptado e infalsables.
También esta constituido por un cinturon protector el cual rodea al núcleo central, este cinturon se tiene que descifrar antes de refutar o destruir un conocimiento. Es un conjunto de hipótesis auxiliares, supuestos subyacentes de las condiciones iniciales y enunciados observacionales. Si hay desajuste entre el programa de investigación y los datos observacionales, se atribuye al cinturón protector.
La heurística positiva, indica lo que debe hacerse y lo que no y cómo debe estar completado el núcleo central para explicar y predecir diversos fenómenos. También está la heurística negativa que indica que no se puede rechazar ni modificar los supuestos básicos subyacentes al programa.
Los paradigmas de Kuhn, apoyan la presencia de una ciencia normal estableciendo que es y que no es ciencia. Las teorías científicas son susceptibles a ser mejoradas o sustituidas postulando el término falsabilidad, dando ejemplo a la postura como el falsacionismo que considera la ciencia como un conjunto de hipótesis que busca relatar conocimientos ya dados.
La diferencia de la ciencia normal (madura), de la preciencia (inmadura) es la falta de acuerdo en los fundamental, la inmadura está en total desacuerdo y en constante debate de lo fundamental.
El racionalismo está en contra del relativismo, ya que para los racionalistas serán cientificas aquellas teorias que puedan ser universales y para los relativistas, las teoricas son siempre relativas y serán juzgadas dependiendo de los valores de quien la evalue.
El objetivismo, considera que en el conicimiento existe una realidad independiente de la mente de las personas. Por otro lado, el individualismo sostiene que las creencias de las personas influye en el conocmiento.
El anarquismo deja claro que ninguna ciencia es más grande que otra o que ningún método es mejor que otro, esto propone seguir colaborando a la ciencia a base de libertad del investigador sin que se pierda el sentido. Luego está el realismo que pretende describir de manera real lo qué y cómo es el mundo, esto permite probar que las teorías científicas son verdaderas. También esta el instrumentalismo, que considera a las teórias como instrumentos para relacionar un conjunto de estados de objetos observables con otros.
...