ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUE ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA


Enviado por   •  28 de Agosto de 2012  •  1.892 Palabras (8 Páginas)  •  1.253 Visitas

Página 1 de 8

QUE ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA

El texto habla acerca de un libro referente a la ciencia y sus orígenes, como inicia y que deriva de ella, así como los sucesos que conlleva. El texto se refiere a las diversas teorías científicas, como el Inductivismo y sus problemas, el Falsacionismo, los Paradigmas de Kuhn, racionalismo y relativismo, el objetivismo, además del realismo y la verdad. Mencionaremos algunos conceptos y puntos de vista relacionado a lo descrito anteriormente.

En el Inductivismo la ciencia comienza con observar, para ello se requiere que el que observa debe tener todos sus sentidos normales. Los hechos pueden ser observacionales y forman la base de la que se derivan las leyes y teorías que constituyen el llamado conocimiento científico. Es decir que el Inductivismo se refiere a que la ciencia se basa en los hechos de la experiencia, derivada del conocimiento.

Si la ciencia se basa en la experiencia, entonces ¿por qué medios se pueden obtener de los enunciados singulares, que resultan de la observación, los enunciados generales que constituyen el conocimiento científico? ¿Cómo se pueden justificar las afirmaciones generales y no restringidas que constituyen nuestras teorías, basándose en la limitada evidencia constituida por un número limitado de enunciados observacionales?

Una respuesta inductivista seria que, suponiendo que se den ciertas condiciones, es lícito generalizar, a partir de una lista finita de enunciados observacionales singulares, una ley universal. Las condiciones que deben satisfacer esas generalizaciones para que el inductivista las considere lícitas se pueden ser así: que el número de enunciados observables constituyan una base de generalización grande, que las observaciones se repitan en una gran variedad de condiciones y finalmente que ningún enunciado observable aceptado entre en contradicción con la ley universal derivada.

Hay dos supuestos importantes que conlleva el Inductivismo ingenuo con respecto a la observación. Uno es que la ciencia comienza con la observación. El otro es que la observación proporciona una base segura a partir de la cual se puede derivar el conocimiento. Se le llama razonamiento inductivo y proceso de inducción: al razonamiento que va de los enunciados singulares a los universales.

Otro tipo de razonamiento es el razonamiento deductivo, en el cual una vez que se disponen de leyes y teorías universales, se podrán extraer de ellas consecuencias varias que servirán de explicaciones y predicciones características importantes para la ciencia, para obtener estas derivaciones se emplea el razonamiento deductivo, el cual estudia la lógica, esta junto a la deducción no pueden establecer la verdad en enunciados, ya que puede haber deducciones válidas donde una de las premisas y la conclusión sean falsas.

Para repasar el Inductivismo señala que la verdad no está en la lógica, sino en la experiencia de la observación y el conocimiento

Tras el establecimiento de enunciados mediante la observación y la inducción, se puede deducir de ellos la predicción. El camino sería el siguiente: de la observación, mediante la inducción, se establecen leyes y teorías; de éstas mediante, la deducción, se derivan predicciones y explicaciones.

El problema de la inducción nace del hecho de que nunca podremos afirmar algo universal a partir de los datos particulares que nos ofrece la experiencia. Por muchos millones de cuervos negros que veamos nunca podremos afirmar que "todos los cuervos son negros". En cambio si encontramos un solo cuervo que no sea negro, si podremos afirmar "No todos los cuervos son negros".

El Falsacionismo es llamado refutacionismo o principio de falsabilidad, para los falsacionistas, la teoría guía la observación. El Falsacionismo se denomina como una corriente epistemológica fundada por el filósofo austríaco Karl Popper. Para Popper, constatar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada.

Para los falsacionistas el científico es un artista en tanto que debe proponer audazmente una teoría que luego será sometida a rigurosos experimentos y observaciones. El avance en la ciencia está en falsar sucesivas teorías para así, sabiendo lo que no es, poder acercarse cada vez más a lo que es. La ciencia es considerada como un conjunto de hipótesis -que deberán ser probadas- para explicar o describir aspectos del mundo. Todas las hipótesis deben ser falsables, es decir, susceptibles de ser falsadas. Una hipótesis es falsables si existe un enunciado observacional o un conjunto de ellos lógicamente posibles que sean incompatibles con ella, es decir, que en caso de ser verdaderos, falsarían la hipótesis. Ej.: La afirmación “Los lunes nunca llueve” es falsable porque se puede falsar al observar que un día lunes llueve. Hay enunciados que no son falsables directamente, como por ejemplo el que dice “O llueve o no llueve” dado que ningún enunciado observacional lógicamente posible puede refutarlo.

Los falsacionistas prefieren las hipótesis o teorías que sean más falsables, es decir más susceptibles de ser demostrada su falsedad, mientras que no hayan sido ya falsadas. Así la ciencia progresaría a base de ensayo y error. El Falsacionismo se apoya en el Método hipotético deductivo.

Los paradigmas son, por tanto, algo más que un conjunto de axiomas (para aclarar su noción de paradigma de Kuhn invoca a la noción wittgensteiniana de juego). Tuvo algunas diferencias con Blúmer principalmente por cuestión de ciencia y metodologías Kuhn acepta el enfoque del interaccionismo simbólico sobre actores y sus pensamientos al igual que sus acciones.

Los Paradigmas de Kuhn

Kuhn señala que las ciencias progresan cíclicamente comenzando por un paradigma aceptado por la comunidad científica e investigada durante un período de ciencia normal. La ciencia normal intenta adecuar la teoría a la práctica, pero pueden existir ciertas discrepancias. Estas discrepancias si no son resueltas se convierten en anomalías, y si éstas se acumulan se produce una crisis que conlleva la caída del antiguo paradigma, y el surgimiento de una revolución científica

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com